26/12/2013

26 de diciembre 2013, núm. 179-188

democracia179

Democracia de (muy) mala calidad, JOSÉ LUIS Trasobares*

La regresión está siendo tan evidente como, vertiginosa. ¿Dónde acabará esta deriva?

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_908948.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2013-12-26

180

Reacciones al discurso del Rey

180.1. El Rey anuncia que no tiene intención de abdicar, JOSÉ ONETO

El de este año ha sido uno de los discursos más difíciles para el Rey. Difícil en tanto la Institución ha sufrido un notable deterioro por las peripecias judiciales de su yerno, Iñaki Urdangarin (…) Difícil porque estamos en vísperas de que el juez José Castro decida definitivamente si imputa a su hija menor, la Infanta Cristina, de supuestos delitos fiscal y blanqueo de capitales. Difícil porque, en estas graves circunstancias judiciales y políticas, los Duques de Palma, que por la presión mediática se han trasladado a vivir a Suiza, se encuentran en Madrid, con sus cuatro hijos, y cenan esta noche en el Palacio de la Zarzuela con la familia Real en pleno. Y difícil también porque ha tenido que enfrentarse con ese referéndum de independencia que ha anunciado el Presidente de la Generalitat, Artur Mas, para noviembre del año que viene.

http://www.republica.com/2013/12/24/el-rey-anuncia-que-no-tiene-intencion-de-abdicar_743997/

180.2. El rey pasmado, JAVIER PÉREZ DE ALBÉNIZ

Como gato panza arriba, el rey Juan Carlos se defendió de la realidad y se aferró a su sillón. Con uñas y dientes, con frases huecas, con metáforas baratas, con compromisos absurdos.

http://www.cuartopoder.es/telematon/el-rey-pasmado/5455

180.3. Cómo engañar a la tropa, Ramón Cotarelo

Lo único taxativo es que el Rey no abdica. En esto coinciden la voz y el mando. El Rey no quiere abdicar pues, ¿a dónde irá que más valga? Rajoy no quiere al rey abdicado porque prefiere lo malo conocido a lo bueno, etc. Comunidad de intereses y colorín colorado.

Hay quienes ven señales para el optimismo en este discursillo del Rey y no una prueba más del estrecho, asfixiante, control que el gobierno de la derecha ejerce sobre todas las instituciones, empezando por la más alta magistratura del Estado

http://cotarelo.blogspot.com.es/2013/12/como-enganar-la-tropa.html

180.4. ¿Qué pasa en el PSOE?, Ramón Cotarelo

Doña Trinidad Jiménez, en nombre del PSOE, ha calificado el discurso del Rey de comprometido, cercano y realista así como trascendente y profundo. ¿Quizá no hemos escuchado el mismo discurso?

http://cotarelo.blogspot.com.es/2013/12/que-pasa-en-el-psoe.html

181

Sobre el aborto

181.1. Editorial del diario conservador The Times contra la reforma del aborto del PP:

«Abuso de poder”

http://www.guerraeterna.com/the-times-un-abuso-de-poder/

181.2. Claves sobre la ley del aborto, Jorge San Miguel

Aparte de que la ley sea un disparate en sí misma, que previsiblemente creará muchos más problemas de los que resuelva, no es ningún secreto que los presupuestos y la forma del nuevo texto legal provocan rechazo no sólo en la mayoría de votantes y en el centro político, sino en una parte sustancial del electorado del PP. Cabe por tanto preguntarse qué sentido tiene desde el punto de vista del partido de gobierno promover la ley en este momento.

Mi sensación es que el proyecto del PP toma a la gran mayoría de la sociedad civil que se opone a la ley por sorpresa, confiada a la retórica de los derechos e incapaz por ahora de otra cosa que las consabidas acciones reactivas. Se trataría entonces de un típico caso de minoría organizada frente a mayoría desorganizada, casos en los que ya sabemos quién lleva las de ganar.

A menudo las organizaciones nos parecen monolíticas no porque lo sean, sino porque no estamos haciendo nuestro trabajo.

http://politikon.es/2013/12/26/claves-sobre-la-ley-del-aborto/

181.3. El Aborto desde una perspectiva científica, Joan Carles March Cerdá y María Ángeles Prieto Rodríguez

Hemos visto y leído muchas cosas sobre el aborto en estos días. Queremos comentar artículos que nos pueden ayudar a marcar más claramente nuestra postura

http://blogs.publico.es/joan-carles-march-cerda/2013/12/25/el-aborto-desde-una-perspectiva-cientifica/

181.4. Salmo responsorial: «El aborto se ha usado como un método anticonceptivo más», Javier Padilla

http://medicocritico.blogspot.com.es/2013/12/salmo-responsorial-el-aborto-se-ha.html

181.5. Abortos en la Natividad, Javier Caraballo

La reforma de la ley del aborto es una especie de sofisma político que se reviste de necesidad social, ética y constitucional, pero que cae por su propio peso en cuanto se analiza.

Lo frustrante es que con el aborto en España no había problemas legales, ni sociales, ni comparativos; no existía una demanda social, nadie protestaba y la nueva posición religiosa invitaba a abordar otros problemas más graves. Y la conclusión del Gobierno es que no sólo se reforma la ley del aborto, sino que se propone una reforma completa, absoluta, que va a provocar incluso una ruptura dentro del propio Partido Popular. Hasta ahí va a llegar la inexplicable peripecia política que acaba de emprender el Gobierno de Mariano Rajoy; esta incomprensible ofensiva anti abortista en plena Navidad, el juego sutil de contrastes y mensajes ocultos para unir subliminalmente el Nacimiento con la reforma del aborto. Abortos en la Natividad. Como no existía la polémica, ración doble.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/matacan/2013-12-26/abortos-en-la-natividad_70141/

182

La subida de la electricidad

182.1. El carajal eléctrico, José M. de la Viña

En los mercados eléctricos las cosas nunca son como parece que son. Es un lugar donde los espabilados se forran a causa del oscurantismo regulatorio y donde a los pardillos, o a los honrados, se las dan con queso.

En vez de promover una demanda moderada pero continua que hubiese permitido corregir y enmendar errores con la experiencia acumulada, se fomentó a lo bestia una burbuja internacional de la demanda que calentó de mala manera los precios de las células fotovoltaicas.

Si se invita al festín a especuladores financieros sin escrúpulos para que espoleen salvajemente la volatilidad disfrazada de libre competencia, el cóctel molotov y, el ridículo, vuelven a estar servidos.

Son solo cinco los suministradores de electricidad de último recurso, estúpido eufemismo. Los generadores son los mismos y apenas alguno más. Mediante subastas trimestrales se pretende fijar la tarifa. Ellos se lo guisan, ellos se lo comen, con innecesarios intermediarios y bróker financieros que no son precisamente convidados de piedra, que incrementan salvajemente la volatilidad para acabar hinchando el precio mientras hacen cumplida caja.

http://blogs.elconfidencial.com/economia/apuntes-de-enerconomia/2013-12-24/el-carajal-electrico_69736/

182.2. Los verdaderos culpables de la subida de la luz, CARLOS SÁNCHEZ

En cualquier otro país, esta grotesca política energética hubiera sido frenada por el regulador, pero es evidente que no se pueden pedir peras al olmo. Cuando el regulador es elegido por puro amiguismo o clientelismo político, ocurre lo que ocurre.

La cuestión no es que exista un oligopolio eléctrico. Es verdad que Endesa e Iberdrola controlan el 60% del mercado de generación, pero en Francia y Bélgica hay casi un monopolio y el recibo no ha subido tanto. El problema es la existencia de un mix de generación irracional que hace descansar la producción en energías poco eficientes y caras.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/mientras-tanto/2013-12-22/los-verdaderos-culpables-de-la-subida-de-la-luz_69265/

183

Un ataque político a las formas de vida, JUAN JOSÉ MILLÁS

La expresión “consumo cultural” me pone nervioso, como si se tratara de una contradicción en los términos. O es consumo o es cultural, me digo. Veamos: esa persona que en este mismo instante se encuentra en la cama de la habitación de un hotel leyendo Crimen y castigo, ¿está consumiendo realmente el libro? ¿Lo consume al modo en que consumo yo energía eléctrica al encender la luz, al modo en que consumo una conserva al abrir una lata de berberechos, al modo en el que consumo un pequeño electrodoméstico al exprimir una naranja? ¿Está consumiendo la novela como el adolescente que consume la paciencia de los padres, como el cincuentón que consume para cenar un yogur griego con pipas de calabaza, como el que se compra un rolex de oro? ¿Podríamos decir que esa persona es usuaria de la novela de Dostoievski al modo en que se es usuario de un campo de golf o de una tarjeta de crédito?

¿Debemos darle a la cultura y a la educación el tratamiento de un bien de consumo? No lo creo, porque en ese mismo instante las reducimos a la categoría de lo prescindible.

Se quita el latín, se quita el griego, la filosofía, se reduce el estudio de la lengua y la literatura… Las sociedades en las que se pierde la sensibilidad cultural son más dóciles, más fáciles de manejar, son menos libres porque carecen de un discurso alternativo al dominante. Sin discurso, no hay manera de modificar la realidad. La realidad es producto del discurso. La realidad actual es producto del discurso dominante actual. De ahí su calamitoso estado.

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/25/actualidad/1387989932_163299.html

184

La eterna división de la clase obrera, Jorge Galindo 

Como Marx dijo, “la combinación tiene siempre un doble objetivo, parar la competencia entre trabajadores y que esto permita competir con el capitalista”.

Lo que Przeworski plantea en el párrafo citado no es sino una translación casi directa de la idea marxista de conciencia de clase: evitar la búsqueda de ventajas individuales a fin de construir una coalición lo suficientemente poderosa como para forzar una mejora colectiva. La diferencia fundamental entre este problema y al que nos enfrentamos hoy día es que de los cambios de política que sugerimos habrá perdedores seguros en el corto plazo, mientras que en los buscados hace un siglo si todos participaban, todos podían ganar. El parecido, por contra, radica en que tanto hoy como ayer la falta de reformas hace perder a los asalariados en su conjunto en el largo plazo: hoy, porque la progresiva precarización de mujeres y jóvenes disminuye el poder adquisitivo agregado de los hogares, porque pagar las futuras pensiones se hace más difícil, porque la economía se resiente con un mercado dual o sin mujeres incorporadas al mercado laboral en plenitud, etcétera. Por tanto, a la hora de construir una coalición el “evitar la búsqueda de ventajas individuales a fin de construir una coalición lo suficientemente poderosa como para forzar una mejora colectiva” se mantiene como problema principal (¡como con prácticamente todas las coaliciones!), lo cual quiere decir que en esencia no nos estamos enfrentando a nada radicalmente nuevo, aunque sí toma hoy una forma mucho más compleja de la que tomó a finales del siglo XIX. Es por ello que David Rueda (y tantos otros autores antes y después de él) sí afirma sin ambages que hoy la clase trabajadora se encuentra dividida. Pero es que siempre lo ha estado.

http://politikon.es/2013/12/23/la-eterna-division-de-la-clase-obrera/

185

En mitad de ninguna parte, FÉLIX OVEJERO

La ciudadanía, a diferencia de la estupidez, no admite grados. A partir de determinado momento dejamos de compartir derechos y libertades con millones de conciudadanos. Por voluntad de un l independentismo busca reducir el perímetro de la ciudadanía solo a unos cuantos, ‘los nuestros’ a parte, ya no integramos la misma comunidad de decisión y de justicia. El independentismo busca reducir el perímetro de la ciudadanía solo a unos cuantos, ‘los nuestros’

La secesión es uno de esos asuntos que no toleran el equilibrismo. Una frontera se levanta o no.

Sobre Cataluña, el problema no es de moderación o radicalismo, sino de naturaleza de las cosas y claridad de ideas. Incluso cuando las ‘terceras vías’ son posibles, no hay razón para atribuirles superioridad alguna

http://elpais.com/elpais/2013/12/06/opinion/1386336690_657717.html

186

Repensar el presente, Abel Ros

Leer a Thomas Kuhn fue el contraejemplo a cientos de lecturas marcadas por las tesis darwinistas

http://elrincondelacritica.com/2013/12/repensar-el-presente/

187

Rebelión contra Merkel, JOSEP BORRELL

El resultado es Unión Bancaria light que merece un análisis más crítico que el que le han deparado los medios. Menos se ha hablado del rotundo rechazo de los contratos-programa. Un rechazo que muestra el cansancio de muchos gobiernos acerca de las exigencias de austeridad y reformas que por el momento no han evitado la recesión de sus economías mientras han deteriorado gravemente la cohesión de sus sociedades.

Después de las elecciones, con una nueva Comisión, Alemania volverá a la carga. Pero de momento la rebelión contra Merkel de sus colegas de Bruselas ha hecho que, quizás por primera vez desde que empezó la crisis, un proyecto alemán se tenga que posponer al menos un año.

http://www.republica.com/2013/12/24/rebelion-contra-merkel_743773/

188

“Saber decirnos y contarnos es parte de la batalla”, Amador Fernández-Savater

Conversación coral con el blog «Al final de la asamblea» sobre la potencia de la escritura para contar la realidad en movimiento de la crisis.

http://www.eldiario.es/interferencias/Saber-decirnos-contarnos-parte-batalla_6_209339086.html