andalán 50 años » II. Des-velando Andalán » 2.7. Los principales temas

El catalán en Andalán

Las lenguas originarias de Aragón, minorizadas y todavía hoy no cooficiales,  como el Aragonés y el Catalán, siempre tuvieron un acogedor espacio en las páginas de Andalán.

El catalán de los pueblos de la Franja y su problemática lingüística han ocupado espacios en la sección dedicada a la creación, Galeradas, y en otras divulgativas y de debate como Cultura , Bibliografía Aragonesa y  Opinión. Pero fundamentalmente aparecieron en la sección creada al efecto titulada Aragonés. Catalán de Aragón.

En todos estos ámbitos intervinieron gentes provenientes de la Franja que, algunos desde tiempos muy recientes y otros desde una década antes, habían tomado conciencia del valor y riqueza de su lengua materna y de la necesidad de reivindicarla.

 

 

Sus textos ensayísticos y de opinión estaban escritos indistintamente en castellano o en catalán, con lo que Andalán se constituyó en la primera publicación aragonesa de ámbito no estricto de la Franja que publicaba artículos en esta lengua.

Uno de los escritores del Aragón catalanohablante que abordaron este tema en la revista fue José Bada, de Favara del Matarranya, quien, entre otros muchos artículos dedicados a temas como las relaciones entre cristianismo y socialismo, de ámbito cultural o internacionales, también escribió sobre “La recuperación lingüística de Aragón” (marzo de 1984).

El escritor, músico y cantautor de La Codonyera , Tomás Bosque, colaboró en 1978 con varios artículos de opinión en catalán como “Aprendre la nostra llengua”, “Perduts trens teruelencs” y  “A golps de caixa”, este último con duras críticas  a la política de inversiones de una entidad bancaria aragonesa que escapó a la censura seguramente por estar escrito en catalán.

Fuera del ámbito de la lengua, Bosque también escribió en Andalán sobre temas agrarios, sindicalismo  y cooperativismo.

Desideri Lombarte, el gran poeta del Matarranya, fallecido en 1989, ejerció de corresponsal para la revista de los actos celebrados a lo largo de la Franja en el marco del II Congrés Internacional de la Llengua Catalana (1985)  que tan gran y positivo impacto tuvo en la toma de conciencia lingüística de muchas personas de la Franja.

En otra crónica, del año 86, Lombarte da cuenta en Andalán  de la entrega del I Premio Guillem Nicolau de Literatura en Lengua Catalana que tuvo lugar en el castillo de Val-de-roures y que tuvo como ganador a Josep Anton Chauvell, de Alcampell.

También en 1985, salió publicada en unas Galeradas de la revista una breve pieza teatral de  Desideri Lombarte titulada «El fantasma del molí» (Andalán, 434, 1985, p. I-VIII).

 

 

En esa misma sección había aparecido, en febrero de 1984, una selección de poemas en catalán del primer poemario del mequinenzano Hèctor Moret, “Pentagrama”, con versiones en aragonés y castellano a cargo Francho Rodés.

Artur Quintana, doctor en Filología Catalana, y presidente de Iniciativa Cultural de la Franja, escribió sendos artículos de opinión sobre la lengua catalana de Aragón y las lenguas de Aragón en fechas tan distantes entre sí como 1973, 1979 y 1983.

También habló, dentro de la sección de Filología Aragonesa sobre “El parlar de la Codonyera. Resultats d’unes enquestes”, tema objeto de su tesis doctoral, en 1974.

Por mi parte, mi aportación a los escritos sobre este tema consistió en un artículo de viajes, “Pels camins de la Franja. L’estat de la qüestió “(1984) donde reflexionaba sobre la actitud de los hablantes ante su lengua observada por mí en un inolvidable viaje por toda la Franja que realicé el año anterior para escribir tres reportajes para La Vanguardia.

También en el 84 publiqué ·el artículo “El catalán, menos tabú” y en el 85 “En defensa de las esencias patrias” hablando de un grupo de madres del Colegio de las Anas de Fraga que se negaban a que se impartiera la asignatura optativa de catalán en su centro.

Todo ello, afortunadamente, forma parte del pasado. ¿O no?