25/01/2013

ARAGÓN en las óperas de VERDI

Como complemento de la anterior entrega dedicada al bicentenario del nacimiento de Giuseppe Verdi, un comentario referido a la presencia de Aragón en las óperas del maestro italiano “Ernani”, “Il Trovatore” y “Las vísperas sicilianas”.

Il Trovatore

La tragedia “El Trovador”, de García Gutierrez, estrenada el 1 de marzo de 1836, fue todo un acontecimiento teatral. Drama emblemático del teatro romántico español, fue la primera vez en que el autor fue obligado a saludar en escena. A Verdi le interesó y encargó el correspondiente libreto a su colaborador Cammarano.

aljaferia

La Aljaferia, Zaragoza

La ópera comienza y acaba en Zaragoza, en el Palacio de la Aljaferia. Como fondo histórico, las luchas de los partidarios de Fernando de Antequera y Jaime de Urgel, entre 1410 y 1412, tras la muerte de Martín I sin descendencia, que habrían de concluir con el Compromiso de Caspe, del que acaba de celebrarse su sexto centenario. El amor y la venganza son las pasiones desencadenantes del drama, de desarrollo muy complejo: veinte años antes del inicio de la acción, para vengar a su madre condenada a la hoguera por bruja, la gitana Azucena robó un niño hijo del entonces Conde de Luna; se encontraron en una hoguera restos infantiles, que se creyeron del hijo raptado; su otro hijo es el actual Conde de Luna, enamorado de una dama de la Reina, doña Leonor de Sesé, que ama a Manrique, un misterioso trovador, que lucha a favor del pretendiente don Jaime de Urgel. Manrique cree ser hijo de Azucena, la gitana que robó el niño, pero en realidad es don Juan, hermano del Conde de Luna, puesto que la gitana, por un trágico error, quemó ¡a su propio hijo¡. Leonor, creyendo muerto a Manrique, va a profesar como novicia en un convento; el Conde de Luna intenta raptarla, pero acude el Trovador con sus hombres y la lleva consigo para casarse con ella. El Conde apresa a la gitana Azucena y pretende quemarla en la hoguera; Manrique acude a salvarla y cae prisionero. La tragedia concluye con la muerte de Leonor, que se envenena para intenta salvar a Manrique ofreciéndose al Conde, y con la muerte de Manrique a manos del verdugo, momento en que la gitana revela al horrorizado Conde que ha matado a su propio hermano y que, por tanto, su madre ha sido vengada.

Estrenada en el Teatro Apolo de Roma en 1853, Il Trovatore estará siempre vinculada a Aragón: se inicia en los jardines del Palacio de la Aljaferia; prosigue en el campamento del Conde de Luna que asedia Castellar; y acaba en la torre prisión de la Aljaferia, lo que ha hecho que su Torre del Homenaje sea conocida como Torre del Trovador.

El trovador se dispopne a rescatar a la gitana camino de la hoguera

El trovador se dispopne a rescatar a la gitana camino de la hoguera

Se trata de una ópera especialmente romántica, nocturna y misteriosa, de melodías brillantes y fogosas, de un ritmo extraordinario que mantiene al espectador pendiente del drama, pese a su enrevesado y un tanto truculento desarrollo. Tiene muchos momentos destacables: el aria inicial de Leonora; los coros de gitanos y de soldados y el Miserere; el relato de Azucena sobre la muerte de su madre; y el famoso “Di quella pira”, pasaje vibrante y crucial para el tenor, polémico cuando se omiten los dos do de pecho finales, que no figuran en la partitura original, pero han convertido en tradición los tenores más dotados.

karajan_verdi_il_trovatore

Son grabaciones en CD que merecen la pena:
–Karajan, Filarmónica de Viena. Corelli, Price, Bastianini, Simionato. Arkadia, 1962. En vivo y con una pareja protagonista en plena forma.
–Mehta, Nueva Philarmonia. Domingo, Price, Cosotto, Milnes. RCA 1970. Una gran Azucena y espléndida dirección.
–Giulini, Academia de Santa Cecilia. Domingo, Plowright, Fassbaender, Zancanaro. DG 1984. Un gran director al frente.
–Un fragmento especial: en la compilación “Tutto Pavarotti”, un ejemplo de “Di quella pira” cantado con derroche de facultades.

En DVD: Marcelo Alvárez, Sondra Radvanovsky, Dolora Zajick,Dmitri Hvorostovsky. Director: Marco Armiliato, Metropolitan Opera. Deutsche Grammophon, 2011.

trovatore_dvd
Ernani (D. Juan de Aragón).

Estrenada en el Teatro de La Fenice de Venecia en 1844, es una muestra del primer Verdi, llena de melodías fáciles, apasionadas y heroicas. Es su primera colaboración con el libretista Piave, supone el primer gran papel de tenor de Verdi y es la ópera de la primera parte de su carrera que mantuvo un éxito duradero durante el siglo XIX y ha conservado su prestigio hasta el momento actual.

Su libreto parte de “Hernani”, obra de Víctor Hugo que abrió en Francia en 1830 una nueva época de libertad teatral. Honor y venganza, amor y perdón son sus conceptos fundamentales. La acción de la obra teatral y de la ópera, salvo un acto que discurre en Aquisgrán, transcurre en Zaragoza y en un castillo situado en las montañas de Aragón, en los primeros años del reinado de Carlos I. El protagonista, Ernani, es un noble aragonés proscrito, que manda un grupo de rebeldes y ama a Elvira, que le corresponde pero está destinada en matrimonio a su tío, don Ruy Gómez de Silva, “rico hombre de Aragón, conde y Grande de España”, de edad avanzada, orgulloso y soberbio. Carlos I también desea a Elvira. Tras el enfrentamiento entre todos ellos, Ernani, descubierto en el castillo de Silva, le ofrece posponer sus represalias hasta acabar con don Carlos, enemigo común. Como garantía, Ernani le entrega una trompa de caza y jura que, cuando Silva la haga sonar, el mismo se matará. Más tarde, en Aquisgrán, don Carlos es proclamado Emperador; descubiertos los conspiradores y condenados a muerte, Ernani proclama su origen: “Soy conde, soy duque de Segorbe y Cardona, que todos reconozcan en mí a don Juan de Aragón”. Carlos V, magnánimo con motivo de su coronación, otorga su perdón y autoriza su boda con Elvira. La ópera concluye en el palacio de don Juan de Aragón en Zaragoza, con motivo de esa boda. Pero el viejo Silva, implacable en su sed de venganza, reaparece; el concepto del honor de Ernani le obliga a cumplir su desdichada promesa y quitarse la vida.

Como grabaciones destacadas de esta ópera (siempre con el criterio subjetivo del que opina) pueden citarse:
–Shippers, Orquesta RCA. Bergonzi, Sereni, Price, Flagello. RCA 1967. Excepcional.
–Muti, La Scala. Domingo, Freni, Brusson, EMI, 1983.
–Bonynge, Orquesta Welsh Nacional Opera. Pavarotti, Sutherland, Nucci, Burchuladze. DECCA, 1998.
En DVD: Pavarotti, Leona Mitchell, Sherrill Milnes, Ruggero Raimondi. Metropolitan Opera, dirigida por James Levine. MET, 1983.

 
Las Vísperas Sicilianas

Se denomina así la insurrección popular y la matanza de franceses en Palermo el 30 de marzo de 1282, lunes de Pascua de Resurrección, acontecimiento que debe situarse en el marco global de la política mediterránea de la época. Estrenada en Paris en 1855, la ópera no discurre en Aragón, pero Aragón está presente de algún modo en lo que ocurre. Personaje esencial es Juan de Prócida, médico siciliano, astuto diplomático, Canciller de Pedro III de Aragón, que llega a Palermo a preparar la sublevación contra el francés Carlos de Anjou, rey de Nápoles y Sicilia, aliado del Papa. La resistencia de los sicilianos ante el monarca extranjero precisa la ayuda de la Corona de Aragón para triunfar. Pedro III la condiciona a que toda Sicilia se subleve y solo cuando se sabe que “de Aragón un navío surca el mar y ya está cerca del puerto cargado de oro y armas” estalla la insurrección, con la que termina la ópera, y que en la historia real fue seguida del triunfal recibimiento a Pedro III y su proclamación como rey de Sicilia.

En la ópera, menos popular que otras de su autor, destaca la obertura, que recoge los temas principales; el aria “O tu Palermo”, que entona Prócida al volver a su patria; el Bolero que canta Elena , y la brillante escena final en que, al toque de campanas, estalla la sublevación.

Puede disfrutarse de la versión dirigida por Levine, al frente de la New Philarmonia, con Arroyo, Domingo, Milnes y Raimondi (RCA, 1973).