23 de febrero de 2014, núm. 288-302
‘Il dolce far niente’ de la política, Jesús Membrado*
Los distintos gobiernos han hecho política regional poniendo el acento en los intereses de esta tierra, con más o menos acierto, pero desde Santiago Marraco los siete presidentes aragoneses anteriores han configurado un discurso territorial poniendo en valor nuestra renta de situación, el eje del Ebro como motor de desarrollo, el valor de la logística, la importancia de la industria de automoción y bienes de equipo, la pujanza de nuestras Cajas, la buena formación de los trabajadores, su alta productividad, la escasa conflictividad laboral y la experiencia y tradición de pactos. Cada uno de ellos los ha ido hilvanando en función de su ideología, con el común interés de sumar; haciendo gala de aquella máxima medieval «en Aragón somos pocos pero no poco» se han producido siete acuerdos como fruto de la concertación de los agentes sociales y los diferentes gobiernos; a través de ellos entre 1989 y el 2010 se pidieron más competencias autonómicas, se definió el Consejo Económico y Social, el salario de inserción social, el ITA, los centros técnicos sectoriales, el Consejo Aragonés de Formación Profesional, el de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Servicio Aragonés para el Empleo, el de Relaciones Laborales, el SAMA, el plan integral de inmigrantes, las transferencias en educación y sanidad o la dependencia.
Obviar todo ello cuando estamos inmersos en esta inmensa crisis, es un desatino. El Gobierno de Luisa Fernanda Rudi está noqueado y sin iniciativa cuando llegamos a los 130.000 parados, somos una de las tres comunidades con mayor descenso de ocupación, perdemos fuelle y empleo en la industria, desaparece la construcción y languidece el sector servicios.
Creer que la política es solo gestión de la economía y el crecimiento del PIB la mejor credencial para las urnas es un grave error, la brecha social que se está creando y las indolentes formas de gobernar, rompen nuestra tradicional forma de entender el gobierno y la política en los últimos treinta años.
289
Exceso de capitalismo concesional y rentista, Antón Costas
¿Cuál es la causa de que la economía española sea la que más rescates está haciendo, no solo de bancos, sino de empresas privadas de infraestructuras, concesionarias de autopistas y constructoras?
¿Qué justificación hay para estos rescates tan onerosos para los ciudadanos y la economía?
Los compromisos adquiridos por las Administraciones públicas en los contratos público-privados para la construcción y gestión privada de infraestructuras públicas, para la inversión en determinados activos y la gestión de servicios públicos. Compromisos ocultos, desconocidos por los contribuyentes, en forma de garantías de cobertura de ingresos, concesión de avales…
El resultado ha sido la aparición de un capitalismo concesional y rentista. Un capitalismo sin riesgo. Un ejemplo es el actual sistema eléctrico español, que en muchos sentidos ha dejado de ser una actividad industrial para convertirse en un negocio financiero orientado a la extracción de rentas.
Da lugar a la aparición de amistades peligrosas entre política y negocios; entre políticos, constructores y buscadores de rentas. Junto con la sobreinversión, la corrupción es un daño colateral de las amistades peligrosas que alimenta este tipo de capitalismo.
Es necesario volver a antes de 1999. La economía española presentaba en aquel momento una composición de la inversión muy favorable al capitalismo industrial y de riesgo. Y la balanza comercial presentaba signo positivo.
http://economia.elpais.com/economia/2014/02/21/actualidad/1392982265_238560.html
290
La corrupción está en la política Joan J. Queralt @joanqueralt
Los políticos aparecen como corruptos ante la opinión pública
La corrupción es política y afecta a esenciales centros de decisiones de poder. El daño político, ético y económico, y a la moral social ya está hecho y nadie parece aprestarse a poner el cascabel al gato
http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/corrupcion-politica_0_231677133.html
291
¿Cómo se protegen las instituciones?, Soledad Gallego-Díaz
¿De qué manera se defiende en los países democráticos a las instituciones? Haciendo recaer las responsabilidades de sus actuaciones erróneas sobre los políticos que tienen encomendada su dirección. La manera más eficaz, menos costosa y más democrática de defender una institución que está en entredicho por una actuación incorrecta no es acudir al Parlamento y acusar a todo el mundo de atacar a una organización fundamental del Estado, sino dar un paso adelante, colocar a la institución detrás, a salvo, y presentar la dimisión.
En España el rechazo a asumir la obligada responsabilidad política ha llegado a extremos grotescos
Los ciudadanos contemplamos absortos cómo no hay consecuencias políticas por prácticamente ningún acontecimiento. No sucede nada, piensa el Gobierno. Pero claro que sucede. Se violenta el sentimiento lógico de que no puede haber quince muertos en una actuación policial sin que alguien asuma la responsabilidad; la convicción de que no puede negarse la evidencia, sin que el autor del engaño abandone la política. Pasa algo muy grave: por el camino van quedando destrozadas las instituciones de que nos dotamos voluntariamente para desactivar los conflictos.
http://elpais.com/elpais/2014/02/21/opinion/1392981878_400517.html
292
Entrevista al El juez Silva. «Si me presento a las elecciones será porque lo considero necesario para mi país».
El magistrado que se atrevió a encarcelar a Miguel Blesa y que ahora está sin trabajo, publica ‘La justicia desahuciada’, donde da cuenta de su trabajo como juez y de los obstáculos que ha tenido que sortear para intentar llevar la justicia a las clases altas de la sociedad.
En España existe justicia para los pobres y para las clases medias. Pero para las personas que tienen una gran posición social o de poder, la justicia no existe
“Los órganos constitucionales sobran casi todos”
“Los partidos políticos actuales ya no valen”
“Hay que ir a un poder constituyente. España no tiene otra salida”
A diferencia de Grillo, yo soy una persona del Estado. Conozco el Estado español como pocas personas. Lo conozco de una manera profunda. He sido profesor de Universidad, de Derecho Administrativo, conozco la Justicia, conozco sectores muy importantes de la Administración, de la Sanidad, de la Educación, de la Industria, de Fomento, de Aguas, de Montes, de Minas… No tengo nada que ver con ese señor. Porque yo soy una persona del Estado y creo en un Estado fuerte, más barato y con menos grasa. Nuestro Estado está lleno de sobrepeso.
293
Podemos e Izquierda Unida
292. 1. Muchas izquierdas para un mismo propósito, Pedro Chaves
He seguido con tanto interés como pasión el florido y sustantivo debate entre dos Juan Carlos, Escudier (Los inventores de la izquierda) y Monedero (Podemos, los recelos de Escudier y los clásicos: http://www.comiendotierra.es/2014/02/19/podemos-los-recelos-de-escudier-y-los-clasicos/)
Podemos es, una vez más, el resultado de los errores de otros. La negativa de IU a realizar primarias desalienta a muchas personas que necesitan algo más que la marca para identificarse con el proyecto.
Para mí no es relevante si Podemos sacará o no buenos resultados ni que querrá decir esto exactamente, pero su aparición y su –hasta ahora- consolidación nos deberían ayudar a entender que había un espacio social y político que reclamaba otro modelo de representación y otros liderazgos. Entender eso, sin acritud, con normalidad, es esencial para pensar en caminar juntos.
Otros deberán entender que las izquierdas no empiezan y terminan donde ellos deciden en cada momento, y que ese ejercicio de sana humildad es imprescindible para no convertir la esperanza de mucha gente en una frustración más.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/9245/muchas-izquierdas-para-un-mismo-proposito/
292.2. IU y Podemos se reunirán el lunes para debatir la presentación de una candidatura unitaria a las europeas
Tanto la formación liderada por Cayo Lara como la de Pablo Iglesias ven el principal escollo en la forma de elección del cabeza de lista. Podemos «en absoluto» renunciará a las primarias abiertas ciudadanas.
292.3. Entrevista a Pablo Iglesias: «No es izquierda o derecha, es dictadura o democracia»
Mientras el guión sea lo que hay hasta ahora, que ganan PP o el PSOE y luego está por ver qué porcentaje de voto arañan IU y UPyD, entonces la previsibilidad política trabaja para el enemigo. Lo que se trata es de cambiar las reglas del juego. Los que quieren que nos movamos en ese eje izquierda-derecha que sitúa la derecha en el PP y la izquierda en el PSOE, y luego miramos a ver qué hay a la izquierda del PSOE, está asumiendo un eje parlamentario que no es verdad respecto a lo que está pasando.
El 15-M es irrepresentable, cualquiera que diga que representa a los movimientos se equivoca. En todo caso, nosotros estamos representados por el 15-M. Que haya mucha gente que se identificara con aquel requerimiento popular de más democracia que pueda entender que nosotros somos un instrumento útil, será maravilloso
En unos días presentaremos nuestro programa y lo someteremos a enmiendas
http://www.huffingtonpost.es/2014/02/16/pablo-iglesias-entrevista-podemos_n_4787408.html
293
Quién va a ser quién en el Partido Popular
293.1. Asalto al poder o la teoría de las elites en versión Soraya, Jesús Cacho
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría está más de actualidad de nunca como cabeza de una facción que, lejos de las divisiones clásicas adjudicadas a las familias que se engloban bajo el paraguas de la derecha, es en realidad una versión actualizada de la “teoría de las elites” en su variante más tecnocrática.
El férreo control de los medios de comunicación
Soraya y su ejército de “Sorayos”. Ella y su grupo son tecnócratas más que políticos, dispuestos a acometer las reformas como envites administrativos desprovistos de ideología.
¿Cuál es el futuro político de esta mujer inteligente, trabajadora y ambiciosa en grado sumo? ¿Estamos ante una presidenta del Gobierno de España en ciernes, o se trata de una espejismo más a lo Fernández de la Vega?
La dificultad mayor para la cábala estriba, con todo, no tanto en esa ausencia de respaldo interno como en la propia situación de un PP roto en banderías, descuadernado en opinión de muchos, hecho literalmente trizas, con una secretaria general que, lastre de marido a cuestas, no cuenta con capacidad ni prestigio para mantenerlo cohesionado; un partido que hoy se mantiene unido por la soldadura de la mayoría absoluta, y que puede saltar hecho pedazos en cuanto la pierda. En el fondo, y quizá en la forma, el PP es hoy la perfecta metáfora de España y de la situación española. Todas las hipótesis están abiertas.
http://vozpopuli.com/actualidad/39330-asalto-al-poder-o-la-teoria-de-las-elites-en-version-soraya
293.2. Esta vez será diferente, Enric Juliana en La Vanguardia
El motivo por el cual el Partido Popular no ha designado aún su candidato a las europeas no es la indiferencia galaica que tantas veces se atribuye a Rajoy. El presidente del Gobierno quisiera jugar fuerte, pero ello depende de un complicado juego de incógnitas y expectativas que comenzarán a despejarse entre el 5 y 6 de marzo, cuando se reúna en Dublín el congreso del Partido Popular Europeo.
¿Puede pujar España? ¿Por qué no? Ahí está el nombre de Juan Manuel García-Margallo, ministro de Asuntos Exteriores, con experiencia en Bruselas. Margallo en la proa de la Unión. Sería una jugada maestra ante lo que en Madrid llaman, obsesivamente, el “desafío catalán”.¿Luis de Guindos presidente del Eurogrupo? En Madrid hay gente que da por hecho que el ministro español puede presidir la zona euro y ya se cruzan apuestas sobre una inminente reorganización del área económica y del Gobierno entero. Madrid es así. Espumeante. Matiz alemán: “¿Un español al frente del Eurogrupo? Quizá con el italiano Draghi en el Banco Central ya es suficiente”. ¿El nuevo comisario español –Miguel Arias Cañete, pongamos por caso– podrá heredar la actual vicepresidencia de Joaquín Almunia?
De este rompecabezas depende la lista europea del PP. Si en Dublín obtuviese alguna certeza, Rajoy podría decidirse por una lista encabezada por dos o tres ministros, con la consiguiente remodelación del Gobierno. Una apuesta alta para dejar al PSOE atrás y definir al PP como Partido de la Estabilidad en el ciclo electoral de dos años que ahora empieza. Rajoy intentará jugar la partida con la bandera europea. A fondo. Conviene que en Barcelona se sepa.
http://www.caffereggio.net/2014/02/23/esta-vez-sera-diferente-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/
294
25 años Rajoy, 21 años Rubalcaba, Manuel Sánchez
¿Cuántas veces habrán subido a la tribuna en todo este tiempo? ¿Cuántas intervenciones han realizado? ¿Cuántos horas de televisión habrán ocupado?
Quien «modera» el debate, el presidente del Congreso, Jesús Posada, lleva otros 21 años ocupando plaza en la Carrera de San Jerónimo. El portavoz de la tercera fuerza política, CiU, Duran Lleida, entró en 1982. Y Alfonso Guerra es el decano de la Cámara Baja, ya que ha ocupado escaño en todas las legislaturas desde 1977, un total de 37 años seguidos.
La necesidad de un relevo generacional en nuestra clase política y en los puestos de responsabilidad es un clamor entre la ciudadanía y, en algunos casos, dentro de las mismas formaciones políticas. Pero nuestros eternos dirigentes siguen ahí. Volverán el martes a subir a la tribuna por enésima vez, a ocupar muchas portadas de periódico y muchas horas de televisión. Pero lo que podrán evitar, me temo, es que cada vez les escuche menos gente.
http://www.eldiario.es/lluviafina/anos-Rajoy-Rubalcaba_6_231386864.html
295
Los emails de Cebrián o el final de un mito, Alberto Lardiés
Un correo electrónico fatal precipita el anuncio del cambio de director en ‘El País’. Otro mensaje sirvió para despedir a los afectados en el ERE del diario. Caño llega con la vitola de periodista veterano pero demasiado cercano a las tesis del presidente, cada vez más alejado del ‘Prometeo’ que fue…
http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/39303-los-emails-de-cebrian-o-el-final-de-un-mito
296
El sur de Europa y su mercadocracia, Francí Xavier Muñoz
Se ha impuesto la mercadocracia que denunciaba el 15-M. A través de gobiernos y parlamentos dóciles o a través de golpes de mano (golpes de Estado encubiertos para algunos) se imponía en el sur de Europa un nuevo sistema político que consistía en la transferencia de soberanía económica (y, por lo tanto, política) a unos entes, los mercados, que por seguir financiando a los Estados deudores se arrogaban el derecho de dictar a sus poderes representativos las medidas y reformas estructurales que tenían que acometer en sus países
La mercadocracia es un sistema a medio camino entre la democracia parlamentaria y el régimen autocrático. En este último, una sola persona, un solo grupo o un solo partido controla el poder político, sin límites, sin derechos fundamentales y sin participación política del pueblo. En la democracia parlamentaria el poder se alterna entre partidos y se limita, se garantizan derechos fundamentales y se convoca al pueblo a sufragios periódicos para elegir al Parlamento, del que emanan el Gobierno y las leyes. En la mercadocracia se mantienen los formalismos de las democracias parlamentarias pero las decisiones fundamentales de política económica, que condicionan todas las demás, se supeditan a los intereses de las grandes corporaciones (nacionales o extranjeras) que financian al Estado a través de la compra de su deuda pública.
En la mercadocracia da igual qué partido gobierne pues siempre lo hará alguno que comprenda a los mercados; de colocarlo en el Gobierno o de expulsarlo ya se encargarán los grandes medios de comunicación, que también evitarán la llegada al poder de partidos anti-sistema, desplegando grandes campañas que desprecien o silencien a quienes ofrezcan directrices económicas distintas a las actuales, que son las que sostienen el sistema, del que los grandes medios y los grandes partidos dependen.
297
Por un puñado de enlaces, José Cervera
El futuro de la ‘propiedad’ intelectual se ha convertido en una guerra, y los combates llegan a las páginas de eldiario.es.
Está claro que el uso de Internet para violentar derechos de autor es un tema polémico. Y también que se trata de un asunto complejo en el que resulta sencillo caricaturizar la postura contraria (‘piratería’, gritan unos; ‘latrocinio, expolio cultural y amenazas a la libertad de expresión, contrarrestan los otros).
Pero reconocer esto no implica tampoco dar apoyo a medidas de control de la ‘piratería’ que pongan en peligro la misma fábrica de la Red. Ni oponerse a estas medidas significa respaldar la caricatura del ‘todo gratis’ que muy poca gente racional defiende en Internet.
Si hay algo claro es que hace falta desarrollar un nuevo marco de protección de la industria cultural que tenga en cuenta las particularidades de la era digital y sirva para lo que nació este tipo de legislación: para fomentar la práctica de la cultura ofreciendo una compensación económica a los autores. Y un buen primer paso en la dirección adecuada sería hablar, con todas las partes implicadas (no sólo con la industria y los verdaderos -y escasos- piratas) y sin preconcepciones ni epítetos. Porque por ese camino acabaremos matando a la cultura, a Internet, o a ambas.
http://www.eldiario.es/defensor/punado-enlaces_6_231736831.html
298
Cataluña
298.1. Catalunya en la montaña mágica, Joaquim Coll
Ayer tocó el bluf de la Hacienda propia, al igual que anteayer tuvo lugar el enésimo encuentro del pacto por el derecho decidir sin otro objetivo que renovar una foto y hacer un nuevo llamamiento a los ciudadanos para que cuelguen banderas y se movilicen. Asistimos a diario a una aburrida letanía que empieza a resultar asfixiante.
Superponiéndose a esta letanía, emerge la realidad de la crisis social y la estafa política, por ejemplo en Barcelona, donde el alcalde Xavier Trias ha pactado con el PP la privatización de los párkings más productivos, que rinden cada año cuantiosos beneficios a las arcas municipales. Sin ninguna necesidad perdemos un patrimonio pagado entre todos. Por eso cada día sorprende más que una parte de la izquierda siga hechizada en la montaña mágica del soberanismo.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/catalunya-montana-magica-3121771
298.2. Los contrarios a la independencia de Catalunya salen del armario, José Antonio Sorolla
Todos estos incidentes sacan a la luz las tensiones soterradas que se mueven en la sociedad catalana. Una sociedad que está lejos de alinearse en la unanimidad que algunos proclaman, pero en la que hasta los empresarios más críticos con el soberanismo admiten la necesidad del autogobierno. Es muy sugerente la idea de que, más que independentista, la sociedad catalana es antidependentista, es decir, está en contra de depender siempre de otros, pero eso no implica necesariamente separarse.
298.3. Europa, Josep Ramoneda
La impotencia de la política española ante el conflicto catalán está dando reiteradamente a la Unión Europea la última palabra
La incapacidad de las dos partes de ponerse en el sitio del otro, de esforzarse en entender la realidad de cada cual, porque es más cómodo el recurso permanente a la retórica del amigo y del enemigo, pone de manifiesto que no existen los protocolos de comunicación necesarios para abrir un escenario de negociación. Los partidos españoles dicen: “No podemos movernos un centímetro porque nos echan”. Los partidos soberanistas catalanes responden: “No podemos dar marcha atrás porque la ciudadanía se nos lleva por delante”. El rechazo es la única forma de diálogo existente. Nadie es capaz de explorar lo que podría ser un lugar de encuentro: una relación de tipo confederal, con Cataluña como Estado libre asociado, que implicaría su reconocimiento pleno como sujeto político.
Los problemas indivisibles —y este lo es— en democracia solo se resuelven con el voto. Tarde o temprano, Cataluña acabará votando. El rechazo al referéndum no impedirá que los catalanes expresen su posición en unas elecciones autonómicas. Y, en función de los resultados que se den, si España sigue siendo impotente para resolver el problema por sí sola, Europa intervendrá y marcará el camino. Antes que excluir a Cataluña (como repite el discurso del miedo), Europa intentará buscar una salida, porque no tiene ningún interés en tener otro foco de conflicto permanente. Y España habrá hecho el ridículo porque la intransigencia —que la votación del Congreso prefigura— habrá bloqueado cualquier salida pactada.
http://elpais.com/elpais/2014/02/20/opinion/1392920212_106124.html
298.4. La rebelión catalana es lo mejor que le ha pasado a España, Antonio Baños
El periodista Antonio Baños publica ‘La Rebelión catalana’, un libro en el que retrata el proceso independentista como «un refugio para todas las fuerzas de la España rebelde que también quieran huir de la monarquía carca y del régimen setentayochesco»
A continuación reproducimos un capítulo del libro
http://www.eldiario.es/zonacritica/rebelion-catalana-mejor-pasado-Espana_6_229987007.html
299
Ucrania
299.1. Por qué teme Putin al Maidán, Carmen Claudín
Para el presidente Putin, la perspectiva de perder Ucrania para la Unión Euroasiática es un golpe directo a la línea de flotación de su proyecto de reconstruir en el espacio postsoviético una zona de influencia estructurada. Más aún, una Ucrania democrática sería un desmentido al putinismo, porque demostraría que no existe una especificidad eslava-oriental que legitima la especificidad de un modelo ruso de democracia
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/22/actualidad/1393087210_764868.html
299.2. Ucrania, entre Rusia y Occidente, Abel Riu.
El conflicto actual que de Ucrania lleva en los últimos tres días cerca de 80 víctimas mortales y 600 heridos. Pero no se suele abordar cuál es el núcleo de la cuestión en todas sus dimensiones. Hace unas semanas poníamos el foco de atención al mirar de entender las causas internas de las revueltas y manifestaciones. Hoy nos centramos en analizar el componente geopolítico de la cuestión ucraniana, con objeto de situar cuáles son los elementos que explican su relevancia como actor regional y que hacen que este país sea un objetivo tan preciado tanto por rusos como por europeos y americanos.
Ucrania es la segunda economía más importante entre las antiguas repúblicas soviéticas. Rica en recursos naturales y con una extensión que hace que sea el segundo país más grande del continente europeo después de Rusia, Ucrania comparte frontera con cuatro Estados miembros de la UE. Por todos estos motivos, es un socio comercial muy atractivo para Bruselas. Pero, para Moscú, es un socio necesario y clave para diversas de sus industrias.
El nivel de dependencia de la economía ucraniana respecto de la rusa es similar en importancia relativa a la que existe actualmente en los países del Europa Central (Eslovaquia, Polonia, la República Checa y Hungría) respecto a Alemania, la cual se ha incrementado sustancialmente desde la entrada de estos a la UE
Moscú no sólo es un socio energético clave para Ucrania, sino también para la propia Unión Europea. Rusia es el mayor exportador de gas natural del planeta (con un 14,6% de las exportaciones mundiales de gas natural en 2012), siendo la UE el mayor importador. Un 76% de las exportaciones de gas naturales rusas tienen como destino los países de la UE (sobre todo Alemania -24%- Italia,-11%-, Franca-6%- y el Reino Unido -6%-.) y se da la circunstancia que cerca de un 50% del total de comercio de gas natural entre Rusia y la UE pasa por los gasoductos situados en territorio ucraniano.
http://politikon.es/2014/02/22/ucrania-entre-rusia-y-occidente/
299.3. Ucrania y los inconvenientes de la cirugía de fronteras, Iñigo Sáenz de Ugarte
No falla. En el momento en que un país sufre una guerra o un conflicto interno aparentemente irresoluble en el que hay identidades históricas en juego, alguien sale en Occidente para argumentar que quizá el problema sea que ese país no es real. Una ficción histórica mantenida durante años o siglos que hay que actualizar rompiendo las fronteras y separando para siempre a los bandos en disputa.
Las divisiones internas en Ucranias son profundas y no se pueden obviar. Un Oeste volcado hacia Europa y que no olvida la hambruna de 1921 o la de 1932 y 1933, junto a la represión de Stalin. Un Este rusohablante que siente una afinidad cultural natural con Rusia. La zona industrial que depende de los subsidios del Estado. La zona menos urbana que cree que saldrá beneficiada del acercamiento a Europa porque de hecho sus exportaciones ya van a los países de la UE. Una mayoría de cristianos ortodoxos, pero con dos patriarcados diferentes, el de Moscú y el de Kiev. Los jóvenes que quieren ser europeos, no sólo en términos geográficos. Los más mayores que no creen haberse visto muy beneficiados por casi 25 años de independencia.
Esa realidad existe, pero la primera fisura que originó el último enfrentamiento procedió del comportamiento autoritario del Gobierno. Pero eso no es motivo suficiente para trocear a un país.
http://www.guerraeterna.com/ucrania-y-los-inconvenientes-de-la-cirugia-de-fronteras/
300
La desfiguración de Hollande, Carlos Carnicero Urabayen
El viraje económico y social del presidente francés es preocupante en un momento de auge del populismo.
Un viraje económico para recortar el gasto público y bajar algunos impuestos a las empresas bajo lo que ha llamado «pacto de responsabilidad» con la patronal.
Sorprendente ha sido la transmutación de Hollande en los derechos sociales, un campo en el que la socialdemocracia europea se siente más cómoda que en el económico.
No tuvo en cuenta el candidato Hollande la experiencia deMitterrand? ¿No debió ser más prudente? El fracaso de Hollande en Francia en llevar a cabo una política alternativa progresista para la salida de la crisis deja en el aire una pregunta de inquietante respuesta para la socialdemocracia europea: ¿permite esta Europa llevar a cabo una política alejada de la ortodoxia económica?
http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/la-desfiguracion-de-hollande-3121513
301
La mezquita católica, Aníbal Malvar
Hay un cierto revuelo en Córdoba porque, en 2016, la mezquita pasará a ser propiedad de la iglesia católica ad aeternum, o como se diga, si Dios no lo remedia. La mezquita fue inscrita como propiedad de la iglesia católica en 2006, aprovechando una reforma de la ley hipotecaria que se lo puso a huevo a monseñor Rouco Varela. Gracioso es que esta mezquita, explotada por la curia española, ya no se llame mezquita, sino catedral, lo que dice muy mucho del respeto de nuestra iglesia hacia la cultura, la historia y el idioma.
Una plataforma ha reunido 80.000 firmas en unos días para recuperar la titularidad pública de la mezquita cordobesa
http://blogs.publico.es/rosa-espinas/2014/02/22/la-mezquita-catolica/
302
Para Todos La 2 – Debate – La desigualdad
Coloquio entre Francisco Lorenzo, director del Servicio de Estudios de Cáritas Española y responsable del Comité Técnico de la Fundación Foessa; Ramón Flecha, Catedrático de Sociología de la Universidad de Barcelona y director de la investigación europea IMPACT-EV; y Aída Ruíz, Directora de la Fundación Mª Aurèlia Capmany.
Desde que empezó la crisis en 2008, la brecha entre ricos y pobres ha aumentado un 30% en España, según coinciden diversos estudios. La desigualdad, como la pobreza, a menudo se hereda porque los hijos cada vez lo tienen más complicado para salir de ese círculo e incorporase a la sociedad, en igualdad de condiciones.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debate-desigualdad/2405988/
capitalismo concesional,capitalismo rentista,Cataluña,corrupción,desigualdad,Elpidio Silva,François Hollande,Gobierno de Aragón,Instituciones,Izquierda Unida,Juan Luis Cebrián,Maidán,Mariano Rajoy,mezquita,Pablo Iglesias Turrión,Partido Popular,Plataforma Podemos,ppropiedad intelectual,Putin,Rusia,Soraya Sáenz de Santamaría,Ucrania