¿Vió vd. en directo por televisión el golpe del 23-F?
En algo que ocurrió hace menos de treinta años no hay acuerdo posible entre quienes recuerdan haber visto el comienzo del golpe en televisión, en directo, mientras ocurría, y quienes niegan toda posibilidad de que eso haya ocurrido. Abrimos este rincón para que cuentos están seguros de haber visto en televisión el golpe nos lo digan, explicando con detalle cómo ocurrió esa visión. Cuando haya un número suficiente de respuestas, haremos un balance y comentario. Gracias a todos.
Javier Cercas escribe en su celebradísimo libro “Anatomía de un instante”:
“Ningún español que tuviera uso de razón el 23 de febrero de 1981 ha olvidado su peripecia de aquella tarde, y muchas personas dotadas de buena memoria recuerdan con pormenor –qué hora era, dónde estaban, con quién estaban- haber visto en directo y por televisión la entrada en el Congreso del teniente coronel Tejero y sus guardias civiles, hasta el punto de que estarían dispuestas a jurar por lo más sagrado que se trata de un recuerdo real. No lo es: aunque la radio retransmitió en directo el golpe, las imágenes de televisión sólo se emitieron tras la liberación del Congreso secuestrado, poco después de las doce y media de la mañana del día 24, y apenas fueron contempladas en directo por un puñado de periodistas y técnicos de Televisión Española, cuyas cámaras grababan la sesión parlamentaria interrumpida y hacían circular aquellas imágenes por la red interior de la casa a la espera de ser editadas y emitidas en los avances informativos de la tarde y en el telediario de la noche. Eso fue lo que ocurrió, pero todos nos resistimos a que nos extirpen los recuerdos, que son el asidero de la identidad, y algunos anteponen lo que recuerdan a lo que ocurrió, así que siguen recordando que vieron el golpe de estado en directo”.
Lo afirman, por ejemplo, el propio Leopoldo Calvo Sotelo, en sus memorias; o el productor de esa retransmisión, que años después lo sería de “Un país en la mochila” con José Antonio Labordeta; o el historiador Juan Pablo Fusi, y muchos otros. A petición de Víctor M. Juan, TVE le respondió que sí lo habían retransmitido en directo, unos minutos. No sirve de nada, claro, porque los que no lo vieron se empeñan en negar que algunos, muchos, lo vieran en directo. Es el caso del nuevo, estupendo, crítico de televisión en “El País”, David Trueba (gran amigo de Cercas, casualmente), que escribía el jueves 14 de enero de 2010: “Hace mucho tiempo que la contundencia de una imagen se impuso como la verdad absoluta… como la entrada de Tejero en el Congreso, que muchos creen haber visto en directo en la tele aquella tarde de lunes, cuando en realidad las imágenes no estaban siendo retransmitidas”.
En cambio, en un reciente artículo en “Heraldo de Aragón”, algunas semanas antes que su íntimo amigo Trueba, Luis Alegre comentaba divertido y zumbón este aún relativamente larvado debate, sin tomar partido deliberadamente, pues tiene afectos en ambos “bandos”. Con la grave preocupación de pensar que si no somos capaces de ponernos de acuerdo (o de aceptar a los que dicen, con razones, recuerdos concretos, argumentos haber visto un acontecimiento) sobre algo que ocurrió hace algo menos de 30 años, ¿cómo lo haremos sobre un pasado reciente –República, guerra civil, franquismo- tan complejo y conflictivo?.