13/02/2010

Sobre la letrería Ibarra y la fuente Ibarra Real. Amarga alegría

Hace ya muchos años, a principios de los noventa, comenté  un proyecto extraño, curioso, atrevido e innovador a mi amigo José Luis Acín:

En Gráficas San Francisco, la imprenta en la que trabajaba y trabajo, teníamos acceso a uno de los libros más bellamente impresos en la Europa de finales del siglo XVIII: “El Salustio” o “La Conjuración de Catilina”, ya que teníamos el privilegio de imprimir un magnífico facsímil de dicha obra. Había sido impresa  en 1772 por el tipógrafo zaragozano Joaquín Ibarra y Marín, impresor de cámara de su alteza Carlos III y fue reconocida y alabada  mundialmente. Por ello teníamos acceso a las páginas originales y podíamos obtener imágenes de los caracteres originales de las letrerías utilizadas en la obra. Ello nos podría permitir, si encontrábamos la forma, recuperar dichos tipos y construir una fuente de las que se utilizaban por aquella época en los ordenadores personales y los editores de textos. Sería  LA IBARRA.

 

Desde el principio, la idea fue acogida con entusiasmo por José Luis, poco a poco fuimos dando cuerpo al proyecto y definitivamente con la financiación del Gobierno de Aragón e Ibercaja, el Instituto Tecnológico de Aragón y  San Francisco, artes gráficas, en 1993  culminaron  el proceso. Se editó un bello libro, hoy casi agotado, que recogía la historia e incluía dos discos HD de ordenador con la fuente Ibarra tanto para PC como para MAC en formatos ttf y postscript y se recomendaba y rogaba la copia y máxima difusión de los archivos… ¿software libre?  También se llegó a un acuerdo inicial con la multinacional AGFA  – Gevaert  para la incorporación de la IBARRA a su colección de fuentes tipográficas con carácter mundial. Así se recoge en el propio libro. El resultado es fruto de la tecnología del momento, de nuestros conocimientos informáticos y del presupuesto con que se contaba.  La propiedad intelectual e industrial de estos trabajos está convenientemente salvaguardada.

En 1780, la Real Academia encargó a Joaquín Ibarra la impresión de una edición del Quijote de Cervantes. Es la que se conoce como “El Quijote de la Academia”. Se dice que fue la obra cumbre de Ibarra; la conjunción de excelentes papeles, tintas de altísima calidad y elaboración propia e insuperable e innovadora técnica tipográfica junto con los grabados y tipos de los más reputados grabadores de la España de la época dieron al mundo una gran obra alabada tanto por Carlos III, en su momento,  como por Pablo Neruda en el suyo.

Hacía tiempo que tenía proyectado proponer al Gobierno de Aragón la edición de un facsímil de esta obra que aunara el cuarto centenario de la edición príncipe del Quijote con la reedición de un libro de tan alta calidad. Además, las ciencias informáticas habían avanzado mucho, podíamos escanear mejor que hacía 13 años, con más calidad, más rápido y más barato. Por otro lado, las aplicaciones informáticas actuales de diseño de tipos nos permitirían, por qué no, recuperar las letrerías grabadas por Gerónimo Antonio Gil para el Quijote de Ibarra. Podíamos hacer lo mismo que en su momento hiciéramos con la Ibarra del Salustio. En el año 2002 presentamos una propuesta al Gobierno de Aragón. La idea fue bien acogida por la Presidencia del Gobierno de Aragón y en el año 2003, recién iniciada la legislatura, se aprobó la edición del facsímil del Quijote de Ibarra. Respecto a las opciones mencionadas de editar en formato digital la obra y a la recuperación de la letrería del Quijote,  no se consideró oportuno, ya que se contaba con el precedente de la Ibarra y, de alguna forma, era un trabajo redundante. En conversaciones con  el Gobierno de Aragón,  consideramos que sería apropiado y justo que fuera la Real Academia Española quien recuperara los tipos del Quijote de la Academia, el presupuesto ascendía a 12.992 euros y supondría unas 600 horas de trabajo.  Con esta conclusión y sabiendo de los proyectos que estaba llevando a cabo la RAE con motivo del Centenario, nos pusimos en contacto con la Academia y le expusimos la idea, el proyecto completo y el presupuesto y quedamos a su disposición: …SILENCIO!!!

…Esta era la introducción, un poco larga pero necesaria para comprender el título de estas disquisiciones y el razonamiento que sigue. Enseguida lo entenderán:

El día uno de Junio de 2006 se anunció en la Feria del Libro de Madrid el proyecto llevado a feliz término, según se dijo, por La  Calcografía Nacional dependiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en colaboración con los Ministerios de Cultura y de Industria, Turismo y Comercio, y la Fundación Escuela de Organización Industrial de recuperación de la familia tipográfica -que no fuente-  denominada Ibarra Real, obtenida a partir de los tipos grabados en la obra de Cervantes impresa por Ibarra para la Academia.  Según se publica, los trabajos han sido muy intensos y el coste del proyecto se estima en unos 300.000 euros. Se ha llegado así mismo a un acuerdo con Microsoft para la difusión gratuita de la fuente dentro de las que contendrá la nueva versión de Windows  y de Office en 2007.

A fecha de hoy, 13 de Febrero de 2010, acaba de publicarse el acceso a la IBARRA REAL en las páginas de Microsoft, para aquellos afortunados mortales que posean un licencia de Microsoft Windows, Vista, Windows 7 y Office. No conozco de momento ningún otro acceso a esta fuente elaborada con dinero público, y no poco.

Evidentemente no puedo escapar a la tentación de hacer comparaciones y por eso he comenzado por marcar las diferencias a la hora de hacer las cosas: dos ministerios, una academia nacional y una fundación frente a una imprenta y el amparo y cobertura del gobierno regional y una institución financiera. Trescientos mil euros y muchos meses de trabajo frente a doce mil euros y seiscientas horas de trabajo. Presencia mediática abrumadora, cobertura de prensa nacional frente a la difusión “bit a bit”de los iniciados.

La verdad es que mientras escribo y veo en la pantalla los trazos de los tipos de nuestra Ibarra, ardo en sanos deseos de usar la “Ibarra Real”. Conozco muy bien la edición del Quijote de la Academia, la he admirado en muchos momentos y he trabajado con ella. Los profesionales que han trabajado en el proyecto son de toda solvencia y estoy seguro de que los resultados obtenidos serán perfectos. Según conozco, tanto José María Ribagorda como José Miguel Medrano tienen una trayectoria profesional anterior más que acreditada. Otro tema es hablar de la forma en que se ha hecho público, o no, el resultado de tan abultado presupuesto y de tantas horas invertidas, eso no puedo compartirlo y lo siento. Si se trata de hacer llegar al máximo de usuarios dicha familia tipográfica, no creo que la forma elegida sea el mejor de los comienzos. Supongo que habrá razones para ello pero no alcanzo a comprenderlas. En ese aspecto, y solo en ese,  me permitiré opinar: creo que hubiera sido mucho más adecuado presentar la IBARRA REAL, haciendo una masiva difusión de la misma usando las posibilidades que nos da la moderna tecnología y LA RED. Yo, personalmente, ardo en deseos de poder verla, disfrutarla, compararla…

Sigo en mis pensamientos sobre la Ibarra y la verdad es que recordando lo que hizo Ibarra en su momento, veo que los tiempos no han cambiado mucho. Él, además de un buen profesional era una persona inteligente.  En el siglo XVIII abrió su taller de imprenta en Madrid. En el  siglo XXI, para que los proyectos triunfen y tengan la dimensión más amplia y más brillante deben de partir de allí. El trabajo que se hace desde Aragón,… o desde Extremadura o desde Galicia será siempre menos divulgado, menos rutilante y profesionalmente menos retribuido. Con ello contamos y aquí continuamos.

Solo me queda seguir esperando la ocasión de conocer la Ibarra Real, de poder usarla y admirarla, de poder analizarla y de poder concluir, aunque sea injusto, que prefiero ésta, la nuestra. ¡Seguro!

Bibliografía:

1.- RUIZ LASALA, Inocencio. Joaquín Ibarra y Marín, 1725- 1785. Zaragoza, Imp San Francisco, s.l .de Artes Gráficas

2.- ACÍN, José Luis y MURILLO LÓPEZ, Pablo. Joaquín Ibarra y Marín, Impresor 1725-1785. Zaragoza, Imp San Francisco, s.l .de Artes Gráficas

3.- MOLL, Jaime, Muestra de los nuevos punzones y matrices para la letra impresa executados por orden de S.M.. Madrid, editado por la Asamblea de Madrid y la Federación de Casas Regionales

Hemeroteca:

1.- EL PAIS.

2.- EL HERALDO DE ARAGÓN.