1 de mayo de 2014, núm. 1-13
La sociedad de la transparencia, de Byung-Chul Han
1.1. La sociedad de la transparencia. De Byung-Chul Han, Joaquín Santos Martí*
La sociedad de la transparencia, tal y como la analiza Byung-Chul Han, al impedir la aparición de lo negativo, al impedir la máscara, el teatro, la escenografía, el relato, impide la posibilidad del pensamiento diferente y, con ello, la posibilidad de avanzar, de ser singulares, de ser incomparables, de individualizarnos; en suma, de ser libres.
http://espacioservisoci.blogspot.com.es/2014/05/la-sociedad-de-la-transparencia-de.html
1.2. El infierno de lo igual: La sociedad de la transparencia, Ana March
“La coacción de la transparencia nivela al hombre mismo hasta convertirlo en un elemento funcional del sistema. Ahí está la violencia de la trasparencia”
1.3. La sociedad del cansancio y la transparencia
«Transparencia y verdad no son idénticas. Esta última es una negatividad en cuanto se pone e impone declarando falso todo lo otro. Más información o una acumulación de información por sí sola no es ninguna verdad. Le falta la dirección, a saber, el sentido. Precisamente por la falta de la negatividad de lo verdadero se llega a una pululación y masificación de lo positivo. La hiperinformación y masificación y la hipercomunicación dan testimonio de la falta de verdad, e incluso de la falta de ser. Más información, más comunicación no elimina la fundamental imprecisión de todo. Más bien la agrava.»
http://unlibroenmimochila.blogspot.com.es/2014/02/la-sociedad-del-cansancio-y-la.html
1.4. Más información sobre este libro y su autor en Tensión democrática 22 de marzo núm. 174.1 y 174.2
2
Los rectores de 75 universidades españolas han leído un manifiesto conjunto
La universidad pública y la privada, unidas contra los recortes de Wert
En el documento, que lleva por lema ‘Los rectores de las universidades piden la finalización de medidas excepciones’, se pide al Gobierno que ponga fin a los recortes que se están produciendo en educación, según han precisado las mismas fuentes.
Manifiesto
3
La política económica ha fracasado, Juan Laborda
Las cifras del mercado laboral correspondientes al primer trimestre de este año no pueden ser más desalentadoras. Hay tres rasgos muy duros: Primero, la ocupación baja en 184.600 personas este trimestre, hasta un total de 16.950.600, niveles de 2002; y también desciende el número de ocupados cuando se ajustan por estacionalidad. Segundo, el número de activos cae en este trimestre en 187.000 personas, hasta situar la población activa en 22.883.900. La tasa de actividad se sitúa en el 59,46%, la más baja desde el segundo trimestre de 2007. Tercero, el tipo de empleo es muy precario. El empleo indefinido sigue cayendo (210.000) mientras el temporal repunta (152.500); los contratos por horas suben (55.700) y los de jornada completa descienden (-135.200). Además las horas extra no pagadas crecen hasta representar el 60% del total. Como corolario final, se hunden los salarios, de ahí que la recaudación de la Seguridad Social corra su curso, a la baja.
Llevamos más de cinco años de mentiras, de engaños, de falsedades. Los organismos multilaterales y nuestras autoridades económicas están ocultando la realidad de España. La situación de nuestro país bajo la actual dinámica es insostenible.
Aquellos que se llenan la boca a la hora de hablar de rigideces, de exigir reformas, eufemismo con el que se refieren a la necesidad de recortar salarios y de acabar con el Estado del Bienestar, se olvidan realmente de que son ellos quienes representan una carga para sus conciudadanos. Obvian que son sus oligopolios –sistema bancario, constructoras, eléctricas, petroleras, telecomunicaciones…- quienes lastran la modernización de nuestro país.
Para reformar nuestra economía, empiecen por mejorar las condiciones salariales y formativas del factor trabajo e implementen definitivamente aquello que urge. Busquen y creen mecanismos de financiación alternativos al bancario. Solucionen el problema energético de nuestro país, atrévanse a fijar el precio de la energía como un mark-up o margen sobre sus costes fijos. Hagan lo necesario para que la vivienda sea un bien de uso accesible y no un bien de inversión. Obliguen a que los pagos a proveedores se hagan en un plazo máximo de 20 días. No se olviden de reordenar y reducir el sistema bancario a costa de sus acreedores y gerencia. Y, por favor, tiren de una vez por todas a la basura toda la teoría económica neoclásica en la que se apoyan. Además de ser una farsa, es lúgubre, esperpéntica, triste.
http://vozpopuli.com/blogs/4346-juan-laborda-la-politica-economica-ha-fracasado
4
El 1º de mayo y la defensa de los derechos del trabajo, Joaquín Pérez Rey
Conviene recordar en este 1º de Mayo que las “reformas estructurales” que van desmantelando el Estado social tienen en el mundo del trabajo a su principal destinatario. Y debe tenerse muy presente que estas reformas, emprendidas con el supuesto fin de ganar competitividad y generar crecimiento, además de desigualdad económica y precariedad laboral, están mermando la ciudadanía de los trabajadores, devolviéndolos a la sujeción al poder privado y discrecional de su patrono
La legislación laboral es una de las víctimas más prominentes de la crisis, invadida y colonizada por el pensamiento económico neoliberal, que ha mercantilizado el trabajo hasta tal extremo que permite hacer con él piruetas difíciles de comprender incluso desde la ortodoxia de otros contratos distintos al laboral. Cobrarse una pieza tan codiciada exige zarandear al representante más conspicuo de la fuerza de trabajo: el sindicato y tensar, en ocasiones hasta romper, la lectura de las constituciones y de los tratados internacionales.
No es admisible entender que las reformas que han asolado la legislación laboral constituyan una necesidad. Antes bien, lo necesario e inaplazable es revertir estos atropellos, negar la modernización decimonónica y garantizar la ciudadanía a los trabajadores dentro y fuera de sus empleos. La historia del Primero de mayo nos enseña que los dogmas, como aquél que consideraba un atentado a la libertad limitar la jornada, se derrumban, y que no hay razón para resignarse a ver en el trabajo un espacio de sufrimiento y mera supervivencia como quieren los mercaderes que atenazan a Europa.
Quizá hoy las avenidas y las plazas del continente les recuerden aquellas palabras que Augusto Spies, uno de los mártires de Chicago a los que el Primero de mayo está indisolublemente unido, dirigió al tribunal que lo condenó a muerte: ¡Mi defensa es vuestra acusación!
http://www.eldiario.es/contrapoder/1_de_mayo-trabajo-derechos_laborales_6_255184495.html
5
Precariedad laboral
5.1. Contra la precariedad, nos jugamos mucho, Pablo Padilla (Miembro de la Oficina Precaria y Juventud SIN Futuro)
Nos encontramos ante un mundo del trabajo que ha experimentado notables e intensos cambios en los últimos años y, mientras quienes recetan “trabajar más y cobrar menos” parecen adaptarse con facilidad para seguir defendiendo sus intereses y enriqueciéndose con el trabajo de los demás, quienes han sido históricamente los defensores de los derechos de los trabajadores no están sabiendo, pudiendo o queriendo adaptarse a estos cambios. Adaptarse no significa dejar de exigir un salario justo, un convenio colectivo o unas condiciones de seguridad mínimas. Es eso y mucho más.
Es volver a vivir “lo laboral” como un campo de batalla, al igual que tras el estallido del 15M la sanidad, la educación, la deuda, el transporte público o la vivienda se han transformado en escenarios de confrontación de quienes llevan a cabo el expolio y quienes lo padecemos. Es entender que los millones de desempleados y precarios necesitamos (y merecemos) herramientas en las que compartir nuestros problemas, constatar que no somos los únicos en esta situación, empoderarnos, frenar la ofensiva de quienes nos atacan a diario y conquistar derechos.
Construyamos herramientas que integren los ritmos vitales que imponen las nuevas formas en el trabajo y vayamos más allá, asumamos que esta pelea sólo tendrá sentido si acompaña a las luchas cotidianas que hacen efectivos los derechos que nos son negados.
Sabemos que podemos obtener victorias, organizarnos donde nadie lo esperaría,involucrar a otros trabajadores en nuestras luchas, señalar a quienes se niegan a respetar nuestros derechos… Sabemos que sí se puede, nos sobran ganas y motivos.
Además nos jugamos mucho. Nos jugamos una vida que merezca la pena ser vivida.
http://blogs.publico.es/otrasmiradas/2155/contra-la-precariedad-nos-jugamos-mucho/
5.2. A un paso de celebrar el día del trabajo precario, Ana Requena Aguilar
Crece el número de personas con contrato temporal y con contratos a tiempo parcial, mientras bajan los indefinidos y los de tiempo completo
El subempleo afecta a 2.429.900 de personas, la mayoría mujeres
Aumentan las horas extra no pagadas que llevan a cabo los trabajadores
http://www.eldiario.es/economia/paso-celebrar-dia-empleo-precario_0_254775350.html
6
Los salarios son los culpables, Fernando Luengo
En efecto, la dinámica salarial explica la crisis, así como su persistencia y gravedad. Pero no nos equivoquemos en el diagnóstico. El estancamiento de los salarios y el aumento de la desigualdad, que han impregnado el proceso de construcción europea y las políticas de austeridad, forman parte del problema a resolver si queremos una salida de la crisis sostenible y equitativa.
http://blogs.publico.es/fernando-luengo/2014/05/01/los-salarios-son-los-culpables/
7
Empresas españolas
7.1. Lo que nuestras respetables empresas esconden, Bonifacio Cañibano
Nunca, desde la eclosión de los fascismo europeos, ha habido una agresión tan virulenta contra los derechos de los trabajadores, como la que estamos viviendo ahora. La lucha de clases se ha vuelto otra vez despiadada. Con este panorama no va por el camino correcto un primero de mayo, costumbrista, rutinario, desmovilizador, discontinuo y litúrgico como nos proponen los sindicatos mayoritarios… otra vez.
http://blogs.publico.es/bonifacio-canibano/2014/04/30/lo-que-nuestras-respetables-empresas-esconden/
7.2. Nuestros queridos amigos del Golfo Pérsico, Iker Armentia
Esta semana el rey Juan Carlos acompañado de tres ministros está de viaje oficial en Baréin y Omán. A mediados de abril el rey encabezó otra delegación de un nutrido grupo de empresarios españoles a Emiratos Árabes Unidos y Kuwait. Mandatarios árabes y empresarios españoles se dedicaron a conocerse . Al parecer, ellos no se conocían pero el rey los conoce a todos.
Emiratos Árabes Unidos es el segundo mejor cliente de la industria militar española
España legitimó la represión de las protestas sociales de Baréin en 2011
Amnistía Internacional ha investigado a una empresa española por las condiciones en las que viven los empleados de una de sus subcontratas en Catar
¿Cómo es la esclavitud en el siglo XXI? Probablemente como lo es en Catar para los trabajadores extranjeros que están levantando el país y las infraestructuras para la Copa del Mundo de fútbol de 2022: al 90 por ciento de ellos (más de un millón de personas) les retienen sus pasaportes y más de la mitad no disponen de tarjeta sanitaria. En muchos casos, trabajan siete días a la semana en jornadas de 10 horas o más. Algunos mendigan cuando, con la obra ya terminada, los empresarios los dejan tirados sin el sueldo prometido.
Varias ONGs, entre ellas Amnistía Internacional e Intermón Oxfam, denunciaron en su día que España siguió vendiendo a armas a Baréin y Arabia Saudí en plena represión de las revueltas de 2011. Moraleja: que la vulneración de derechos humanos no te chafe una buena operación comercial de venta de armas. Ni una gira, como la de estos días, por el Golfo Pérsico.
http://www.eldiario.es/norte/almargen/queridos-amigos-Golfo-Persico_6_253434669.html
8
La explotación social como principal causa del crecimiento de las desigualdades, Vicenç Navarro
El enorme crecimiento de las desigualdades de renta y riqueza en gran parte de los países a los dos lados del Atlántico Norte (Norteamérica y Europa Occidental) desde los años ochenta del siglo pasado (cuando la era neoliberal se inició con el Presidente Reagan en EEUU y la Sra. Thatcher en la Gran Bretaña) explica que estas desigualdades hayan alcanzado unos niveles nunca vistos desde principios del siglo XX.
En los estudios de estas desigualdades que están apareciendo (cabe destacar Capital in the XXI Century de Thomas Piketty) se documenta su evolución, y se acentúa, con razón, la importancia que las políticas neoliberales han tenido en el desarrollo de tales desigualdades. Ahora bien, pocos profundizan para señalar que el origen de esas desigualdades es precisamente la explotación del mundo del trabajo por parte del mundo del capital.
El mundo del capital ha incrementado su poder y sus beneficios, con la ayuda de los estados a costa del mundo del trabajo. De ahí que los primeros han ido viviendo mejor a costa de que otros (la mayoría de la ciudadanía que obtiene sus rentas del trabajo) vivan peor. Esto es lo que se llamaba y debería continuar llamándose explotación.
9
El retroceso Social en la Unión Europea, Carlos Berzosa Alonso-Martínez
En este mes que se inicia con el día de reivindicación de los trabajadores, aunque un tanto descafeinados, que se celebra a escala mundial, van a tener lugar las elecciones al Parlamento Europeo. Unas elecciones bastante descafeinadas también, que no solamente no motivan ningún entusiasmo a los ciudadanos, lo que va a provocar seguramente una elevada abstención, sino que por el contrario lo que predomina es el escepticismo y la desafección a lo que representa la integración europea. Se ha perdido el espíritu europeísta que había años atrás, al tiempo que existe el convencimiento de que estas elecciones apenas sirven para resolver los problemas existentes, pues el poder de las decisiones no se encuentra en el Parlamento Europeo ni mucho menos.
El capitalismo ha cambiado desde los años ochenta del siglo pasado, y ahora no se está ante el dominio de las grandes empresa solamente, sino también del capitalismo financiero que se convierte en hegemónico, a la vez que el paradigma keynesiano ha dado paso al fundamentalismos de mercado. Los contrapesos al poder del capital han disminuido sobre lo que sucedía en los años sesenta. Esta influencia del paradigma neoliberal se ha fortalecido con la crisis, como resultado de la división de los sindicatos y partidos de izquierda europeos, que no tienen ni una práctica sindical unitaria ni un proyecto común europeo. El poder económico avanza destruyendo todo lo que se pone a su paso, como los derechos de ciudadanía, pero nadie le sale al paso con suficiente capacidad de resistencia.
Ante todo lo que está sucediendo, el panorama que ofrece la izquierda en nuestro país no puede ser más desolador. Los partidos y coaliciones que se sitúan a la izquierda del PSOE no han sido capaces de unirse para hacer frente a estas prácticas económicas tan negativas para la mayoría de la ciudadanía y tan beneficiosa para ese 1% que constituyen los ricos. El PSOE hasta ahora ha demostrado no tener un discurso europeo, sino que habla en clave interna y su preocupación principal parece ser es atacar al PP y su dirigente. ¿Por qué no se habla de esta Europa que no nos gusta y cómo hacer para cambiar el rumbo?
Por lo menos podían leer reflexiones económicas que se están haciendo en Alemania y Francia. En el país vecino ha visto la luz un manifiesto que ha publicado la revista Alternativas Económicas en su número de abril que firman entre otros Daniel Cohen y el economista de moda, gracias a su magna obra Le capital au XXIe siècle (Seuil, 2013), Thomas Piketty. (Ver Tensión democrática 20 de abril de 2014, núm. 168.2: http://www.andalan.es/?p=9127)
http://www.fundacionsistema.com/Info/Item/Details/5283
10
Análisis de las encuestas sobre las elecciones europeas, José Antonio Gómez Yáñez
Algo sucedió entre marzo y abril que alteró la dinámica que encaminaban las europeas, de manera que la “igualdad” entre PP y PSOE se desequilibró a favor del PP.
Los datos sobre la imagen de los candidatos no son muchos, y son coincidentes. Arias Cañete es algo más conocido que Valenciano, y algo mejor valorado en la escala de 0 a 10. Esto es muy llamativo tratándose de un candidato del PP.
11
Entrevista a Pierre Larrouturou, líder del partido Nouvelle Donne
Diez años dirigente del Partido Socialista francés y dos de los Verdes, Larrouturou abandonó el PS en 2009, volvió en 2012 y el año pasado publicó con el exprimer ministro Michel Rocard el ensayo La gauche n’a plus droit à l’erreur (La izquierda no tiene derecho a equivocarse), un brillante análisis de las causas de la crisis que propone 15 soluciones concretas para afrontar lo que el exprimer ministro socialista definió en 2007 como la “crisis suicida del capitalismo”.
Miembro del Colectivo Roosevelt fundado en 2012 por los viejos combatientes y modernos indignados Stéphane Hessel y Edgar Morin, concurrirá con Nouvelle Donne (Nueva Situación), partido hermanado con el Partido X español, a las elecciones europeas con el apoyo de, entre otros, Susan George, Rocard, Morin, la familia de Hessel y el empresario Alain Godard. Y confía en obtener el 5% necesario para llegar a Estrasburgo con su medida faro: la semana laboral de 32 horas, que según afirma crearía dos millones de empleos
El Partido Socialista es un organismo muerto
Es urgente hacer una política distinta. Si no, muy pronto será el Frente Nacional el que la haga.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/29/actualidad/1398793749_118221.html
12
Cuentas para no dormir, Paul Borons
Explicación matemática de la crisis económica
Divertidísimos (y a la vez que indignantes) vídeo sobre los abusos de los ricos
Muestran de una forma sencilla, pero genial, la absurdidad del lenguaje económico.
1) http://www.youtube.com/watch?v=HKy577PAMOc&feature=youtu.be
En el siguiente vídeo de la serie (El daño que causan las matemáticas (parte 4 de 5) explica el rescate bancario y cómo se llega a los desahucios.
http://www.youtube.com/watch?v=j-3cz1zYw-M
En la web del autor, Paul Borons, hay mucho más material interesante sobre el funcionamiento del sistema económico
13
Una mirada crítica a nuestro periodismo, Víctor Lapuente Giné
Hay dos formas de ejercer el periodismo político. La primera consiste en retransmitir lo que ocurre arriba (el poder político) a los que están abajo (los ciudadanos). El periodista se ve a sí mismo como una especie de sacerdote que interpreta las palabras de los dioses para el común de los mortales. En oposición a este periodista-sacerdote encontramos al periodista-detective, que trabaja más bien de abajo hacia arriba y, desde la escena del crimen, va tirando del hilo de un problema determinado. Esta segunda forma de periodismo político predomina en otros países europeos y ayuda a entender por qué su debate público tiende a ser mejor que el nuestro.
Tenemos medios de comunicación de todas las orientaciones políticas, pero con muy poca pluralidad interna. Los periodistas tienen una visión sacerdotal de su trabajo que privilegia la declaración sobre los hechos
Frente a las multitudinarias tertulias españolas, el debate en otros países se limita con frecuencia a un par de expertos con opiniones enfrentadas. El resultado es que el público obtiene información sobre las ventajas e inconvenientes de las diferentes soluciones alternativas a un problema X. El objetivo es diseccionar una realidad compleja a sus componentes manejables, a las opciones factibles.
Nuestro periodismo —demasiado declarativo, demasiado jerárquico y demasiado abstracto— es un factor más que ayuda a entender la paradójica situación de que, en medio de una crisis tan brutal a todos los niveles, España se haya reformado tan poquito.
http://elpais.com/elpais/2014/04/25/opinion/1398439742_940322.html