04/11/2014

Núm. 13-22 (noviembre de 2014)

democracia13

Todavía existe el Derecho laboral, Pablo Castaño Tierno

En los últimos años ha cundido en el mundo del empleo la idea de que todo vale, de que ya no hay normas que limiten el poder de dirección de los empresarios

Según datos de la Inspección de Trabajo citados por el sindicato CGT, el 95% de los contratos de duración determinada son ilegales. El Estatuto de los Trabajadores permite hacer este tipo de contratos solo cuando el trabajo que se va a realizar tiene carácter temporal pero las empresas los utilizan para todo tipo de tareas.

Otra ilegalidad que está muy de moda últimamente es la de los  falsos autónomos: las empresas contratan a trabajadores con la condición de que se den de alta en la Seguridad Social como si fuesen autónomos, así que pagan ellos su cuota de la Seguridad Social aunque en realidad trabajan regularmente para una sola empresa. Si el trabajador interpone una demanda, el juez debe reconocer la existencia de una relación laboral, lo que obliga a la empresa a pagarle según el convenio colectivo aplicable y sufragar la parte correspondiente de la cuota de Seguridad Social. El fenómeno de los falsos autónomos está legitimado por el discurso político que basa en el emprendimiento la recuperación de empleo en nuestro país, repetido machaconamente por la Comisión Europea y el Gobierno.

Lo malo es que el sentimiento de resignación ante las violaciones de los derechos laborales es tan fuerte que muchas personas renuncian a denunciar incluso cuando ya han sido despedidas y no tienen nada que perder. El mundo del Derecho da miedo, mucha gente no sabe que en el ámbito laboral no se pagan tasas, da pereza embarcarse en un larguísimo proceso por unos cientos de euros… y sobre todo, muchos trabajadores no saben de la existencia de ninguna asesoría jurídica gratuita.

Es fundamental que haya más instrumentos como la asesoría de la Oficina Precaria, que se esfuercen por sacar a los trabajadores jóvenes de la resignación en la que los ha sumido el mensaje transmitido continuamente por el poder de que no hay alternativa, que hay que resignarse a la precariedad para reducir el paro y para ser competitivos. Está claro que hay que seguir luchando por la derogación de las reformas laborales regresivas y por una política económica que prime la creación de empleo de calidad frente al pago de la deuda, pero mientras conseguimos todo esto también podemos dar la batalla en los tribunales.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Todavia-existe-Derecho-laboral_6_318528152.html

14

La gran empresa no sabe lo que dice o cree que los españoles somos tontos, Juan Torres López

El  Consejo Empresarial para la Competitividad que agrupa a las 18 empresas más grandes de España acaba de hacer público un informe con propuestas para crear 2,3 millones de empleos hasta 2018, que es un verdadero insulto a la inteligencia de los españoles.

10 comentarios a sus propuestas concretas.

La gran empresa es fundamental para que España salga de la situación en la que se encuentra, pero no puede seguir imponiendo a los demás la norma actual. Los beneficios no pueden ser solo las grandes empresas y las cargas para el resto de la sociedad. Hay que repartir y combatir la desigualdad y el deterioro de los sueldos y salarios que es la causa auténtica de nuestro altísimo nivel de desempleo. Y hay que reclamar que todas esas grandes empresas actúen con transparencia y responsabilidad ante la sociedad y que a su cabeza estén personas inteligentes y a prueba de toda deshonestidad.

http://blogs.publico.es/juantorres/2014/11/04/la-gran-empresa-no-sabe-lo-que-dice-o-cree-que-los-espanoles-somos-tontos/

15

Podemos

15.1.1 Entrevista de Arsenio Escolar a Pablo Iglesias

Para entender la corrupción hay que entender la liberalización del suelo de José María Aznar

Antisistemas son los que están destrozando todos los elementos del sistema que permitían proteger a la gente. Antisistema es el que privatiza la sanidad pública, el que privatiza la educación pública, el que se corrompe. La palabra corrupción viene del latín y significa romper lo común, eso son los antisistema.

Un socialista español con el que me identifico es Juan Negrín, una de las grandes cabezas. Recientemente hablaba con Juan Fernando López Aguilar, que es un dirigente socialista al que admiro, por su enorme formación y hablábamos de lo que significó Negrín. Felipe González, que era un tipo con una formación nada despreciable y con una enorme habilidad política y un enorme carisma, creo que representó a finales de los años 70 y en los años 80 una experiencia de cambio y basta escuchar sus discursos de entonces. Pero creo que es humillante que alguien que representó lo que representó Felipe González termine asalariado de Carlos Slim o de consejero de Gas Natural. Creo que es humillante porque representa históricamente la victoria sobre los socialistas. Un socialista de verdad no puede terminar de mayordomo de un millonario o de consejero de administración de una empresa privada.

Hay que ser prudente con las encuestas, pero la tendencia apunta hacia el cambio. Aspiramos a la mayoría absoluta para que el PP y el PSOE no se atrincheren juntos

Tenemos que apostar por ciudades claves y estratégicas: Madrid, Valencia, Barcelona, Sevilla

Vamos a poner a gobernar a los mejores, y los mejores no tienen por qué tener carné de Podemos

Mis primeras medidas serían acabar con los desahucios y las puertas giratorias.

La clave de la irrupción de Podemos es el apoyo de las clases medias

No soy populista, ni chavista. Soy prudente, tranquilo y moderado. Todo el mundo sabe que yo soy de izquierdas y que siempre lo he sido

http://www.20minutos.es/noticia/2285129/0/pablo-iglesias-entrevista-podemos/mayoria-absoluta/corrupcion-elecciones/

15.2. Las expectativas electorales de Podemos, José Ignacio Torreblanca

Ahí es donde encaja PODEMOS, en la extensión del convencimiento entre una parte importante de la ciudadanía de que, como señalan los líderes de PODEMOS, en estos momentos las diferencias entre izquierda y derecha no son tan significativas como la tarea de limpieza de la política (describo sin refrendar pues el debate sobre la relevancia de la dimensión izquierda-derecha es demasiado extenso, y relevante, para introducirlo aquí).

Desde ese punto de vista, el voto a PODEMOS es un voto vudú. Hasta ahora, los ciudadanos votaban y no pasaba nada, su voto no tenía consecuencia alguna: ni servía para cambiar las políticas, ni servía para cambiar a los políticos puesto que nadie dimitía o el que dimitía era sustituido por otro parecido. Pero ahora, simplemente manifestando su intención de votar a PODEMOS muchos ciudadanos se han encontrado por primera vez empoderados, y de qué manera: con el mismo voto se vota contra los partidos políticos, contra el bipartidismo, contra las injusticias, contra la corrupción, contra Angela Merkel, contra los mercados. Es un voto (o intención de voto) realmente maximizador en relación a cualquiera de las otras alternativas.

Así que, hartos de que no se les escuche, hartos del espectáculo de corrupción, hartos de la falta de respuesta y de la degradación institucional, un grupo importante de ciudadanos (casi un tercio del electorado) habría descubierto en PODEMOS una estrategia óptima para controlar a sus políticos: anunciar su intención de voto a un partido que claramente amenaza con dinamitar el sistema bipartidista.

La esencia del vudú es quién tiene el poder sobre quién y cómo lo quiere ejercer. ¿Quién lo tiene aquí y qué quiere hacer con él?

http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/11/podemos-hace-vudu.html

15.3. ¿Por qué Podemos puede?, Antoni Gutiérrez-Rubí

Sin ignorar los hechos —con el insoportable coste de la corrupción— que han hundido la confianza en la gestión y en la reputación de las principales fuerzas políticas, para comprender este sorpasso habrá que buscar en razones más profundas —y poderosas— parte de las explicaciones de esta radical alteración del tablero político. Estas son, quizá, algunas de las razones de fondo —a las que me acerco con prudencia— que explicarían por qué Podemos ha llegado tan lejos.

http://blogs.elpais.com/micropolitica/2014/11/por-que-podemos-puede.html

15.4. El impresionante ascenso de Podemos en 14 datos, Jaime Rubio Hancock

En esta ocasión los datos son especiales, ya que Podemos cuenta con un único antecedente electoral, las elecciones europeas, y no hay factores como el recuerdo de voto, que ayudan a los encuestadores a analizar de forma correcta los datos.

Por supuesto, se trata de un sondeo y resulta difícil decir qué porcentaje de esos votantes se decidirá finalmente por una opción como la de Podemos, teniendo en cuenta que el 42% de sus posibles votantes cita el desencanto y la decepción como los principales motivos de su voto.

De todas formas, el ascenso es significativo, como prueban los siguientes datos

http://blogs.elpais.com/verne/2014/11/ascenso-podemos-datos.html

15.5. La osadía de Podemos, Josep Ramoneda

La formación política nace de la insuficiencia de las acomodadas democracias bipartidistas en la fase actual del capitalismo

Podemos ha tenido una osadía: la de tratar de convertir las semillas sembradas por los movimientos sociales en organización política para participar en las elecciones y aspirar a cuotas de poder.

Desde que, a partir de finales de los ochenta, la derecha, en toda Europa, consolidó su hegemonía ideológica y la socialdemocracia perdió pie y se fue difuminando hasta convertirse en muleta de los conservadores, los movimientos de protesta habían quedado reducidos a fogonazos emocionales de indignación moral que, a veces daban lugar a masivas manifestaciones callejeras, pero que se agotaban en sí mismos. Era el escenario ideal del bipartidismo: fuera del espacio de lo reconocido, solo había momentos de ruido. Esta vez no: hay la voluntad de construir un proyecto político. Y ahí está Podemos en este interesantísimo ejercicio de dar representación política institucional a algo salido de los márgenes, que, para sorpresa de muchos, se está traduciendo no solo en expectativas de voto sino también en una disminución de la conflictividad social porque hay una posible vía de canalización representativa de la protesta. Una empresa nada fácil, que rompe con el puritanismo radical que rechaza la implicación con las instituciones para entrar en la disputa del poder y en el reformismo.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/11/03/catalunya/1415042756_137445.html

15.6. Lo nuevo se burla de lo nuevo, Antoni Puigverd en La Vanguardia

En España se manda y se obedece, exclamaban, admirados, algunos comentaristas italianos. En Italia, los gobiernos de Monti y Letta no duraban más de un año cada uno. Rajoy, en cambio, se aplicaba a los recortes con aplomada naturalidad de cirujano vocacional.

La derecha española contaba dos airbags de seguridad: su gran mayoría absoluta coincide con el hundimiento estructural del PSOE; y las demandas de una parte sustancial de la sociedad catalana excitan a su electorado.

Pero en el trasfondo de la legislatura de Rajoy ha emergido una novedad. Por primera vez desde los tiempos de la hegemonía progre (que en los años noventa ya flaqueaba), existe una fuerza cultural con capacidad hegemónica. Su atractivo retórico (broma, caricatura, simpatía, sarcasmo) contrasta con los recalentados menús de la derecha televisiva: bronca, tremendismo, mal humor, anticatalanismo. Las jóvenes generaciones españolas, castigadas por la crisis, están evolucionando: de la indignación a la sátira política. En lugar de bronca, practican la burla. Nada es más eficaz que el humor intencionado. Por supuesto: el material con que fabricar sátiras está siendo muy abundante: los casos de corrupción permiten chistes demoledores. Los indignados siguen sin futuro, pero ya saborean la venganza: la chanza televisiva es el patíbulo moderno.

http://www.caffereggio.net/2014/11/03/lo-nuevo-se-burla-de-lo-nuevo-de-antoni-puigverd-en-la-vanguardia/

15.7. El miedo va a cambiar de bando, Javier Gallego

El miedo ha pasado también al otro bando. Las encuestas que dan a Podemos como aspirante al título han puesto a la casta contra las cuerdas. No está de más que teman a los ciudadanos para que empiecen a respetarlos.

El miedo se ha repartido en los dos bandos y puede ser una de las palancas que mueva el voto en el futuro. Pero no la única, por más que quiera la casta. También hay mucha gente a la que le han quitado hasta el miedo y quiere votar a Podemos convencido de sus propuestas de regeneración (aunque es verdad que aún tienen mucho que definir). El resto votará movido por el miedo al cambio o por miedo a seguir como estamos. Ninguna de las dos opciones es buena. Por eso Podemos tiene una responsabilidad y una oportunidad mayúscula. Convencer de que hay más razones que el miedo para confiarles la dirección del país.

http://www.eldiario.es/zonacritica/miedo-bandos_6_320627936.html

16

Tripartidismo y pactos postelectorales

16.1. Tripartidismo: el nuevo escenario de (in)gobernabilidad, Josep Lobera

La encuesta de ayer confirma el fin de una época y el inicio de otra en la que Podemos es protagonista del mapa político.

El tripartidismo virtual que hoy se constata es una situación dinámica y los elementos que han aupado a Podemos todavía no se han detenido. Las encuestas muestran que la insatisfacción política busca sus cauces. Y Podemos tiene un aspecto y ocupa un lugar que lo convierte en la vaguada natural por el que baja buena parte del agua de la insatisfacción política, por los motivos que comenté  en este blog hace quince días. La capitalización del descontento por este nuevo partido tiene mucho que ver con sus decisiones pero también con el contexto.

A estas alturas, es imposible predecir cómo va a evolucionar la dinámica electoral hasta las próximas elecciones. Pero si Podemos llegase a ser la lista más votada en las próximas elecciones generales (o el PSOE o el PP), cualquier posibilidad de formar gobierno pasaría hoy por el pacto. ¿Coalición PSOE-PP? ¿Pacto Podemos-PSOE? ¿Podemos-PSOE-IU? ¿Coalición arcoíris? ¿Escenario “a la italiana”? Estas especulaciones son las que van a llenar más minutos de tertulia política hasta las elecciones. El nuevo debate se llama problema de gobernabilidad.

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/Tripartidismo-nuevo-escenario-ingobernabilidad_0_320218267.html

16.2. ¿Pacto de Estado PP-PSOE o Gobierno alternativo de progreso?, Antonio Antón

El escenario más probable es la posibilidad de un cambio político e institucional sustantivo en las elecciones generales de finales del año 2015, ya que el voto progresista es superior al conservador. Incluso cabe un mayor respaldo electoral a las fuerzas alternativas respecto del PSOE.

Este escenario tiene tres rasgos. 1) Debilitamiento del PP, con gran apoyo económico y mediático, con estancamiento económico y de empleo y sin credibilidad de su política, pero consiguiendo una mayoría relativa, con un suelo que le permitiría mantener el grueso del voto de centro-derecha, pero sin llegar al 30%. 2) Aun admitiendo cierta recuperación del PSOE es difícil que se cumplan sus previsiones optimistas (30%) y lo más probable es que se pueda quedar en torno al 25%. 3) Y la incógnita mayor es la evolución de las preferencias hacia el resto a la izquierda del partido socialista, que podemos aventurar entre el 25% y el 30%, aunque con importantes implicaciones en su traslación a diputados, derivadas de su fragmentación o su unidad.

Parece que los consabidos apoyos a ambos partidos gobernantes por el centro de UPyD y/o CIU-PNV-CC, esta vez no son suficientes para garantizar la gobernabilidad, ya sea bajo dirección del PP o del PSOE. ¿Cabe otra opción? Sí, hay otras dos posibilidades aunque tenga el PP mayoría relativa pero haya mayoría electoral progresista. Y volvemos al dilema del PSOE y, en parte también, de las fuerzas alternativas.

Si la mayoría de la ciudadanía no apoya una mayoría absoluta de las fuerzas alternativas, ¿cómo asegurar un proceso de cambio suficientemente progresivo? Es decir, si la representación alcanzada por Podemos-Izquierda Plural… no puede aplicar totalmente su programa y su completa hegemonía institucional ¿necesariamente se tiene que conformar con pasar a la oposición parlamentaria? ¿Se podría avanzar en la regeneración y democratización del sistema político y la reorientación de las políticas sociales y económicas, de acuerdo con los deseos expresados por una mayoría social progresista, pero con otros ritmos, alcance y equilibrios en la representación institucional, inicialmente proclamados?.  O sea, ¿cabría una alianza del PSOE con ese polo alternativo? De momento, no. Las dos partes se oponen.

El fracaso de la idea socialista de obtener mayoría suficiente para ser el eje del nuevo gobierno posible en algunas instituciones locales y autonómicas-, y una vez constatado el peso relevante, incluso superior, del polo representativo a su izquierda, les somete abiertamente a definirse sobre ese dilema: pacto con la derecha, o colaboración en la formación de un gobierno de progreso, con un programa nuevo y compartido con las fuerzas alternativas, que sea representativo de esa mayoría social, de izquierdas y centro progresista. En ese giro estaría más cómoda la mayoría de su base electoral pero, evidentemente, entrañaría una fuerte brecha de su aparato con los poderosos. Es un reto que deben abordar.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/11510/pacto-de-estado-pp-psoe-o-gobierno-alternativo-de-progreso/

17

Soraya y Susana, las alternativas del bipartidismo

17.1. Soraya & Susana, la solución del Ibex 35 para frenar a Podemos, Nacho Cardero

España se ha podemizado y va camino de acabar con un Parlamento a la griega y un escenario de imprevisibles consecuencias. Las alarmas suenan aquí y acullá. Entre los partidos clásicos, que todavía están tratando averiguar de dónde les viene el golpe, y sobre todo entre la gente del jurdó, esos ejecutivos que ocupan despacho en las empresas del Ibex y a los que no les llega la camisa al cuello de sólo pensar que unos ‘bolivarianos’, compadres de Fidel Castro y Evo Morales, copen importantes cotas de poder y controlen presupuestos.

Estos señores, que se juegan el parné y el de sus accionistas, han comenzado a propagar la especie del recambio generacional, de la necesidad de imitar en los otrora grandes partidos una sucesión como la implementada en la Corona, con un Felipe VI (46 años) y doña Letizia (42) que se han alzado como los líderes mejor valorados en los sondeos después de unos años en los que la Monarquía había sufrido sus índices más bajos de popularidad. La idea circuló por los pasillos del Congreso el pasado miércoles, durante el duelo que mantuvieron Mariano Rajoy y Pedro Sánchez por ver quién se echaba más corruptos a la cabeza. Ni a Rajoy, al que se ve agostado física y anímicamente, que tiene más frentes abiertos de los que jamás haya tenido presidente del Gobierno alguno, ni tampoco a Sánchez, al que sus compañeros de partido ni siquiera le han dado la tregua de los cien primeros días, se les ve con la fuerza y la legitimidad necesarias para frenar a Podemos. El mundo de la empresa -consejos vendo y para mí no tengo- está pensando en dos nombres: Soraya Sáenz de Santamaría y Susana Díaz.

Santamaría (43 años) y Díaz (40) se erigirían como candidatas a las próximas generales por sus respectivas formaciones, como los perfiles más idóneos para una grosse koalition que hoy se vislumbra lejana, como dos mujeres que comparten una misma idea de España y Cataluña, que cuentan con el favor de la militancia, y aparentemente de la opinión pública y de la publicada. Serían lasThelma & Louise que sacarían a España del precipicio al que se encamina. Esta idea, que no deja de ser un bosquejo de guion de política ficción, empieza a divulgarse con no se sabe qué aviesas intenciones por parte de algunos de estos presidentes que conforman el todopoderoso Consejo Empresarial de la Competitividad (CEC).

http://blogs.elconfidencial.com/espana/caza-mayor/2014-11-03/soraya-susana-la-solucion-del-ibex-35-para-frenar-a-podemos_434050/

17.2. Soraya, Susana e Iglesias, serán candidatos en 2015, Pablo Sebastián

Si las elecciones municipales y autonómicas de la primavera de 2015 confirman lo que anuncian las encuestas, Rajoy no podrá seguir al frente del PP y tendrá que poner en marcha su ‘Plan B’ colocando en la presidencia del partido (y ya veremos si también del Gobierno) a Soraya Sáenz de Santamaría tras un congreso extraordinario del PP donde solo podría postularse en su contra Alberto Núñez Feijoo. Soraya es la persona de confianza de Rajoy y ajena a la anterior generación del PP y, por lo tanto con juventud, con las manos limpias de toda responsabilidad anterior (Gürtel, Bárcenas, Granados, Camps, Matas, Fabra, etc).

Pero si el batacazo electoral de la primavera también le pasa factura al ‘PSOE de Pedro Sánchez’, entonces aparecerá en las primarias socialistas la presidenta andaluza Susana Díaz poniendo orden sin complejos y cohesión nacional (frente al PSC), punto final al estilo ‘buenista’ y confuso de Sánchez, que ya puso en marcha ZP.

De esa manera en las elecciones generales de finales de 2015, o de primeros de 2016 -el PP agotará el vaso de la legislatura-, podríamos encontrarnos en la campaña electoral con Soraya Sáenz de Santamaría (PP), Susana Díaz (PSOE) y Pablo Iglesias (Podemos). A los que se les podría sumar Albert Ribera, si Rosa Díez pacta desde UPyD con Ciudadanos y da un generoso paso atrás, político y generacional, tras haber perdido su gran oportunidad en las elecciones europeas de mayo en plena caída del bipartidismo PSOE-PP.

http://www.republica.com/2014/11/02/soraya-susana-e-iglesias-seran-candidatos-en-2015_848420/

18

El núcleo de la democracia, Javier Moreno Luzón

La separación de poderes cojea si el gobierno de los jueces se pliega a los intereses de los partidos

Sin necesidad de inventar nuevas formas de democracia, sólo con ajustarnos a las ya probadas se resolverían muchos de nuestros problemas. Cabe debatir además sobre procedimientos electorales o formas de participación, pues una ciudadanía vigilante y dispuesta a deliberar, como la que ha despertado en los últimos años, no tolerará tantos abusos. Debemos pues darle la bienvenida. Pero el voto plebiscitario y la aclamación de las asambleas, por muy excitantes que resulten, no deben sustituir al parlamento ni a los tribunales. La mayoría no puede eliminar derechos y libertades ni erosionar la separación de poderes.

http://elpais.com/elpais/2014/11/03/opinion/1415012426_435508.html

19

Corrupción

19.1. Tipología de la corrupción, Jordi Sevilla

Si hacemos una breve tipología de la corrupción española, detectamos tres prototipos: la vinculada a la financiación de partidos políticos y de sus campañas electorales (Gürtel, Bárcenas, Noos); la derivada de comportamientos abusivos, compra de voluntades y moralidad individual laxa (tarjetas black de Caja Madrid/Bankia) y la proveniente de redes, más o menos articuladas, que buscan directamente el beneficio personal de sus miembros, a costa del erario público o de influir sobre decisiones político administrativas (Púnica, ERES, Pujol, Pokemon). En algunos casos, se trata de claras vulneraciones de las leyes vigentes. En otros, se aprovechan vacíos, sombras o indefiniciones. En otros, aun no siendo actos directamente ilegales, reflejan comportamientos reprobables que contradicen los principios de moralidad mayoritarios o, al menos, los exigibles, por razón de su posición social, a quien los vulnera (hablo del amplio espectro de los códigos de conducta y de la ética ejemplarizante de los cargos públicos).

Todos los casos que nos escandalizan comparten dos cosas: hay implicados cargos políticos o personas nombrados por cargos políticos y tienen que ver con contrataciones o adjudicaciones públicas (no siempre relacionadas con actividades de construcción). Es decir, se trata de corrupción política, que malversa dinero público. El hecho de que hayan sido desvelados a partir del trabajo de investigación de funcionarios públicos como la policía, la guardia civil o la fiscalía y que estén siendo juzgados con normalidad por nuestro sistema judicial, apoyado por peritos de la Agencia Tributaria o la Intervención General del Estado, indica que el sistema, lento, pero funciona y que la corrupción no ha llegado a estas otras importantes instancias de los poderes públicos. Como no ha llegado tampoco a la inmensa mayoría de los centros públicos de decisión sobre contrataciones o adjudicaciones, como demuestra un simple cálculo a partir de la cantidad de ayuntamientos, comunidades autónomas o ministerios que existen y la ingente cantidad de dinero que, al año, adjudican todos ellos. Eso avala la tesis de que tenemos un serio problema de corrupción, pero no somos un país corrupto donde, por ejemplo, se compre el aprobado en la universidad o sobornes al agente para evitar una multa de tráfico.

Partiendo de las 40 propuestas hechas públicas por la asociación +Democracia que presido, me permito señalar alguno de los ámbitos de las reformas necesarias: reforzar con medios materiales y humanos a la justicia, modificando los procedimientos para conseguir una acción rápida en la detección y castigo de la corrupción. En segundo lugar, cambiar la ley de contratos del estado: limitando los procedimientos negociados y generalizando la figura del tribunal de contratación. En tercer lugar, regular las penas por financiación irregular de los partidos políticos, en el ámbito de una profunda reforma de la ley de partidos. En cuarto lugar, incrementar la independencia de los órganos de control como el Tribunal de Cuentas, la Oficina de Conflictos de Intereses o la Fiscalía Anticorrupción. En quinto lugar, ampliar las exigencias de transparencia sobre las decisiones públicas y estricta aplicación de códigos éticos de conducta.

Hasta ahora, estamos combatiendo la corrupción desde un punto de vista penal. Pero conviene avanzar en el combate político (responsabilidades) y, sobre todo, en la prevención, evitando que vuelva a ocurrir y no sólo sancionando lo ocurrido. Es un grave problema que afecta a todos los ciudadanos, porque mina las bases mismas del pacto de convivencia y las expectativas de bienestar. Por eso debemos actuar los ciudadanos, recuperando soberanía y exigiendo a nuestros representantes que cambien las reglas de las que se han dotado, porque las actuales han fallado en demasiados casos. Pero sin que el remedio, sea peor que la grave enfermedad.

http://www.elmundo.es/economia/2014/11/02/5453c838268e3e7f038b4570.html?cid=SMBOSO25301&s_kw=twitter

19.2.2 Ética de corrupción, Kepa Aulestia en La Vanguardia

La ética de la corrupción impide discernir con claridad entre la disposición corruptora y la disposición a corromperse, porque ninguna de ellas puede pensarse siquiera sin la otra. El reproche de los políticos es severo con aquellos afiliados que buscan venderse en beneficio propio, como si la financiación irregular de los partidos fuese menos grave. Y los empresarios no han formulado todavía una denuncia en toda regla de la más desleal de las competencias desleales, cual es el pago de comisiones ilegales.

El corrupto no es un espécimen solitario sino un ser eminentemente social, aunque sea descrito como mero embaucador. En tanto que se rechaza el pecado pero no al pecador, este pasa de la inocencia a la conmiseración por parte del grupo. Lo último a lo que el corrupto está dispuesto es a devolver el dinero que distrae.

Lo que caracteriza a la política democrática es que se alza sobre un extenso conocimiento y una conciencia compartida de lo que no está tan bien y de lo que está muy mal. Por lo que los poderes públicos y quienes los encarnan no tienen que prodigarse en actos heroicos y en demostraciones virtuosas. De hecho es mejor que no lo hagan, porque lo ejemplar resta laicidad al gobierno de una sociedad libre y fomenta el culto a la apariencia e incluso a la farsa. Es suficiente con que los dirigentes políticos dejen de mentir, cumplan activamente con sus deberes legales y afronten con eficacia y eficiencia la tarea sometida al escrutinio ciudadano. Porque la ejemplaridad adquiere connotaciones pasivas en boca de los responsables públicos en una sociedad libre.

http://www.caffereggio.net/2014/11/04/etica-de-corrpcion-de-kepa-aulestia-en-la-vanguardia/

19.3. Un Régimen corrupto y agotado. Hemos de reaccionar ya: Propuestas, Carlos Martínez García

En España no hay un sistema de castas, hay oligarquía. Oligarcas corruptos y corruptores, capitalistas especuladores o aristócratas bien ligados a la corona y la propiedad de tierras, ya en decadencia o bien de las grandes familias poderosas desde el franquismo hasta ahora de forma continúa. Clase poseedora y propietaria sometiendo y robando a las clases populares y obreras. Un poder de clase y clasista.

Pero escrito esto, veamos las propuestas que ni invento ahora, ni son exclusivas.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7429

20

¿Cuánta democracia cabe en las redes?, Máriam Martínez-Bascuñán

Pocas cuestiones sobre los sistemas democráticos pueden pensarse ya al margen de esa revolución tecnológica, porque apuntan al corazón mismo de los sistemas democráticos.

¿Qué efectos acabará teniendo todo esto, desde un punto de vista normativo sobre la esfera pública? ¿La supuesta democratización de las opiniones ha evaporado el filtro para discernir sobre aquellas que pueden tener relevancia o validez en términos de razonabilidad o legitimidad? ¿O por el contrario hemos entrado en un mercado de las opiniones en competición dónde acabarían imponiéndose aquellas más emocionales, o aquellas cuya formulación estratégica tiene más impacto porque algunos internautas controlan mejor que otros los formatos y técnicas específicas de las redes al uso? Si fuera así, ¿cuánta democracia cabe en las redes?

Con independencia de que conozcamos o no la respuesta, mucho nos conviene no perder de vista esta cuestión. Especialmente para tener claro que el hecho de reconocer el valor y el potencial de las redes, no puede implicar privilegiarlas o presentarlas como modelo alternativo de las relaciones democráticas de toda una sociedad.

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/Cuanta-democracia-redes_0_319518507.html

21

Entrevista a Daniel Raventós sobre la renta básica

La renta básica garantizaría mayor libertad a buena parte de la población

Contrariamente a lo que se cree, con una renta básica la gente sería más productiva.

-El cálculo que hacen de multiplicar la renta básica por el número de habitantes de un país es erróneo. Nosotros hemos demostrado con una simulación de datos fiscales de Cataluña y Gipuzkoa, aportados por la Diputación foral, la viabilidad de la renta básica. Sería factible a través de una profunda reforma del IRPF y la supresión de todas las subvenciones y subsidios públicos monetarios cuyo montante fuera inferior. De este modo se podría financiar una renta básica en Cataluña para todos los adultos de 7.968 euros anuales distribuidos en doce mensualidades de unos 600 y pico euros al mes, y de 1.593 al año para los menores de 18 años. En Gipuzkoa sería algo similar.

Del estudio se desprende que saldrían ganando cerca del 70% de la población. Empezando por el más pobre y subiendo en la escala de renta, ganaría la mayoría. Quien realmente perdería es el 15% más rico, pero entre el 7% de muy ricos y un 15-20% se quedaba igual. Realmente el que ganaría más en términos absolutos sería la persona que no tiene ingresos; pasaría de tener cero a ingresar 7.968 euros al año.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7444

22

¿Por qué el PSOE abandonó su compromiso con la autodeterminación de los pueblos y naciones de España?, Vicenç Navarro

Históricamente, las izquierdas mayoritarias (como queda constatado en el Congreso de Suresnes del PSOE) defendieron la otra visión de España: la visión voluntaria y no forzada de un Estado unido, con su plurinacionalidad, expresada a través del derecho de cada nación a determinar su relación con el Estado español. Está claro que el PSOE actual ha abandonado esta visión de España.

No es casualidad que estas fuerzas políticas, que recuperan esta visión de España y que aceptan la autodeterminación, sean también las más radicales en sus demandas de cambio social y económico, más fieles a los principios, tanto nacionales, como sociales y económicos que han caracterizado a las izquierdas en España, principios hoy prácticamente abandonados por la dirección del PSOE.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/11/03/por-que-el-psoe-abandono-su-compromiso-con-la-autodeterminacion-de-los-pueblos-y-naciones-de-espana/