22 de diciembre 2013, núm. 148-156
La subida de la luz
148.1 Auditoría y quita del déficit tarifario, JUAN LABORDA
El escándalo del sector eléctrico pone de manifiesto cómo se las gasta en España, en nombre de una falsa liberalización, una oligarquía económica y política que actúan de manera impune contra la ciudadanía. Para ello cuentan además con el silencio cómplice de los grandes grupos de comunicación, participados, financiados y mantenidos por dicha plutocracia.
Se está produciendo una transferencia de renta encubierta de los consumidores a estas oligarquías económicas y políticas, que actúan al margen de la competencia, vía acuerdos tácitos nocturnos plasmados con alevosía en su vehículo preferido, el Boletín Oficial del Estado (BOE). La subasta de electricidad del jueves 19 de diciembre es la gota que colma el vaso respecto a un sector que ha actuado impunemente desde su liberalización.
http://vozpopuli.com/blogs/3855-juan-laborda-auditoria-y-quita-del-deficit-tarifario
148.2. Y así el kilovatio se hizo de oro, JERÓNIMO ANDREU
Una década de fallos regulatorios y empresariales lleva la electricidad a un precio inasumible Las pujas de brókers y fondos de inversión marcan el recibo
La del déficit es una historia poco edificante. La figura la creó en 2002 Rodrigo Rato, entonces ministro de Economía del PP, cuando estableció que la luz nunca subiría más del 2% al año. Como los costes de producir la electricidad eran mayores, optó por embalsar esa diferencia emulando al tendero que apunta las latas de atún fiadas. Las razones para mantener el precio artificialmente bajo eran diversas: desde el controlar la inflación, al electoralismo y la mejora de la competitividad industrial.
Para pagar se han ido probando sistemas. El último consistía en emitir lo debido en paquetes y colocarlos en el mercado de valores (la llamada titulización). Las eléctricas ya han cobrado ese déficit y ahora los españoles se lo deben a bancos de inversión en buena parte extranjeros.
La paradoja de este mercado, creado en 1997 con la liberalización del sistema eléctrico, es que pagaríamos lo mismo en nuestra factura si, en lugar de mezclar fuentes baratas y caras, toda la energía se produjera al precio de las costosísimas centrales de gas. “Es como si en una lonja pagas la merluza al mismo precio que la sardina”, explica Fabra. Porque lo que las eléctricas ahorran en producción no repercute en precios bajos, sino en que sus ganancias sean mayores. La hidroeléctrica tiene beneficios del 700%, y la nuclear del 200%”, calcula. “Si se les pagara lo que les cuesta la energía, el sistema se equilibraría. El déficit es en realidad esa ganancia excesiva que se embolsan”.
Cualquier bróker puede comprar y vender en este mercado, confiando en que el viento o el precio del carbón le concedan un pequeño beneficio. Ofrecen un precio a las comercializadoras por un paquete de energía y, una vez que ganan la puja, van comprando hora a hora la energía en el mercado diario. Para un extraño al sistema, el sobrecoste que introduce esta intermediación parece aberrante, pero Alberto Carbajo explica que es solo “grasilla”: “Puede tratarse de 1.000 millones de beneficios”.
http://economia.elpais.com/economia/2013/12/21/actualidad/1387660747_259803.html
148.3. ‘Brokers’ bajo la sombra de Enron, Ramón Muñoz
Los intermediarios financieros deciden el precio de la subasta eléctrica
http://economia.elpais.com/economia/2013/12/20/actualidad/1387573366_914080.html
148.4. Más allá de la subasta eléctrica, LUIS ATIENZA SERNA
Llevamos demasiado tiempo renunciando a una lectura compartida de nuestro futuro energético. Las espasmódicas decisiones regulatorias de los últimos tiempos han conseguido que nada quede libre de la arbitrariedad: a las renovables se les ha aplicado un régimen de retribución con una retroactividad jurídicamente insostenible; la retribución del transporte y de la distribución no cubre su coste de capital, algo sin parangón en Europa.
El sector eléctrico necesita “resetear” su regulación para consensuar, en un gran acuerdo, un horizonte y unas bases regulatorias seguras y estables, que afronten los desequilibrios de corto plazo y nos permitan transitar ordenadamente hacia un sistema eléctrico más competitivo, más libre de CO2 y más seguro, con un reparto equilibrado de costes entre productores, consumidores y contribuyentes.
http://economia.elpais.com/economia/2013/12/21/actualidad/1387659963_413611.html
148.5. No es solo la luz, JOAQUÍN ESTEFANÍA
La devaluación interna solo cuenta para salarios y pensiones, no para los servicios básicos del hogar.
La guerra entre el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y el de Industria, José Manuel Soria, acerca de qué déficit (el presupuestario o el de la tarifa eléctrica) tiene una solución prevalente en la política económica, se ha saldado trasladando los costes al consumidor. Eso es lo que han hecho las empresas del sector. Ahora hay que seguir, qué pasa con los demás precios de los servicios básicos, para el año que viene.
http://elpais.com/elpais/2013/12/20/opinion/1387539270_210902.html
149
El Gobierno que no amaba a las mujeres, Iñigo Sáenz de Ugarte
El proyecto de reforma de ley del aborto. Supone el triunfo de la moral católica sobre el conjunto de los ciudadanos y la consideración de la mujer como un ser débil y vulnerable que no puede tomar decisiones por sí misma.
http://www.guerraeterna.com/el-gobierno-que-no-amaba-a-las-mujeres/
150
Todo lo sagrado se profana: los límites de la izquierda, Jorge Moruno Danzi
La historia de las luchas sociales y los proyectos políticos que buscan mejorar la vida de la mayoría siempre han contado con esa doble capacidad de generar solidaridad, confianza e instituciones entre los desfavorecidos, los de abajo, a la par que miedo y angustia a los de arriba cuando ven peligrar sus privilegios. La seguridad de los expropiados conlleva el miedo de los expropiadores.
Cuando la izquierda observa, por poner un ejemplo, que en la franja de edad que va de los 18 a los 30 años se proyecta un 52% de abstención en intención de voto, debería replantearse muy seriamente cuál es su mundo y por qué sus contornos de influencia son tan estrechos.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/8515/todo-lo-sagrado-se-profana-los-limites-de-la-izquierda/
151
Lucha contra la corrupción
151.1. Ulises y el Gatopardo o cómo estamos afrontando la lucha contra la corrupción, Fernando Jiménez
La clave de las reformas anticorrupción pasa por imposibilitar que quienes dirigen una administración pública puedan hacer un uso patrimonial de la misma para construir o alimentar redes clientelares de apoyo social o financiero.
151.2. ¿Puede un partido blindarse al fraude y a la corrupción?
El Partido por Un Mundo más Justo (M+J), Equo y el movimiento social Plan Biko crean el Sello Vasco de Calidad Política, que se otorgará a las formaciones políticas que cumplan con las exigencias de transparencia, democracia interna y blindaje a las corruptelas.
http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Puede-partido-blindarse-fraude-corrupcion_0_209279634.html
152
Cataluña
152.1. Entusiasmo y cautela, de Enric Juliana
La encuesta que publica hoy La Vanguardia hay que leerla con mucha atención, porque detecta un cierto cambio en el ánimo de la sociedad catalana. Lo resumiría así: a medida que La Cuestión adquiere visos de realidad, aumenta la sensación de gravedad. Los muy convencidos aceleran y los que dudan acarician el freno. Hay empate entre los partidarios de la independencia y los que, con distintos matices, no quieren llegar a la estación término. Hay ganas de votar, pero el entusiasmo por la convocatoria ha caído nueve puntos en dos meses.
Hay margen, por tanto, para la política pactista. Con algunos condicionantes, quizá graves: los mecanismos de mediación del Estado están en horas bajas; el prestigio del aparato institucional se halla en constante y seria erosión; el Gran Madrid tiene dificultades para imaginar su futuro, y el alma nacional-popular está desconcertada.
http://www.caffereggio.net/2013/12/22/entusiasmo-y-cautela-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/
152.2. La amenazante idea de que cualquier cosa es mejor que el consenso, SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ
Rajoy y Mas actúan como si desearan colocar a su contrario en un callejón sin salida, banalizan irresponsablemente
http://elpais.com/elpais/2013/12/20/opinion/1387560747_242925.html
153.3. Recesión y secesión, JOSEP BORRELL
Muchos catalanes creen sinceramente que la independencia es la única solución a sus males y problemas. Están convencidos de que al día siguiente de la independencia dispondrían de los 16.000 millones que ahora España les roba. Los inconvenientes se minimizan o se ignoran. Las emociones mandan más que las razones.
http://www.republica.com/2013/12/20/recesion-y-secesion_742647/
153.4. El centralismo rompe más, Alberto Penadés
No es atrevido decir que los españoles tienen una mala opinión del Estado de las Autonomías, muy lejos del consenso que este acuerdo institucional suscitó hasta finales del decenio pasado. Menos común es reconocer que, cuantitativamente, esto se debe, sobre todo, al nacionalismo español. La polarización territorial ante esta cuestión constitucional es ahora muy pronunciada: mientras en Cataluña aumenta el independentismo, en la mayor parte del interior, pero no solo el interior, se dispara el centralismo.
La combinación de oportunismos, incapacidades y recesión ha dividido al país en torno a la cuestión constitucional clave de forma desconocida en este periodo democrático. Y no parece que se vaya a arreglar; desde luego no será por la acción del gobierno, y es dudoso que la oposición pueda o quiera ayudar. El mentecato “todo va a acabar bien” es justo lo contrario a lo que se necesita. La opinión pública no es arcilla moldeable, pero necesita ideas. Y de la oposición llega solo un rumor cansado, que delata el esfuerzo que le cuesta seguir el curso de lo que pasa, y el alivio de no tener que ponerse en serio a reformar nada. De liderar nadie habla en Madrid.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/centralismo-rompe_6_208989112.html
154
La desigualdad
154.1. La desigualdad asesina el consenso social, ANTÓN COSTAS
Los pensionistas, presentes y futuros, saben perfectamente que perderán ingresos, que estarán peor en el futuro y que aumentará la desigualdad. Esta certeza de mayor desigualdad asesina el consenso social.
http://economia.elpais.com/economia/2013/10/18/actualidad/1382093308_921553.html
154.2. Por qué la desigualdad es importante, PAUL KRUGMAN
El papel verdaderamente fundamental de la desigualdad en la catástrofe económica ha sido de carácter político.
Los muy ricos, en cambio, consideran los déficits presupuestarios un asunto crucial.
Tras la reacción en contra del argumento de la desigualdad se oculta el deseo de algunos expertos de despolitizar el discurso económico y hacerlo tecnocrático y no partidista. Pero eso es una quimera. Hasta en las cuestiones que pueden parecer puramente técnicas, la clase social y la desigualdad terminan por modelar —y distorsionar— el debate.
http://economia.elpais.com/economia/2013/12/20/actualidad/1387543778_459984.html
155
El enigma Lula, Emir Sader
La prioridad de las políticas sociales en el Gobierno de Lula ha permitido que Brasil —el país más desigual del continente y del mundo—, por primera vez, haya conseguido grandes avances en la lucha contra la desigualdad, la pobreza y la miseria.
Lula se ha proyectado como el más importante líder popular contemporáneo —como lo ha reconocido Perry Anderson, que lo situó junto a Nelson Mandela en esa posición—. Uno en el combate al racismo, el otro en el combate al hambre.
¿Por qué el éxito de Lula incomoda? Incomoda a la derecha, porque su referencia esencial, Fernando Henrique Cardoso, fracasó donde Lula tiene éxito. Todas las fuerzas progresistas de los países quieren identificarse con Lula, que a su vez se proclama de izquierda y apoya a los candidatos de izquierda.
Incomoda a la extrema izquierda, porque Lula logró hacer viable un gobierno con un inmenso apoyo popular, de amplias alianzas, que ha logrado lo que ningún otro gobierno había logrado en términos de políticas sociales y de reconocimiento por parte del pueblo.
En un mundo donde han desaparecido los grandes estadistas, donde cada uno parece dedicarse a defender los intereses inmediatos de su país, el liderazgo de Lula se proyecta con más fuerza todavía. Porque él representa la visión y las propuestas del Sur del mundo y de América Latina en particular, la prioridad del combate al hambre, la relevancia que África debe tener en el mundo, la posibilidad real de subrayar las dificultades producidas por el neoliberalismo y construir alternativas reales y posibles de un mundo más justo, menos desigual, más humano. De ahí su liderazgo, aun cuando ya no es Presidente, sabe encarnar las necesidades urgentes del mundo de hoy.
http://blogs.publico.es/emir-sader/2013/12/21/el-enigma-lula/
156
Alternativas en busca de autor, Boaventura de Sousa Santos
Comencemos por la idea tan difundida de que no hay alternativa a la política de austeridad. ¿Significa esto que no hay una concepción alternativa de austeridad?.
Les invito a volver 38 años atrás y a consultar uno de los documentos más notables del ciclo político que se inició el 25 de abril de 1974. Me refiero al documento conocido como Documento Melo Antunes (febrero de 1975), elaborado por un grupo de reflexión en el que participaron el ministro de Economía Rui Vilar, el de Finanzas Silva Lopes y la ministra de Asuntos Sociales Maria de Lourdes Pintasilgo. Su lectura hoy causa escalofríos cuando se contrasta la seriedad, el sentido de Estado, la competencia y el patriotismo de aquel grupo de la clase política, en un momento difícil del país, con la mediocridad, la liviandad y la quiebra moral de los que hoy, en un momento igualmente difícil —aunque por razones bien distintas— nos desgobiernan.
http://blogs.publico.es/espejos-extranos/2013/12/22/alternativas-en-busca-de-autor/
empresas eléctricas, aborto, Lula, desigualdad, pensiones, corrupción Cataluña, Melo Antunes, izquierda