21/08/2015

Dr. Josep Cornellà: Una “pepita de oro en el río de la vida”

 

                         “IN MEMORIAM”

 

JOSEP CORNELLÀ I CANALS . PEDIATRA Y PSIQUIATRA INFANTOJUVENIL.

 

INFANCIA. ESTUDIOS

Mi infancia fue la de cualquier chaval de posguerra. Nací en 1950 y conservo aun mi cartilla de racionamiento. Mi padre había perdido juventud y oportunidades en la llamada “quinta del biberón” (¡siempre la maldita guerra civil!), y sufrió las represalias que correspondían a los vencidos. Mi madre opositó a funcionaria y lo consiguió. Eran años de frío y restricciones. Diría que una infancia pobre y gris, pero con un gran caudal de imaginación.

Acudí a la Escuela Pública “Joan Bruguera”, de la que conservo muy gratos recuerdos. Allí terminé la educación primaria y el bachillerato elemental. El bachillerato superior y el Preuniversitario lo estudié en el Instituto Público de Girona, instalado en un antiguo convento de capuchinos, en pleno barrio judío.

De mis profesores guardo un especial recuerdo del Sr. Ignacio Bonín, catedrático de Lengua y Literatura Españolas. Nos inició en la lectura de los clásicos y nos acercó al dolor literario de los autores de la generación del 98. El Sr. Bonín fue el culpable de mis inclinaciones literarias.

La Srta. Conchita Mariné fue mi profesora de biología. A ella le debo mi dedicación a la medicina. Fue una excelente docente, con una enorme capacidad de motivarnos a partir del trabajo práctico. Cuando, en un acto impulsivo, le confesé que quería seguir sus caminos, con voz firme y mirada fija me indicó que lo mío era la medicina. Mi “vocación” nació en aquel laboratorio de biología.

Finalmente destacaría la enorme humanidad de mi profesor de Historia, el Sr. Santiago Sobrequés. Su quehacer me hizo descubrir los ciclos de la historia y su lenguaje no verbal me llevó a comprender la ideología progresista. Más adelante, cuando ya había fallecido, tuve conciencia plena de sus ideales políticos nunca satisfechos.

Creo que son tres influencias muy significativas en mi vida: la medicina a partir de la biología, la literatura a partir de la lectura, y la política a partir de la historia.

 

EL MÉDICO

La carrera de Medicina la realicé en la Universidad de Navarra. ¿Por qué? Corría el año 68, el del mayo parisino y yo estudiaba gracias a una beca de la antigua Organización Sindical. El Gobernador Civil, deseoso de que no perdiera los derechos de becario, recomendó a mis padres que me convenía esta Universidad. Y aunque al finalizar el segundo curso hice una solicitud para trasladarme a Barcelona, no me fue aceptada por exceso de alumnado.

1.CORNELLA

Me decidí por la pediatría por influencia directa de quien fuera mi pediatra y mi “padre espiritual” en los estudios de medicina, el Dr. Josep Campistol. Reconozco que la decisión fue impulsiva.

Al poco tiempo comencé la tesis doctoral sobre un tema que apasionaba: la psicopatología del abandono familiar. Ya durante los dos últimos años de carrera conseguí trabajo como vigilante e el Orfanato de Navarra, y allí recogí mucho material. Al regresar a Girona, entré de médico ayudante en el orfanato gerundense.  Y a partir de aquí fui trabajando en la recopilación de datos y bibliografía. Me fascinaron Ana Freud, René Spitz y John Bowlby. Allí descubrí mi subconsciente de psiquiatra infantil. Y, con el título de pediatra, me lancé a formarme en una especialidad que aun no está reconocida en nuestro país. Vibré con el profesor Folch i Camarasa, y adquirí capacidad de estructuración y diagnóstico diferencial al lado del profesor Josep Tomàs, en la buhardilla del hospital Materno Infantil de la Vall d’Hebrón.

Entre medio tuvo lugar el servicio militar. Por mi ideología poco militarista, renuncié a las milicias universitarias, y “serví” al ejército como camillero de segunda en la Unidad de Sanidad Militar del aún Sahara Español…. Fue en 1975, año de la marcha verde, año de la muerte de Franco…. Hay tema para un libro. Tal vez lo habrá.

La tesis doctoral la defendí en Pamplona el 8 de noviembre de 1980 y obtuvo, como suele ocurrir, la máxima distinción, gracias a la benevolencia de un tribunal donde estaba un gran amigo, recientemente fallecido: el profesor Antonio Seva, catedrático de Psiquiatría de Zaragoza.

La dedicación a la adolescencia fue la excusa perfecta para dedicarme a temas de salud mental infanto-juvenil a pesar de que mi plaza en la Institución Pública era de médico pediatra. Gracias a ello, me han autorizado a organizar, dentro del Institut Català de la Salut, una Unidad de Atención a los Adolescentes. En noviembre cumpliremos 6 años.

 

La Medicina del Adolescente

Con el madrileño Dr. Blas Taracena nos lanzamos a dar vida a una sección de Medicina del Adolescente dentro de la Asociación Española de Pediatría, germen de la actual Sociedad Española de Medicina del Adolescente, cuya presidencia ejerzo.

Reconozco mi carácter impulsivo. Supongo que si hubiera nacido en esta última década me hubieran etiquetado como hiperactivo. Pero en aquel tiempo te espabilaban de otra manera. Ello no obsta para que siga con una incorregible tendencia a meter-me en todos los meollos que se presenten. Así he estado en diversas sociedades y asociaciones, pero con una imparable tendencia a centrarme en temas de Adolescencia y de Psiquiatría Infanto Juvenil. Soy Presidente de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia, Vice-presidente de la Societat Catalana de Psiquiatría Infanto Juvenil, y asesor permanente del Comité de Adolescencia de la Asociación Latinoamericana de Pediatría.

La adolescencia me acerca a Latinoamérica, a unos países donde esta especialidad está muy desarrollada. Y hemos compartido experiencias en Argentina, en Chile y en Cuba. Y tengo en esta patria grande a un montón de amigos, idealistas y a veces ilusos, dedicados en cuerpo y alma a la atención a la salud integral del adolescente.

En España las cosas van más lentas. Se le da poca importancia en el pregrado y tampoco en el postgrado. Pero vamos avanzando. Cada vez son más los médicos de atención primaria que nos solicitan formación, y puedo dar la primicia del primer Máster en Salud Integral del Adolescente que se impartirá en la Cátedra de Pediatría de la Universitat de Barcelona a partir del próximo octubre.

 

 Educador y visitador de adolescente.

Mi único mérito ha sido replicar un programa que ya funcionaba en otros países. El silogismo es sencillo. Si los adolescentes no acuden a nuestros Centros de Salud, vayamos nosotros a su encuentro, desplacemos la consulta a los Institutos de Enseñanza Secundaria y abramos allí una consulta periódica (dos horas a la semana), con garantías de confidencialidad, y gratuita. Esto es lo que he hecho. Casi solo, con la benevolente colaboración de algún voluntario. No puedo dejar de mencionar e apoyo del Dr. Alex Llusent que acudió a la Unidad para hacer sus prácticas de tercer curso de Medicina y aún sigue colaborando “ad honorem” (que quiere decir sin cobrar) en tareas de investigación de campo.

Para atender a los adolescentes hay que ser capaz de imaginar y conseguir que hagan caso. Tuve las dos características. La idea gustó al Director de Servicios, Dr. Joaquím Casanovas, y me animó a llevarla adelante.

Toda acción médica es educativa, pero entiendo que no soy docente. Dejo la actividad docente para los profesores y prefiero la atención individualizada al adolescente despistado que busca quien le escuche.

Por supuesto que la experiencia es exportable a otros lugares, siempre que la administración lo sepa entender. En Catalunya vivimos un buen momento, ya que la Consellera de Sanitat considera que este programa debe ser prioritario en las acciones preventivas.

Los resultados son positivos, a juzgar por las evaluaciones que hacen los equipos directivos y los Consejos Escolares de los Institutos donde acudimos.

 

Familia,Hobbys

2.CORNELLA j.Acabamos de celebrar con Rosa María las bodas de plata, que ya es importante, y tenemos tres hijos. Rosa Maria, maestra y trabajadora social, colabora actualmente en la consulta privada en temas de reeducación de niños con déficit de atención.

¿Hobbys? Muchos.

Me gusta la novela histórica, escribo una columna semanal en el DIARI DE GIRONA desde hace ya doce años (y no he fallado ni una sola semana), pinto al óleo, pinto y colecciono soldaditos de plomo (me he especializado en la época Napoleónica y sus repercusiones en España, principalmente en los sitios de Girona, aunque también he pintado a Agustina Zaragoza), construyo maquetas de barcos de madera, colecciono “goigs” (tengo más de quinientos),…..

Estudio teología (“de la liberación, por supuesto) cuando puedo, y leo a Boff, Ellacuría, Romero, Gutiérrez, ….

Me apasiona la política y milito en el PSC, pues entiendo que es la forma de participación activa en la vida pública del país. Pero nunca he aceptado (ni aceptaré) formar parte de una lista concreta con posibilidad de ser elegido. Soy un médico que disfruta con su profesión y a la que no quiere renunciar.

 

Personas que admira

¿Artistas que admiro? Van Gogh por la pintura, Antonio Machado por la poesía y por toda su vida, Azorín por la prosa, Brecht por el teatro, Mozart por la música, Miguel Ángel por la escultura,…

Tengo en mi despacho colgados los retratos de tres personajes que admiro:

1.- Don Santiago Ramón y Cajal, prototipo de sabio y de médico humanista, un verdadero ingenio nunca suficientemente reconocido en nuestro país.

2.- Ángelo Giussepe Roncalli, conocido como Juan XXIII, por ser, para mí, un referente espiritual y humano inigualable. Posiblemente el único hombre que ha merecido el nombre de Papa. Puedo afirmar que gracias a él sigo sintiéndome cristiano.

3.- Maimónides, como médico y filósofo judío. Reconozco mi admiración por el pueblo judío , tan enraizado con Girona, y presiento sangre judía en mis venas.

Un deseo: la paz, la solidaridad, la justicia…. Son deseos utópicos. Como utópico es el pensamiento de izquierdas si no se adultera.

Un libro: “Le Petit Prince”, de Saint Exúpery. En francés, a ser posible.

Una ciudad: Girona, por supuesto. En el ranking le sigue Pamplona, donde pasé seis hermosos años de mi vida. Y si puedo añadir paisajes, los valles suaves del Pirineo navarro.

Un hecho humano: Van variando en la trayectoria de la vida. Me impresionó el primer trasplante de corazón (guardo todavía el periódico de aquel día), las vivencias en el desierto, la caída del muro de Berlín,….. Hoy me impactan aun los hechos del 11-M y todo lo que pasó después…

 

Adiós amigo. Que el cielo de la vida te sea benigno. Inolvidable persona que pasaste por la vida como  la belleza de un largo poema . Explicabas lo que habías estudiado pero enseñabas lo que eras. Un privilegio haber aprendido tanto de ti.

 

Joaquín Callabed, Amigo de Josep Cornellà