Órdenes clásicos y simbología
La Arquitectura clásica nos legó cinco órdenes. Los masones recogen estos órdenes o artes para simbolizar los cinco sentidos y los cinco niveles de conocimiento con los que el hombre puede llegar a conocer todas las cosas que se le revelan.

Enciclopedia Francesa (Wikipedia)
El orden toscano fue empleado por los romanos y luego a partir del Renacimiento, siendo el de apariencia más sencilla de todos los órdenes, ya que no cuenta con estrías en el fuste de la columna y no tiene adornos en el capitel. Comenzó a ser levantado por los etruscos, y se trataría de una simplificación del dórico griego. Representaría la facultad de percibir las cosas exteriores. Se relacionaría con la percepción que tenemos de lo que vemos, y que se refleja en nuestro interior.
El dórico es el primer orden arquitectónico. Carece de basa, es decir, el fuste arranca directamente del estilóbato, la última parte del estereobato, los escalones sobre los que se levanta el templo griego. El fuste está surcado por acanaladuras o estrías vivas. El capitel está formado por el equino y el ábaco. Por su parte, el entablamento, es decir, el elemento sustentado, está formado por el arquitrabe o dintel, el friso con triglifos, que recordarían el final de las vigas de madera de los primitivos templos, y las metopas donde se incluyen relieves, y, por fin, por la cornisa. El dórico es un estilo sencillo y robusto. Representaría la facultad de unir conceptos cuando se refieren a un mismo objeto, es decir, la memoria.
El jónico es un orden con columnas que tienen basa, y el fuste también presenta estrías, pero éstas tienen filetes intermedios, es decir, no son vivas como en el dórico. EL capitel está formado por un collar decorado con ovas y palmetas. Destaca por sus dos volutas unidas por una curva. El entablamento tiene arquitrabe, friso corrido y cornisa. El friso es ideal para insertar relieves corridos. El jónico es un estilo más sofisticado que el dórico, y representa la facultad de emitir conceptos concretos. Es una facultad humana que se expresa en el lenguaje articulado capaz de emitir conceptos e ideas, al contrario del lenguaje animal que es inarticulado porque expresa solamente impresiones.
El corintio tiene basa también, y el fuste de su columna es más esbelto que el de los órdenes anteriores. Se diferencia del jónico en el capitel, que tiene forma de cesta con sus características hojas de acanto, una planta con una simbología muy particular, por su parte. El compuesto es muy parecido, pero introduce las volutas del jónico en el capitel de hojas de acanto. Fue un orden genuinamente romano. Tanto el corintio como el compuesto representarían la evolución del poder intelectual, la capacidad de concebir ideas abstractas. Es la razón, es decir, la facultad para apreciar y formar juicios, la imaginación y la comprensión, es la lógica.
Por otro lado, las tres columnas de los órdenes clásicos griegos que se colocan en el centro del templo masónico en algunos Ritos, como el escocés, tienen su propio simbolismo. La columna dórica al noroeste representa la fuerza, que es omnipotente, mueve al mundo material, y es fuente desde donde emanan los fenómenos naturales. La columna corintia se sitúa al suroeste, y simboliza la belleza, que es resplandeciente, y que nos permite apreciar la perfección de las obras naturales y artificiales. Por fin, la columna jónica, hacia el sureste, es la sabiduría, que es invencible y nos guía en nuestra conciencia.