El exilio de Goya en Burdeos ( 1824 -1828)

Burdeos es  ciudad con bella historia, cuna de personajes ilustres  como  el ensayista  Montaigne, alcalde de la ciudad entre 1581 y 1585, Montesquieu considerado como el símbolo del esplendor del S XVIII y Mauriac novelista brillante que consiguió el Premio Nobel de literatura.

Francisco de Goya estuvo allí entre  1824 y 1828 . Acudió como exiliado, con Leocadia Weis y sus dos hijos Guillermo y Rosario y  encontró un grupo de amigos y artistas que le permitieron vivir y desarrollar su arte a pesar de su avanzada edad. La ciudad  de Burdeos le recuerda con afecto y le dedicó una calle.

 

LLEGADA A BURDEOS

Goya decidió exiliarse en Burdeos decepcionado y temeroso de la política absolutista de Fernando VII.   Allí se refugió en  1824 tras el trienio liberal.

Solicitó autorizacion para trasladarse a Plombières en Los Vosgos ( Lorena)  para  una cura termal   de   aguas arsenicales y oligominerales prescrita por el Dr.Arrieta. Donó a su nieto “La quinta del sordo”. En una  estancia previa en Paris  contactó con José Maria Cardano pionero de la litografía en España y en cuyo taller en 1819 había realizado sus primeras obras. Con esta técnica  comienza a los 78 años su obra litográfica que llegará a ser su razón de vida artistica.

Se trasladó a Francia  con Leocadia Zorrilla que acudió con sus dos hijos Guillermo y Rosario. Vivía  con Leocadia desde 1812 año en que enviudó de  Josefa Bayeu. Leocadia tenía  36 años y sus hijos 14 y 9 respectivamente. A Rosario la consideró como hija suya y le orientó a la carrera artística. En Burdeos  encontró a sus amigos liberales exilados como Manuel Silvela y Leandro Fernández Moratín.

En 1826 consigue la jubilación como pintor de corte y lleva en  Burdeos una vida tranquila y acomodada.Trabaja sin descanso en sus dibujos y en el perfeccionamiento de su obra gráfica. Como decía  Wilde “el arte no se puede tomar o dejar, es necesario para vivir”.

 


 

LUGARES  DE GOYA   EN BURDEOS

La vida de Goya está llena de anécdotas  y algunos  misterios y lagunas no aclaradas. No se sabe bien la causa de su muerte,  al parecer fue tras una caida por las escaleras de su domicilio. Tampoco se conoce el paradero de su cabeza que no estaba en la tumba cuando sus restos fueron trasladados a Madrid.

Era muy amigo de tomar “chocolate espeso” con sus amigos exiliados. El salón “Ailleurs a Bordeaux” cerca de la place de la Bourse guarda el ambiente de la época de Goya. En Le Cours Georges Clemenceau nº 38 residió entre 1824 y 1825. Se concentró en la pintura de miniaturas, género entonces muy en boga en la ciudad.

En septiembre de 1824 residió  en rue L’esprit des lois, en  el antiguo hotel “Les quatre parties du monde”. Frecuentaba la rue Saint Remy nº52 que era la casa del negociante  y banquero Jacques Galos y antiguo taller del impresor Cypriene Galon. En Saint Remy 58 y en la imprenta allí instalada estampó “Los toros de Burdeos” y un retrato de su dueño Jacques Gaulon.

En junio de 1824  y en la  rue Vital  Carles  nº17 fue huésped durante unos dias de Manuel Silvela que dirigía un internado allí existente y de  su gran amigo Leandro Fernández Moratín.

La antigua chocolateria de su amigo Braulio Poc estaba instalada  en rue Huguerie 33. Era centro de reunión de exiliados . Goya tuvo gran amistad con su dueño , próspero comerciante. Compartían credo político y raíces pues ambos eran aragoneses.

En Cours de l’intendace 57 actual Instituto Cervantes tuvo su  última residencia entre 1827-1828. Es una  vivienda  del S.XVIII. Aquí inició y no terminó el retrato de Pio de Molina , vecino de la finca. Murió el 16 de abril de 1828 al parecer tras una caida por la escalera. La placa de bronce de la entrada es obra de Mariano Benlliure y la lápida del patio es un encargo de Zuloaga. En la fachada del Instituto Cervantes luce un medallón del artista. El Instituto conserva y expande la memoria literaria del inolvidable Antonio Buero Vallejo.

En el Instituto Cervantes soy  bien atendido por Karine López que me muestra  las dependencias por donde Goya pasó sus últimos dias y me facilita valiosas informaciones. Gracias Karine.

En el cementerio de La Chartreuse se instaló un cenotafio  sobre la que fue su tumba que  fue trasladado a la plaza de la Virgen del Pilar de Zaragoza a los pies del mausoleo a Goya obra de Federico Marés.

En la Iglesia de Notre Dâme se celebraron las exequias  y sus compatriotas abarrotaron todas sus dependencias.Presidieron el cortejo fúnebre amigos de su círculo mas íntimo: Pio Molina concejal constitucionalista de Madrid,el pintor Antonio Brugada, el fabricante de chocolate Braulio Poc y el diputado liberal Bernardino Amati

Madrid regaló a Burdeos una réplica de la estatua de Goya realizada por Benlliure que se encuentra en una de las puertas del museo del Prado. La estatua réplica está ubicada frente a la iglesia de Notre Dame.

 

Notre Dame en Burdeos

 

 

Otro lugar goyesco es la Escuela de dibujo en el 3 cours Mably donde Goya inscribió a “Rosarito” para que continuara su formación artística bajo la tutela de Pierre Lacour, pintor, grabador, arqueólogo y hombre de letras fundador del Museo de Bellas Artes de Burdeos.Pierre Lacour la instruyó en el dibujo neoclásico y en las técnicas de artes industriales e incluso veló por el sustento y el de su madre a la muerte de Goya.

En la Plaza Gambetta estaba instalada La guillotina  y Goya debió presenciar alguna  ejecucion que  le sirvió de inspiración para los dibujos titulados “El castigo del francés”.

En 1826  Goya se mudó 46  place Marthyrs de la resistance .Al parecer sus asuntos familiares y sus relaciones con Leocadia marchaban bien. Allí realizó el retrato de Juan de Muguiro y probablemente la enigmática “Lechera de Burdeos” la única obra que Leocadia y Rosario conservaron y  de la que tuvieron que desprenderse por necesidad.

En la actualidad está la obra en el Museo del Prado y no sería ningún despropósito que estuviera depositada en Burdeos en el Instituto Cervantes donde sigue ardiendo  la llama de Goya con intensidad. Sería muy bien acogida.

Calle Goya. En el año 1826 Goya fijó su segundo domicilio en el barrio Croix Blanche en las afueras de la ciudad y el Ayuntamiento de Burdeos  le dedicó esta calle en 1920. En este domicilio concibió la obra litográfica sobre “Los toros”.

En Museo de Bellas Artes ubicado en el 20 Cours d’Albert está  la única prueba existente de la litografía “Corrida de toros” y uno de los pocas series existentes de “Los toros de Burdeos”, serie que figura entre las obras maestras del arte gráfico de todos los tiempos. Goya quería venderla pero al parecer no despertó interés entre los distribuidores.

El cementerio de La Chartreuse está en la place 11 de novembre. El cenotafio recuerda que el artista recibió sepultura junto a su consuegro Martín de Goicochea. En 1899 por demanda del Gobierno español sus restos fueron  trasladados a la ermita de San Antonio de la Florida en Madrid.

Otro lugar relacionado con la familia de Goya esta en  6 rue Palais Galien. En el antiguo número 80 , hoy número 6, alquilaron un modesto apartamento Leocadia y Rosario donde permanecieron hasta su regreso a España tras la amnistía de 1883. Al parecer sufrieron muchas penurias y debieron recurrir a la beneficencia.

 

OBRA DE GOYA EN BURDEOS

Entre 1824 y 1828 dedica su atención a temas de la ciudad como “Nuevos caprichos” con mayor sutileza y atención a la sátira social,“Toros de Burdeos” , en el  taller de Gaulon que son una prolongación de la tauromaquia de Madrid“Desastres de la guerra” que continúan  en dibujos inspirados en recuerdos y relatos de amigos exiliados  en Burdeos.“Evocación de rostros” y “La Lechera”. El rostro de La Lechera podria ser el de Leocadia y es considerado por algunos críticos como su testamento artístico.

Los amigos describen a Goya en esta etapa con múltiples facetas y curiosidad insaciable. ”Sorprenderse y extrañarse, es comenzar a comprender” , dijo Ortega y Gasset.

Un Goya que se adapta a las circunstancias de la nueva vida y se encuentra feliz y espontáneo. Otras veces melancólico y desesperado. A veces duda de la religión o es un personaje moralizador y narrador de insólitos acontecimientos bordeleses.

Realizó un total de 123 dibujos conocidos y fueron catalogados por Pierre Gassier” “Albums de Bordeaux a la pierre noire” de papel vergégris verdoso y fabricación Hill.

Los dibujos reflejan la preocupación  de Goya y la personalidad de aquellos que le rodearon hasta su muerte. Son importante testimonio para la comprensión de las realidades que marcaron  su vida, la evolución de su arte y constituye en la vida del artista una unidad integral excepcionalmente coherente desde el primero al último de ellos.

El titulo dado por Lafond “Nuevos caprichos de Goya” se justifica tanto mas cuanto que al igual que se quiso hallar en los caprichos editados en 1799 unas claves en estos dibujos  de Burdeos .

Según Gudiol la obra mas importante de Burdeos son las planchas  de Los toros de Burdeos: ”Mariano Ceballos el indio”,”Cogida de un picador”,”Diversión de España” y ·La plaza partida”

El genio de relato anecdótico  revelan el inesperado  y sin embargo auténtico pintor de la vida cotidiana de Burdeos.

Los retrato de  Bautista Muguiro (1827 ) y  Pio Molina (1828) registran los últimos avances en el colorido magistral que culmina  en “La lechera de Burdeos”.

 

La lechera de Burdeos de Goya

La lechera de Burdeos

Una de la mejores y maduras obras de Goya. Representa la imagen de una joven lechera con delantal, pañoleta sobre los hombros y pañuelo que le sujeta el cabello y con un cántaro de leche.Da la sensación de que va sentada sobre una mula.

Se ha descrito este momento artístico de Goya como una cierta reconciliación con la vida, una nueva juventud.Aparecen nuevos toques de color  que preludian el impresionismo.

El romanticismo ya campaba por Europa y Goya se adhiere pictóricamente  con pinceladas largas y fluctuantes, desplegando su absoluta libertad, audacia y optimismo. Por este cuadro se le ha considerado el padre del romanticismo,

Goya alcanza con “La lechera de Burdeos” un particular y eterno esplendor.