7 de mayo de 2014, núm. 85-98
El timo del PP sobre el empleo, Antonio Aramayona*
Una de las palabras más repetidas últimamente: «empleo» es la que, utilizada siempre «en la buena dirección» (eslogan del PP cara a las últimas elecciones), contiene más argucias y trampas para intentar engañar a la ciudadanía.
El aparato propagandístico del Partido Popular repite por todos los medios a su alcance que va a crear en un futuro próximo centenares de miles de «empleos», que la «recuperación» económica es ya una realidad y que la ciudadanía notará pronto la mejoría (principalmente la «creación de empleo») que ya ponen de manifiesto los datos macroeconómicos del país. Curiosamente, ni Gobierno ni oposición ni sindicatos ni medios de comunicación han puesto muchos reparos en desterrar de su vocabulario la palabra «trabajo» o las expresiones «derecho al trabajo» o «puestos de trabajo» para emplear casi exclusivamente el término «empleo». Y ahí precisamente radican la trampa y el engaño.
Se denomina empleo a lo que a menudo son migajas de dinero mal pagado a cambio de fuerza de trabajo
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/timo-pp-empleo_939866.html
86
Elecciones europeas
86.1. ¿Quién gobernará en Europa después del 25 de mayo?, José Ignacio Torreblanca
Con los datos de la tabla que se muestra arriba, basados en el último sondeo disponible (hecho público el 30 de abril), el candidato del Partido Popular Europeo, el luxemburgués Jean Claude Juncker, obtendría 213 escaños, el Socialista alemán Martin Schulz, 208, el liberal belga Verhofstadt, 62, el izquierdista griego Tsipras 51 y el tándem verde Bové-Keller 42.
¿Quiere decir esto que el PPE habría ganado las elecciones y que por tanto el candidato más votado, Juncker, debería ser elegido presidente de la Comisión, según el pacto alcanzado antes de las elecciones por los principales grupos políticos europeos?
No está tan claro. Pese a los intentos de presentarla como tal, no estamos ante una elección presidencial dirimida por un sistema mayoritario, sino ante una elección parlamentario donde el candidato ganador deberá obtener la mitad más uno de los escaños para ser investido Presidente. Y la mitad más uno de los 751 escaños en liza es 376. Lo que quiere decir que a Juncker le faltarían 163 escaños para lograr la investidura.
86.2. ¿Crees que el partido al que piensas votar se ajusta realmente a tu ideología?
Una encuesta online patrocinada por el Parlamento Europeo está sorprendiendo a muchos internautas al señalar cuál es la formación que verdaderamente se adapta a la ideología del encuestado, más allá de la opción de voto que tuviera prevista
86.3. Hay que actuar ahora frente a las leyes que nos imponen, Hervé Falciani
Cabeza de lista de la candidatura de la Red Ciudadana Partido X a las elecciones europeas
Las deudas de los estados reposan sobre terrenos pantanosos. Un simple movimiento y en un segundo desaparecen millones de euros.
Pero el dinero no desaparece, simplemente cambia de manos, el problema es que nosotros perdemos el rastro. Conozco más de un caso en el que clientes ricos no saben ni en qué país se encuentra su dinero, de ello se encarga su gestor.
Y sólo con una victoria en Europa podremos tener mayor fuerza y cambiar la manera de hacer las cosas. No dentro de varios años sino ahora, pues es ahora cuando lo necesitamos.
http://blogs.publico.es/otrasmiradas/2169/hay-que-actuar-ahora-frente-a-las-leyes-que-nos-imponen/
86.4. Entrevista a Martin Schulz, candidato a presidir la Comisión Europea
Nuestro objetivo, como progresistas, es demostrar que tenemos una visión alternativa más fuerte. Una visión que nos busca salidas de escape, sino soluciones. Lo que debemos hacer es transmitir el descontento popular a la visión europea que quiere cambiar Europa, acercar a los ciudadanos al voto y no darnos por vencidos. Las Elecciones Europeas serán una prueba fundamental para evitar el abstencionismo que tuvimos en las elecciones previas, explicando a la gente que las Elecciones Europeas no secundarias ni tienen menor peso que las elecciones nacionales, sino que son el camino de decidir quién gobierna Europa.
86.5. Elecciones, Manuel Alcaraz Ramos
Ya están aquí las Elecciones. Que me perdonen los apocalípticos y populistas de ambas orillas, pero a mí me gustan los procesos electorales: soy un firme defensor de la democracia representativa.
El primer factor dicotómico no será PP/PSOE sino votantes/abstencionistas. Y pueden ganar los abstencionistas. Eso va a suponer un refuerzo para las políticas más reaccionarias, pues expresará, con su espeso silencio, una apuesta por valores muy conservadores, los de quienes quieren salir de la crisis, pero manteniendo la misma pasividad, los mismos privilegios, el mismo consumismo suicida que condujo a ella. A los que así piensan y sienten les viene de perlas decir que todos son iguales, no votar para poder seguir anclados en la queja ciega y cómplice: el ataque general a la política y a los políticos es el mejor mensaje para los mercados y los mercaderes.
El segundo factor de polarización tampoco será PP/PSOE, sino entre quienes no conciben otro voto que no sea para uno de los dos grandes y aquellos que apuestan por romper el bipartidismo, desde el convencimiento fundado de que esos dos partidos han sido responsables de habernos sumido en la crisis y de haberse quedado con las esperanzas. Ello no significa que, necesariamente, pensemos que PSOE y PP son iguales. Yo no lo creo, pero sí creo que el PSOE sigue siendo incapaz de convencer a sus electores potenciales de que A) tiene alternativas que vayan más allá de contraponerse verbalmente al PP, y B) que si llegan al Gobierno no repetirán su misma política económica y social conservadora.
Aún hay otra contradicción: la que se establece entre las fuerzas distintas de los grandes. Dejando de lado –aunque serán de gran interés- los resultados de nacionalistas, la noticia es la emergencia de formaciones a la derecha y a la izquierda que pueden tener resultados importantes, sobre todo como banderines de enganche para futuros comicios: estas Elecciones pueden ser el bautizo de autenticidad de algunos.
¿Debemos esperar un tsunami? No. Pero estas Elecciones, muy posiblemente, serán el final de una inercia y la base de cambios de más largo alcance. Esto no va a ser una Revolución, pero a algunos les va a quitar el sueño. El asunto, entonces, es cuántos quieren participar como protagonistas y cuántos prefieren refugiarse en el miedo al cambio y en las sombras de la indolencia.
http://www.nuevatribuna.es/opinion/manuel-alcaraz-ramos/elecciones/20140505163259103204.html
86.6. Unión europea, sueño o realidad, Joan Boada i Masoliver
Opacidad y política de austeridad han hecho que el programa de la extrema derecha y populista pueda ser ligero y directo
En Francia, el ascenso de Marine Le Pen se ha producido en los feudos tradicionales de la izquierda
No hay duda de que las políticas de la UE, la complejidad de su gobierno, la opacidad de los procesos de toma de decisiones (nunca sabemos quién toma realmente una decisión: los Gobiernos, la Comisión, Alemania), la escasa participación ciudadana y la distancia de sus instituciones (incluido el Parlamento), hacen ciertamente difícil explicar sus virtudes.
La izquierda tiene que crear un amplio movimiento para cambiar democráticamente las instituciones europeas.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/06/catalunya/1399397983_566919.html
86.7. Huérfanos por la abstención, Jesús López-Medel
Visto el panorama, muchos se sienten “huérfanos políticos” y se abstendrán. La decepción desde hace años de lo que podía ser el partido más cercano, se suma a un sentimiento muy distante del que debería suponer, en principio, la opción de cambio
El PSOE actual y el PP se necesitan. Particularmente se necesitan los líderes.
Y las opciones minoritarias no arreglan nada en estas elecciones. En el Parlamento europeo quedarían muy diluidas.
En las generales serán interesante que grupos novedosos y menos contaminados entren y tengan voz (Ciudadans) y otras refuercen mucho su papel (es el caso de UPyD e IU) que deben ser claves en una etapa de ruptura del bipartidismo.
Esperemos a ese momento y a las primarias del principal partido en la oposición. Si pensasen en el futuro, deberían dar un gran giro.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/huerfanos-politicos-ante-25-m-3266737
86.8. Europa y la búsqueda de soluciones progresistas a la crisis, Gabriel Flores
No parece que el desprestigio del actual Gobierno sea suficiente o que la intensidad de la movilización sea bastante para torcerle la mano a la derecha que de forma tan irresponsable como antisocial gobierna España y mantiene una incuestionable hegemonía en las instituciones europeas responsables del diseño de las extremistas políticas de austeridad impuestas en mayo de 2010 a los países del sur de la eurozona.
Pese a la amplia variedad de medidas progresistas y a su carácter contradictorio e incompleto, hay un fuerte consenso social en la denuncia de la ineficacia y al carácter extremadamente injusto de las políticas de austeridad, tanto en lo que se refiere al desigual reparto de costes que provocan como a los beneficios que reportan la privatización y los recortes de bienes públicos a sectores sociales muy minoritarios que utilizan sus excelentes relaciones con el poder político para alimentar nuevos negocios y prebendas varias.
Hay que buscar otra vez la solución en Europa. Es en Europa donde se han gestado muchos de los problemas económicos y de las múltiples fracturas que padece la eurozona y es en Europa donde hay que encontrar las soluciones.
Pese al escepticismo y la desconfianza reinantes, Europa va a seguir siendo el escenario en el que se dilucidará el futuro de todos.
Hay mucho futuro en las urnas del próximo 25 de mayo. Y no tanto por la forma en la que distribuirán los votantes los asientos en el próximo Parlamento Europeo o por quién será el futuro presidente de la Comisión Europea.
Las posibilidades de impulsar una alternativa progresista a la estrategia de austeridad dependen de que se debilite la hegemonía de la derecha conservadora y se multipliquen los votos a favor de las fuerzas progresistas y de izquierdas que critican consecuentemente las políticas de austeridad y plantean otra Europa, otras políticas europeas y otras prioridades comprometidas con las necesidades y reivindicaciones de la mayoría social.
http://www.nuevatribuna.es/articulo/culturas-hispanicas/europa/20140506132152103226.html
87
España y otros 10 países acuerdan retrasar la tasa Tobin hasta 2016
España y otros 10 Estados miembros -entre ellos Alemania, Francia e Italia- han anunciado este martes un acuerdo político «de mínimos» sobre la hoja de ruta para poner en marcha una tasa a las transacciones financieras. El nuevo gravamen se implantará por fases -empezando por las acciones y algunos derivados- para evaluar su impacto económico y su puesta en marcha se retrasa al 1 de enero de 2016.
Reino Unido amenaza con llevar al Tribunal de Justicia cualquier acuerdo que le perjudique
88
El problema de la derecha con Piketty, Bradford DeLong, Project Syndicate
Hace poco, Kathleen Geier intentó hacer una reseña (publicada en The Baffler, una revista en Internet) de las críticas conservadoras al nuevo libro de Thomas Piketty, Capital in the Twenty-First Century [El capital en el siglo XXI]. Lo que más llama la atención es la pobreza del análisis de la derecha de los argumentos de Piketty.
Pero lo más extraordinario en relación con los críticos conservadores del libro de Piketty es lo poco que han desarrollado cualquiera de los principales argumentos y lo mucho que se han dedicado en cambio a cuestionar las capacidades analíticas del autor, sus motivaciones e incluso su nacionalidad.
En ciudades estadounidenses de centroizquierda como Berkeley, California, donde vivo y trabajo, el libro de Piketty fue recibido con una aprobación rayana en la reverencia. Quedamos impresionados por la cantidad de trabajo que el autor y sus colegas dedicaron a reunir, combinar y depurar los datos; la inteligencia y la habilidad con que construyó y presentó sus argumentos. Todos tienen un 10 o un 20% del argumento de Piketty con el que no están de acuerdo, y todos tienen dudas sobre, tal vez, otro 10 o 20%. Pero en ambos casos, el 10 o el 20% de cada uno es diferente. Es decir, hay un consenso mayoritario en que cada una de las partes del libro es básicamente correcta, lo que implica que casi todos están de acuerdo en que el argumento general del libro es, en términos generales, acertado.
http://mamvas.blogspot.com.es/2014/05/el-problema-de-la-derecha-con-piketty.html
89
Rajoy se apunta su primer éxito económico: Alemania va como una moto, Xosé Carballo
Reconozcámosle a Rajoy que el tratamiento que obedientemente aplicó a España fue todo un rotundo éxito, pero para Alemania
En realidad, Europa crece tímidamente. Y España también lo hará, pero más timoratamente todavía, por arrastre y en cualquier caso menos que el resto de países con los que hasta ahora nos comparábamos o incluso mirábamos con el rabillo del ojo.
90
Mentiras edulcoradas para verdades que duelen, Olga Rodríguez
En medio de este expolio desde el poder se intensifica la táctica de edulcorar la realidad, en un intento por evitar la respuesta y la acción de los ciudadanos.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Mentiras-endulzadas-verdades-duelen_6_257284292.html
91
Policía
91.1. CiU y PP, aliados en seguridad, Carlos Jiménez Villarejo
El enfrentamiento por la consulta no impide que Mas y Rajoy pacten privatizar parte de las funciones de la policía
El próximo 6 de junio entrará en vigor la Ley 5/2014 de Seguridad Privada, aprobada por el PP con el apoyo entusiasta del Grupo Parlamentario de CiU. En este caso CiU muestra una vez más que es capaz de conciliar su independentismo conservador y su alianza con el derechismo más rancio del partido gobernante en España.
Una sentencia del Tribunal Supremo ya les denegó a los miembros de la seguridad privada la condición de agentes de la autoridad
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/02/catalunya/1399057574_493776.html
91.2. Patriotismo policial, Françesc Valls
El patriotismo gana adeptos cada día. Ese cultivo no tiene solo variantes catalanas o vascas. También en el centro de España, en la áspera meseta y gracias al abono que generosamente proporciona el Gobierno de Mariano Rajoy, florece esa especie. El Ministerio de Interior ha anunciado hace unos días que quiere una policía más nacional y patriótica, términos que resulta difícil de imaginar la reacción que suscitarían si los manejara con semejante desparpajo el Departamento de Interior de la Generalitat.
Con demasiada frecuencia, se observan actitudes que desde el poder tienden a proteger conductas irregulares de miembros de los cuerpos policiales
El ministerio tiene últimamente cierta práctica, sin mediar taumaturgia ni pestañeo, en convertir lo cotidiano en sobrenatural. El pasado 3 de febrero otorgó a la Virgen María la Medalla de Oro al Mérito Policial, concedida hasta entonces a los agentes muertos en acto de servicio, Ahora acomete ahora una nueva empresa: redactar de Régimen de personal de la Policía Nacional.
El Ministerio de Interior coloca el patriotismo como mérito fundamental para acceder a medallas policiales
Los cuerpos policiales se deben a la sociedad. Por eso carece de sentido hablar de patriotismo donde simple y llanamente deben aparecer los términos servicio y control democrático.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/03/catalunya/1399127767_551412.html
92
Vallas en Ceuta y Melilla
92.1. Melilla tiene una valla, Miguel Ángel Aguilar
Es incomprensible que la Comisión de Interior siga sin ir allí para conocer la situación
http://politica.elpais.com/politica/2014/05/05/actualidad/1399315424_792415.html
92.2. No puede seguir el espectáculo en Ceuta y Melilla, Luis Solana
Los españoles no podemos considerar normal ese choque difícil de entender entre quienes huyen de la miseria y los que tienen órdenes de no dejarles pasar.
Se quiera o no se quiera, estos conflictos en Ceuta y en Melilla tiene origen en asuntos de política internacional, en asuntos de seguridad interior y en temas tecnológicos.
http://www.elplural.com/opinion/no-puede-seguir-el-espectaculo-en-ceuta-y-melilla/
93
La precariedad como forma de vida, Victoria Camps
La falta de trabajo condena a los jóvenes a una vida insegura; muchos no encuentran trabajo fijo y los que lo tienen temen perderlo
Inevitablemente, la precariedad laboral acaba haciendo precaria la vida entera
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/05/catalunya/1399315203_360320.html
94
«Estar parado influye muy poco en el partido al que se vota», Mario Pais Beiro (@m_pais)
Entrevista a Miguel Caínzos, profesor de Sociología en la USC, que ha dirigido el estudio difundido en Tensión Democrática el 5 de mayo con el número 74, sobre las relaciones entre estar en paro y el comportamiento electoral
«Estar en situación de desempleo aumenta la posibilidad de abstenerse»
http://www.eldiario.es/politica/Entrevista-Miguel-Cainzos_0_257224456.html
95
Alternativas al paro de larga duración: combinar políticas activas y pasivas
Más de la mitad de los desempleados españoles lleva más de un año buscando empleo. Menores de 25 años y mayores de 45 continúan engrosando la lista del paro. El Laboratorio de la Fundación Alternativas presenta Los parados de larga duración en la crisis actual en España, un estudio de las expertas Sara de la Rica y Brindusa Anghel en el que proponen acciones específicas de formación y recolocación por tramo de edad y nivel educativo.
96
Precariedad y Cohesión Social. Análisis y perspectivas 2014, Fundación FOESSA
Este informe, además de ofrecer una primera fotografía de una sociedad española cada vez más fracturada, y los indicadores más relevantes que así lo señalan, intenta continuar con el debate de la necesidad de articular un verdadero sistema que garantice un nivel de renta suficiente a los ciudadanos en España. Profundizaremos en las bases para la activación del sistema de garantía de ingresos en España. Una de las propuestas fundamentales para detener el grave deterioro de las personas en situación de mayor vulnerabilidad en nuestro país.
En la mejora de los niveles de renta, la próxima reforma del sistema fiscal pondrá sobre la mesa un conjunto de elementos a considerar de diferente relevancia. Hemos querido poner en el debate uno de los mismos, la crisis de la deuda, sus elementos básicos y sus alternativas. Además, queremos aportar a la reflexión, dado el carácter coyuntural de este trabajo, una pregunta de candente actualidad: ¿estamos saliendo de la crisis?, argumentos que apoyan o debilitan la respuesta a la misma.
http://cisolog.com/sociologia/precariedad-y-cohesion-social-analisis-y-perspectivas-2014/
97
Cataluña
97.1. El gran error del Estatuto, Francesc de Carreras
Eliseo Aja acierta al diagnosticar quizás el fallo más grave del Estatuto: confundir Constitución y bloque de la constitucionalidad
En efecto, los autores intelectuales del Estatuto pretendían como aspecto fundamental “blindar las competencias” de la Generalitat frente a las hipotéticas vulneraciones por parte del Estado, basándose en el equivocado supuesto de que al formar parte el Estatuto del bloque de la constitucionalidad, al reformarse también se debía modificar la jurisprudencia constitucional. “El problema, fácilmente previsible”, dice Aja, “consistía en olvidar que la Constitución es norma superior y el Estatuto podía ser considerado inconstitucional” (pág. 78). Como así fue, efectivamente.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/06/catalunya/1399404417_812381.html
97.2. Poco que ganar, mucho que perder, Joaquim Coll
El soberanismo pretende que la derrota de 1714 legitime la actual demanda de un Estado propio, pero, como en la Guerra de Sucesión, los errores oportunistas de algunas élites colocan a Cataluña en un callejón sin salida
Si alguna lección podemos extraer de aquella guerra es que la apuesta austracista fue equivocada e innecesaria
http://elpais.com/elpais/2014/04/28/opinion/1398696742_752148.html
98
Nacionalismos e izquierda, Augusto Klappenbach
La igualdad que caracteriza –que debe caracterizar- a la izquierda no es fácil de compaginar con el nacionalismo. Porque la aspiración a la igualdad tiende por su naturaleza a ser universal, ya que cualquier límite que se ponga a ella implicaría introducir criterios discriminatorios, es decir, no igualitarios.
Dicho lo cual, hay mucho que matizar. Puede entenderse la existencia de un nacionalismo de izquierdas en una nación oprimida por otra más poderosa.
El otro matiz a tener en cuenta sale del ámbito de los principios para introducirse en ese difícil arte de lo posible que es la política. Tanto en el caso catalán como en el vasco, parece indudable que el sentimiento nacionalista e independentista es compartido por muchos sectores de la población, incluyendo grupos de izquierda. Y este es un hecho que hay que tener en cuenta
En cualquier caso, sería deseable que el debate sobre este tema abandonara las descalificaciones, las amenazas y las grandes palabras escritas con mayúsculas que no dejan ver lo único que importa: la mejor manera de relacionarse los ciudadanos catalanes y vascos con los demás. Reconociendo que en los tiempos que corren el poder de los viejos Estados debe asumir formas variables y flexibles, articulando los ámbitos municipales, regionales, europeos y mundiales. Dedicar las energías a la sacralización de Estados independientes es, ante todo, una pérdida de tiempo.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/9907/nacionalismos-e-izquierda/