andalán 50 años » II. Des-velando Andalán » 2.5. Intrahistoria

Lejos de Aragón

Un rápido repaso a los índices nos permite constatar cuántas colaboraciones llegaron de otras zonas de España y también de allende las fronteras y mares. En el primer caso, nos encontramos, como es lógico, con firmas de aragoneses que viven fuera de Aragón, trabajan allí más o menos permanentemente, como los políticos Sixto Agudo, Alberto Ballarín, Fernando Claudín, o profesores y escritores como Manuel Alvar, Alfredo Fierro, Pedro Laín Entralgo, José Lisón, Paco Marín y Sebastián Martín-Retortillo, que fue ministro con Suárez.

Desde Madrid escriben otra serie de personas que recordamos: escritores y profesores de nuevo (Mariano Aguirre, Agustín Albarracín, Gabriel Albiac, Juan Luis Alborg, José Luis L. Aranguren, Alberto Corazón, Pedro Costa Morata, Manuel Díaz Marta, Antonio Elorza, Víctor García de la Concha, Cristóbal Gómez Benito, Carlos Gurméndez, Roberto Mesa, Teresa Rodríguez de Lecea); periodistas como Eduardo Barrenechea, M. Ángel Bastenier, Juan Luis Cebrián, Xavier Domingo, Joaquín Estefanía Moreira, Josep Vicent Marqués); políticos como Óscar Alzaga, Francisco Fernández Ordóñez, Fernando Morán, Eugenio del Río).

Lo mismo ocurre con el resto de España. Aragoneses que andan por ahí, especialmente en Cataluña, desde donde escriben José Aced, Sol Acín, Julia Arribas Salaberri, José Manuel Bandrés, Eliseo Bayo, José Manuel Blecua y sus hijos, Joaquín Callabed, Alfredo Clemente, Antonio Doñate y Mª Pilar Royo, Antonio Gascón, Javier Gómez de Pablos, Joaquín Ibarz, Federico Jiménez Losantos, José Lera Alsina, Enrique Carbó, Desideri, Lombarte, Juan Ramón Masoliver, y, no en último lugar, David Pérez Maynar, muchos años coeditor nuestro. Menos nombres desde otras zonas: Jesús Arpal en Euskadi,

También otros, como en Euskadi José Miguel Barandiarán, Koldo Mitxelena o la musicóloga María Luisa Ozaita; desde Cataluña Lluís Bassets, Pepe Batlló, Jordi Carbonell, Alfonso Carlos Comín, Josep Fontana, Ricardo García Cárcel, Francesc Llop i Bayo, Ernest Lluch, Concha Mir… y muchos de los humoristas que nos regalaban sus chistes, de los artistas que nos dieron pinturas y grabados, etc.

Gallegos que escriben alguna vez son Ramón Chao (que andaba por París), Ramón López Suevos, Carlos G. Reigosa, o Manuel Rivas; desde Asturias el mítico Juan Cueto Alas… Desde Valencia y luego Málaga Juan Antonio Lacomba, y desde donde fuera peleando con el Opus, Alberto Moncada.

En cuanto a procedencias desde países extranjeros, citemos a los que escriben desde Estados Unidos: Ángel Alcalá, José V. Casanova, Luis García Abrines; Dinamarca: José María Alegre; Francia: Julio Alvar, Ángel, Ballarín Cornel, Gerard Caussimont, Mariano Constante,  Jorge y Paula Demerson, Jacques, Fauvet, Jean-Jacques Fleury, Jeanne Pastor; de Gran Bretaña escribe George  Cheyne; de Holanda, Francisco Carrasquer, de Italia Donatella Pini, de Alemania Artur Quintana y Helge Fischer…

Escribieron muchos de ellos apenas una o dos veces, lo que puede interpretarse como testimonio solidario, con frecuencia a petición nuestra. No se trata de hacer alarde, sino de señalar el alto grado de empatía entre personas de diversas procedencia o afincamientos, claro que en su mayoría de semejantes ideas y procederes progresistas, con frecuencia perseguidos.