28 de noviembre 2013, núm. 289-300
289*
289.1. Cambio de modelo (también) en educación, Bernardo Bayona
La LOMCE va a desmantelar la enseñanza pública trabajosamente levantada en las tres décadas de democracia y va a imponer un sistema educativo opuesto a los criterios científicos y de justicia social vigentes en el campo de la educación.
El problema no es Wert, blanco fácil de las críticas por su prepotencia y sus torpes declaraciones, sino el proyecto educativo del Gobierno. No se puede analizar la reforma educativa de forma aislada.
http://revistaiman.es/2013/11/27/cambio-de-modelo-tambien-en-educacion/
289.2. Competentes, honrados… y bien pagados, José Luis Trasobares*
Decir que la crisis se arreglaría dejando a los políticos sin sueldo (o eliminando su función) vale como fácil desahogo para los ignorantes y los parafascistas. Pero es una parida monumental.
Yo quiero que me representen personas preparadas y honradas, con criterio, con principios, con conocimientos. Y en número suficiente. Siendo así, pagarles dignamente sería la mejor inversión.
290
HIPERCRÍTICA, José Luis Coronado
La hipercrítica es un espejismo crítico porque no comprende el carácter abierto e interpretativo de nuestro pensamiento y lenguaje.
La hipercrítica es, por su propia naturaleza, una antesala de la violencia verbal y física. A menudo, cae en ella con impunidad o menosprecio. Dialogar es escuchar al otro. Escuchar es incompatible con su negación conversacional.
No hay debate o diálogo que merezca una sola opinión, esto no quiere ser una justificación de un relativismo donde todo argumento tenga igual validez. Significa que ese pluralismo que nos conforma a nivel individual y social, tenga un espacio donde pueda ser pensado y expresado. Significa que el pluralismo es una tarea difícil y llena de peligro, frente a la tentación de tanta hipercrítica. Allá donde un maestro o profesor establece un diálogo con sus alumnos, está realizando una vieja palabra griega: democracia. Estemos atentos, es una palabra frágil pero llena de esperanza. Que nadie nos la arrebate.
291
La carta del BCE que sirvió de programa ideológico (oculto) al PP, Belén Carreño
La carta que recibió el presidente Zapatero del Banco Central Europeo, provocó escasos cambios en el último trimestre de la legislatura socialista, pero ha sido seguida a rajatabla por el Ejecutivo de Rajoy
http://www.eldiario.es/economia/BCE-sirvio-programa-ideologico-PP_0_201230100.html
292
Ética y sistema financiero, incompatibles, JUAN LABORDA
The Economist ha publicado los resultados de una investigación propia, “A crisis of culture: valuing ethics and knowledge in financial services”. Y no pueden ser más demoledores y desalentadores. La integridad y el comportamiento ético parecen incompatibles en una gran mayoría de aquellos que trabajan en el sistema financiero. E invalidan la pretendida cultura de la autorregulación, vendida como un mantra por la industria financiera.
¿Recuerdan la película Margin Call? En realidad reflejaba un absoluto desconocimiento por parte de la gerencia y algunos responsables de equipo del método de control de riesgos VaR o “Value at Risk” utilizado por el banco.
La desregulación del sistema financiero global, unida a las externalidades negativas de la globalización y a los errores de política monetaria, acabó produciendo las bases de la actual crisis sistémica. Sin embargo, aún no se ha hecho nada para cambiar la situación, al revés.
http://vozpopuli.com/blogs/3773-juan-laborda-etica-y-sistema-financiero-incompatibles
293
La Evangelium gaudium del papa Francisco
293. 1. Contra el viento de proa de la curia, HANS KUNG
En Evangelii gaudium, el papa Francisco refuerza no solo su crítica al capitalismo y al dominio del dinero, sino que habla de una reforma de la Iglesia “en todos los niveles”. Defiende reformas estructurales: la descentralización hasta el nivel de los obispados y parroquias, la reforma de la cátedra de San Pedro, la revalorización de los laicos frente al clericalismo y una presencia más eficaz de la mujer en la Iglesia, sobre todo en los órganos decisorios.
Infligiría un gran daño a la credibilidad del Papa Francisco que los reaccionarios del Vaticano le impidieran poner en práctica lo que predica acometiendo la reforma a todos los niveles que necesita la Iglesia. La curia no puede dilapidar el enorme capital de confianza que el Papa ha reunido en sus primeros meses.
http://elpais.com/elpais/2013/11/27/opinion/1385576137_961620.html
293. 2. El desconcierto cósmico provocado por el Papa Francisco, CRISTIAN CAMPOS
Los que se han llevado la peor parte con el nombramiento del Papa Francisco son los católicos liberales. El refugio natural de un creyente liberal es el protestantismo. O el judaísmo. Ser liberal y acabar en el catolicismo es lo peor que te puede pasar en esta vida: un día u otro te cae en suerte un Papa argentino y ahí sí que no hay dios que le ponga remedio a tus penas.
No se le puede negar al Papa Francisco es visión de futuro. Si la Iglesia tiene algún porvenir este no está desde luego en el mundo anglosajón, que con la Reforma del siglo XVI ya superó esa fase infantil de la religión que es el catolicismo.
Dice el Papa Francisco: «Para la economía y los mercados la solidaridad es casi una palabrota». Y remata: «La Doctrina Social de la Iglesia no tolera que los beneficios sean de quien produce y la cuestión social se deje al Estado y a las acciones de asistencia y voluntariado». Pero si los beneficios no son para quien los produce, ¿para qué querría nadie producir, entonces? Y si de la solidaridad también se encargan las empresas, ¿para qué necesitamos a la Iglesia?
Me pregunto cuál es la alternativa a «la economía», ¿cuál es el modelo social del Papa?
http://www.zoomnews.es/149641/zoom-plus/caosfera/desconcierto-cosmico-provocado-papa-francisco
293. 3. El espíritu de Aparecida, Enric Juliana
Francisco es el papa menos implicado en la política italiana -y en la europea- de todos los tiempos. Se aleja del equilibrismo democristiano para relanzar un socialcristianismo de nuevo tipo. Un estilo, un lenguaje y una actitud, más que un programa.
Puede leerse como un giro a la izquierda, pero es algo más. Es la aplicación universal del espíritu de Aparecida. En esta localidad brasileña la Conferencia Episcopal de América Latina y el Caribe (CELAM) aprobó en 2007 un importante documento para relanzar la evangelización en Latinoamérica, que superaba el enfrentamiento anterior con la teología de la Liberación, sobre la base de un catolicismo no marxista pero mucho más próximo a los pobres y a los desheredados. El principal redactor de ese documento fue el cardenal Jorge Mario Bergoglio.
http://www.caffereggio.net/2013/11/28/el-espiritu-de-aparecida-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/
293. 4. ¿Un Papa rojo?, Antonio Casado
Sorprendente llamamiento del Papa Francisco a los políticos. Les viene a pedir compromiso frente a “la tiranía del actual sistema económico”. Uno se pregunta si el católico Gobierno Rajoy estará dispuesto a escucharlo. Y a combatir, en consecuencia, un sistema que “mata a través de la exclusión y la inequidad”.
Y no es ninguna novedad que de la Iglesia han salido reprobaciones similares a las del ideario socialista contra un sistema generador de injusticia social.
http://blogs.elconfidencial.com/espana/al-grano/2013-11-28/un-papa-rojo_59949/
294
Susana Díaz
294.1. Susana Díaz: no es pasión todo lo que reluce, PILAR PORTERO
¿Es Susana Díaz un ejemplo de renovación, como ella misma sostiene? Si entendemos por renovación, la acepción 4 de la RAE -«sustituir una cosa vieja, o que ya ha servido, por otra nueva de la misma clase»- efectivamente, ella es la renovación. Si comparamos con lo que la calle está exigiendo a los políticos en uno de los momentos de mayor desafección –democracia interna en los partidos, acabar con las oligarquías, primarias reales, desterrar el personalismo exacerbado…- entonces, la respuesta es no.
La presidenta andaluza, más que una solución, podría ser un nuevo problema al fagocitar el demandado cambio con las maneras de siempre.
Ni tan siquiera si fuese la nueva Felipe González serviría; es otro tiempo y se requieren otros líderes menos personalistas y más concienzados de compartir el poder.
Las voces críticas, amparadas en el ‘off the récord’, cargan contra su reverso tenebroso: populista y fontanera orgánica: «Ha sido una fontanera entregada y sectaria hasta la médula, una mensajera implacable que siempre ha tenido y ejercido poder en la sombra».
Si osara hacer algún movimiento fuera de lo esperado, los medios de derechas y Prisa, que tanto la jalean, empezarían a atacarla. Es más débil de lo que ella se cree. En cuanto comience a ejercer el poder más allá de Andalucía y dejar gente en la cuneta, se afilarán los cuchillos.
http://www.zoomnews.es/148292/analisis-y-blogs/analisis-y-opinion/reverso-tenebroso-susana-diaz
294.2. El PSOE andaluz se convierte en un partido unipersonal, Carlos Mármol
Los socialistas andaluces confían su suerte y su influencia en el PSOE federal a una Susana Díaz que acumula todos los resortes del poder institucional y orgánico en su persona. La versión oficial habla de renovación. La realidad es que la organización socialista ha dejado de serlo para transformarse en una empresa unipersonal.
Griñán hizo una Ejecutiva y un Gobierno con número dos e integró a determinados notables. Delegaba el poder tanto en la Junta como en el PSOE. Díaz, en cambio, no lo hará nunca: ha diseñado su equipo orgánico cuidándose de no transmitir a nadie ni la más mínima capacidad de mando. Por eso no hay número dos ni en el partido ni en el Gobierno y los perfiles nuevos son, en realidad, suficientemente manejables, neutros e irrelevantes –en términos de poder– para poder sentarse en la nueva dirección socialista.
El congreso termina con una preocupante incógnita: no se sabe cuál es el proyecto político del PSOE en Andalucía.
294.3. Susana Díaz: nada con nada, José Antonio Montano
Ahora en el PSOE está Susana Díaz, después ‘naide’, y después ‘naide’, ‘naide’ y ‘naide’. Y no es que la presidenta de la Junta sea alguien (con preparación, capacidad o mérito), pero entre los nadies es la más destacada (…) Susana Díaz es una nada radiante, frente a las nadas apagadas de Madina y Chacón.
Ha tomado la delantera en algo que necesita con urgencia el político indigente: la investidura del poder. Señalé en otra ocasión cómo todos nuestros presidentes han cobrado prestancia con el puesto, con la extraña excepción de Mariano Rajoy.
Otro dato esperanzador es el carácter de esponja, lo que ha incluido en estos meses que lleva como presidenta su comprensión del beneficio electoral. Pese a su mala fama, el electoralismo no deja de ser un medio de sintonización del político con los ciudadanos: mediante su propuesta electoralista, el político refleja lo que la ciudadanía le demanda (…) Algo distinto es lo que se sepa hacer luego con el beneficio electoral. La capacidad de absorción puede servir para llegar al poder y quizá para mantenerse en él; pero no para que las cosas funcionen, ni para que salgan las cuentas.
http://www.zoomnews.es/148677/ver-que-pasa/susana-diaz-nada-nada
295
Las cuentas de los partidos: ni públicas, ni transparentes, ni auditadas
El libro Qué hacemos con la financiación de los partidos, que estos días llega a las librerías, demuestra que nada de ellos es cierto: las cuentas de los partidos no son ni públicas ni transparentes, ni están correctamente auditadas, y menos por el Tribunal de Cuentas. Una mirada a la corrupción que se esconde bajo la impunidad que la legislación actual facilita, que concluye con una propuesta por un verdadero control democrático y transparente de las finanzas de los partidos.
Adelanto editorial de unas páginas que resumen los resquicios que utilizan los partidos para eludir el control de sus ingresos.
296
¿Quién teme al manifestante feroz?, Sebastián Lavezzolo
¿Comprometen los manifestantes la seguridad ciudadana? ¿Son acaso los que salen a la calle más radicales? ¿Sólo ellos opinan que los mecanismos de representación política no funcionan? ¿Es la protesta en la calle la única vía por la cual los manifestantes intentan influir en las decisiones políticas? ¿Son los manifestantes el lobo feroz?
Según los datos de la Encuesta Social Europea, la protesta no parece ser –al menos en España– una forma de participación sustitutiva, sino complementaria a otro tipo de actividades para influir en la toma de decisiones políticas. El activismo de una parte importante de los manifestantes, pues, no debería ser motivo de preocupación del Gobierno, sino más bien lo contrario. Olvida que la participación política es una virtud cívica y que, por tanto, una persona que sale a protestar a la calle se parece más a un ciudadano comprometido con la democracia que a un temible lobo feroz que amenaza con arrasar los hogares de sus conciudadanos.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/teme-manifestante-feroz_6_200939922.html
298
Entrevista en Hoy por Hoy a Antón Costas, nuevo presidente del Círculo de Economía
No ha habido un reparto equitativo a la hora de aplicar las políticas de recortes. Por eso, la salida de la recesión no implica necesariamente la salida de la crisis.
Existe riesgo de un estallido social en toda Europa, a causa del elevado paro juvenil y porque las nuevas políticas no van orientadas a los jóvenes: «Estamos expropiando el futuro de los jóvenes».
En Cataluña el malestar social, ante la falta de una propuesta, de un proyecto común por parte del Estado, convierte el independentismo en una vía de esperanza para un futuro mejor.
297
La mercantilización de la sanidad: sin salud no hay libertad, sin libertad no hay salud, Joan Benach
Al igual que poder votar libremente, tener una pensión, o recibir educación, ser libre significa que cualquier individuo tenga por ley, de forma garantizada, el derecho a una atención sanitaria pública de calidad, no mercantilizada.
Si los movimientos sociales y sindicales junto a los partidos políticos que los apoyan no lo impiden, la sanidad pública, universal y de calidad que hemos conocido está en trance de desaparecer. Rebelémonos. Al igual que para George, entender que las luchas justas valen la pena debe crear felicidad y esperanza. La libertad y la salud están en juego.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6440
298
Madrid: luchar contra la pobreza, Carlos Girbau
La Comunidad de Madrid es la más rica de España. Su PIB por habitante (según el INE) es de 29.731€, el 135% del promedio de la UE. Además, Madrid genera 1 de cada 5€ de la actividad económica española.
Seis años después del comienzo de la crisis, la situación de pobreza alcanza, según el índice AROPE, al 19,6% de los madrileños; hay 80 desahucios diarios y más de 655.000 personas en paro, de las cuales más de 300.000 ya no tienen prestación económica alguna; 1 de cada 2 familias ha renunciado a una plaza en una escuela de Educación Infantil por no poderla pagar; 110.000 niños se han quedado sin beca de comedor y varios miles van mal alimentados diariamente al colegio.
El pasado 14 de noviembre el PP con su mayoría absoluta se encargó de cerrarle el paso a la Ley de Derechos Vitales Básicos, presentada por el grupo parlamentario de Izquierda Unida –Los Verdes de la Comunidad de Madrid. Dicha proposición hubiera significado el establecimiento de una renta social garantizada, así como el acceso a derechos básicos como el agua, los alimentos, la energía, la vivienda o el transporte, que irían más allá de la población que actualmente se beneficia de la Renta Mínima de Inserción (RMI).
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6443
299
El escándalo de las facturas falsas y el desprestigio sindical, JOSÉ ONETO
Ha hecho falta que el secretario general del sindicato Cándido Méndez haya insinuado, lejanamente, que había pensado dimitir; que todos los partidos políticos se hayan hecho eco del escándalo; que el escándalo haya llegado hasta Asia en donde se han encargado falsificaciones de maletines para regalos a los asistentes al IX Congreso de la UGT andaluza; que la nueva presidenta de Andalucía haya pedido a los sindicatos que sean implacables con la corrupción y que los casos que se han producido en Andalucía, y especialmente con el dinero de los parados, le causan “vergüenza y bochorno”, para que los principales responsables de las facturas falsas endosadas al gobierno autonómico andaluz, se hayan dado por aludidos y hayan convocado un Comité, para… estudiar la situación del sindicato… el día 9 de enero.
En este país los sindicatos, que reciben cuantiosísimas subvenciones del Estado, se han considerado intocables, y parece que no tienen que responder ante nadie.
En 2010 CCOO y UGT recibieron aproximadamente 15 millones de euros entre los dos. Un año después, esta cifra fue de 12,4 millones de euros. Mucha más subvención estatal recibe la patronal, aunque se desconocen las cifras, pero el año pasado lo que recibió superaba, según algunas fuentes, los Presupuestos del Congreso y del Senado.
300
Pasar a la acción, Inés Sabanés
Se apuesta – de nuevo- por hacer de las Europeas un ensayo de las Generales, con lectura bipartidista y se rebaja con ello la entidad esta cita. A pesar de haber vivido rescates, condiciones e imposiciones de la troika y sabiendo que el futuro de Europa depende en gran medida de la capacidad de su ciudadanía para defender un espacio de convivencia y derechos que se están destrozando con el triunfo de las políticas de recortes y de austeridad.
Las próximas elecciones europeas, son una prueba determinante de esta voluntad de cambio. El Partido Verde Europeo, al que pertenece EQUO ha optado por unas primarias abiertas paneuropeas https://www.greenprimary.eu para la elección de sus representantes a la presidencia de la Comisión Europea. El debate en estas primarias vincula a la ciudadanía de los distintos países a contrastar propuestas y a construir alternativas desde abajo capaces de confrontar con los gobiernos que en el Norte o en el Sur se han sometido a los dictados del mercado frente a las necesidades de las personas.
http://blogs.publico.es/ines-sabanes/2013/11/27/pasar-a-la-accion/