Beceite, Cuaderno de historia y cultura
Hoy, de la mano de mi buen amigo Vicente Martínez Tejero, acojo el nº 1 (Agosto de 2010) del “Cuaderno de Historia y Cultura de Beceite” (Teruel) y, a la vez, la encomienda de glosar y presentar la edición en “andalan.es”, bajo la atenta tutoría de Eloy Fernández Clemente, preocupado y cuidadoso siempre por todo lo que a Aragón afecta, y especialmente a la provincia de Teruel.
Ante tal recomendación, querido lector, puedes hacerte a la idea de que nada puedes objetar, y por innumerables ocupaciones que te acechen, debes soslayarlas y aplicarte a la tarea.
Tarea, por otra parte, grata y a la que me presto gustoso, ya que me encuentro en deuda con Beceite, pueblo donde ví la luz por primera vez y respiré en mi infancia sus esencias, recorrí sus calles y guardo entrañables vivencias. El lugar donde se nace merece todo el amor del mundo. Espero saberlo transmitir.
Pero antes debo aclarar estas vivencias, ya que unas son de nacimiento y origen, mientras que otras son de abrirse a la vida, de formación, convivencia con amigos, calles paseadas, paisajes interiorizados, y nombres nunca olvidados. Ambas se identifican con Beceite y Valdealgorfa respectivamente.
Aclarado todo ello, a modo de introito, me aplico a la encomienda.
Nace el “Cuaderno de Historia y Cultura de Beceite” o “Qaudern d´Història i Cultura de Beseit”, con vocación bilingüe y periodicidad anual, según reza su presentación. Tras la entrada en vigor el pasado 30 de enero de la “LEY 10/2009, de 22 de diciembre, de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón” (publicada en el Boletín Oficial de Aragón número 252, de fecha 30 de diciembre de 2009), se reconoce que en Aragón, además del castellano, se hablan en determinadas zonas otras lenguas, el aragonés y el catalán, las tres con sus modalidades lingüísticas propias de Aragón, y en concreto en Beceite se habla el «chapurreao», con elementos del alto aragonés, del catalán y del castellano. Interesante mezcla entre elementos culturales aragoneses, catalanes y valencianos, lo que da a la población y a toda la comarca, una fuerte personalidad.
La edición está a cargo de Luís Latorre Albesa, a quien agradecemos que hoy día se conozca más profundamente Beceite tras la publicación en 2004 de su libro «Beceite, Chirigol de historias, personajes y curiosidades”, así como de su “Apéndice 1”, publicado en 2008. También se ocupa de la edición el Ayuntamiento de Beceite, con diseño gráfico y maquetación de Víctor Oliva, Disseny gràfic SL, y la impresión de Gràfiques Alpres SL.
Comienza la publicación con una fotografía en la portada del puente de piedra de Beceite bajo el que transcurren las aguas del río Matarraña, cerrando la contraportada una fotografía de la acuarela de la Calle Llana, de Ángel Moragrega Pallarés.
Como contenido del Cuaderno, hay tres artículos escritos por Juan José Latorre Llonga, “Por los senderos y trochas de Beceite”, “Los Colmeneros de Beceite” y “La música y los músicos de Beceite”, relatos muy interesantes que nos instruyen sobre la cultura de Beceite.
Le sigue un “Chirigol de curiosidades” de Luís Latorre Albesa, junto con las fotografías que nos aporta de la riada de Matarraña en octubre de 1957.
A continuación, los arqueólos Rafael Domingo Martínez y Jorge Abril Aznar aportan los “Trabajos arqueológicos en la iglesia de San Bartolomé de Beceite”.
Y como culminación, una serie de fotografías que nos ilustran de cómo estaba Beceite hace unos años, estupendo trabajo con la denominación “Fotografías con nostalgia”.
Contribuyo con ilusión, con esta reseña, a dar a conocer a mi querido Beceite, con ansia de descubrir al lector este enclave privilegiado de la provincia de Teruel, con la oportunidad que se me brinda para difundir que Beceite es una auténtica joya de la naturaleza, y que es aún más deslumbrante cuando se conoce a su gente noble y acogedora.
Como dice John Ruskin, las grandes naciones escriben sus autobiografías en tres manuscritos: el libro de los hechos, el libro de las palabras y el libro del arte. Con toda seguridad este Cuaderno de Historia y Cultura de Beceite que comienza su andadura, contribuirá a redactar la biografía de este gran lugar.