Historia de una edición digital

Amigos visitantes: este recorrido que os proponemos es resultado de un largo proceso de concepción y discusión, diseño, escritura, organizado por un pequeño equipo integrado por los cuatro directores que tuvo Andalán entre 1972 y 1987 (Eloy Fernández, Pablo Larrañeta, Luis Granell y Lola Campos), al que se sumaron con gran entusiasmo Carlos Mas Arrondo como coordinador, Ramón Salanova Alcalde aportando ideas y Cuco Salanova en calidad de director técnico, José María Lagunas Marqués y varios profesores del IES Andalán. La muerte de Luis Granell a fines de febrero de 2022 supuso la gran tristeza de perder a un querido amigo, gran periodista y gran persona, y reducir nuestra fuerza de trabajo.

Esta crónica (lo que los anglófilos llaman “making off”) quiere dar cuenta de las muchas dificultades en el recuerdo. Porque el correo devolvió mensajes y otras direcciones no fueron encontradas. Hemos confeccionado un fichero, con fotos y currículos de la mayoría de los colaboradores y amigos. Y hemos tenido el triste deber de buscar y realizar los de las docenas que han muerto. A la vez, recordamos a tantos otros que se fueron… los libreros Inocencio Ruiz, Alcrudo (Pórtico), Marquina (Hesperia), Luis Boya (Libros), Paisa Izuzquiza (Muriel), Antonio Vidal (del kiosko de San Francisco). Habían dejado marca los Mariano Constante, Guillermo Redondo, Ramón Gil Novales, Cristóbal Guitart,  Jesús Conte Oliveros, Julio Alvar, Gregorio López Raimundo, Durán Gudiol, Julio Gavín. Ildefonso Manuel Gil, Luis Yrache, Manuel Estevan, Antonio Fernández Molina, Manuel Pinillos, Luis Ballabriga, Ramón Sáinz de Varanda, Sebastián Martín-Retortillo, Paco Gracia, Vicente Peg Juarrero, Francisco de los Ríos, José María Ríos. Cada uno al lado, a su manera.

¿Dónde andaban?, nos preguntamos, el dibujante Rabadán; el escultor Orensanz, el protoecologista José Manuel Marraco, los periodistas Rafael Fernández Ordóñez, Milagros Pérez Oliva, María Jesús Hernando, Luis del Val, Miguel Ángel Tarancón, Javier Arruego, Juan B. Berga, Ignacio Alonso, Rafael Aranda, Carlos Burrel, Carlos Romance, Juan Giner y Teresa Pérez, Dionisio Sánchez, Ángel Delgado; o los fotógrafos Jacinto Ramos, Pedro Avellaned, Rogelio Allepuz.

Cómo y dónde citar a los Uriz, Paco y Marina, que ayudaban desde Estocolmo, Antonio Doñate y Pilar Royo, él magistrado que llegó a presidir el Tribunal de Superior de Justicia de Cataluña… hasta que Pujol logró que cesara; Ramón Górriz, Ángel Cristóbal Montes, Jiménez Villarejo. O los bibliófilos Vicente Martínez Tejero y Ángel Artal.

Son puntas de iceberg de la otra cara de la moneda: los lectores. Las gentes que nos miraban con curiosidad y simpatía. Una sociedad bastante receptiva a las nuevas ideas, palabras, planteamientos. Entre orgullosos y divertidos, mandaban sus propuestas, críticas, quejas, ilusiones como cartas al director. Uno de estos abnegados compañeros del Instituto Andalán, Carlos Fernández, se ha ocupado de repasar y sintetizar ese tesoro de datos humanos. De quienes descubrieron que era posible decir lo que pensaban, porque seguramente se publicaría y además no les pasaría nada. “Parlamento de papel”, nos llama en su tesis doctoral francesa la profesora Isabelle Renaudet, que al estudiar aquella prensa nueva (“Triunfo”, “Cuadernos”, etc.) dedica una veintena de páginas a nuestro “caso”.

Animamos a pasear la vista por estas páginas que cuentan una historia rara, singular, emocionadamente recordada, que comenzó un 15 de septiembre de 1972 en la pirenaica villa de Aínsa, símbolo ya de un renacer democrático de Aragón.

**

Articulamos esta web en cuatro fundamentales capítulos. En el primero, Andalán digitalizado, facilitamos el acceso a todos los números de la revista y, a través de sencillos buscadores, hacemos posible localizar artículos por sus autores, además de los principales temas. El segundo de los apartados, Des-velando Andalán, tiene un carácter más analítico y se compone de textos de muchas firmas, escritores a quienes agradecemos sinceramente su participación. Las diversas secciones dan cobijo y respuesta a preguntas que creemos primordiales: cómo empezó todo; en qué contexto político, económico y periodístico nació Andalán; cuál fue su historia, sus etapas y cuáles las huellas de la continuidad; qué papel jugó en la creación y desarrollo de la revista nuestro José Antonio Labordeta; en qué consistió la intrahistoria, la sala de máquinas de la publicación: de decenas de testimonios a las fracturas, de la financiación a la publicidad; qué y quienes se opusieron a la revista con la presión o la represión. Dedicamos también sección aparte a los principales temas que se trataron con mayor continuidad, especialmente a la cultura, para pasar al análisis del 25 aniversario y la relación con los partidos y el territorio. Termina este extenso capítulo abordando la cuestión de la relación con los lectores a través de un exhaustivo trabajo sobre las cartas al director y lo terminamos dedicando la última de las secciones a aquellas entidades que llevan el mismo nombre. En el tercero de los grandes capítulos, hacemos acopio, antología más bien, de la participación de artistas y dibujantes así como de un fondo documental de fotos individuales y grupales, carteles, caricaturas y cómics que llamamos Galería de Imágenes. Termina la web con Algunos nombres propios; este apartado responde a la identificación, por medio de sencillas fichas, de aquellas personas que han tenido o siguen teniendo vinculación con la revista.