24/05/2014

23 de mayo de 2014, núm. 243-260

democraciaMonográfico sobre las Elecciones Europeas

La mayoría de los artículos sobre las elecciones europeas incluidos en Tensión Democrática durante las últimas semanas se recopilan en un Dossier en http://www.andalan.es/?p=9396

244

Entrevista a Julián Casanova*

Necesitamos políticos comprometidos con la sociedad, con los más débiles, antes de que esta quiebra de poder europeo haga crecer el extremismo político, el nacionalismo violento y la hostilidad al sistema democrático

Europa fue el sueño de muchas de las corrientes modernizadoras de la España contemporánea, desde los noventayochistas a los republicanos. Fue un sueño frustrado hasta los años 80; y cuando se cumplió, durante al menos dos décadas, ha funcionado como un estímulo para la economía, política, sociedad civil… Si la comparación es entre esas dos décadas y las décadas anteriores del siglo XX, no hay duda: en Europa, mejor.

Lo mejor de Europa, con todos los problemas señalados, son sus sociedades civiles más fuertes y menos fragmentadas que en la primera mitad del siglo XX. Fortalecer esas sociedades todavía más a través de la educación, la inversión en conocimiento, la lucha frente a la desigualdad, el valor del trabajo… Sin eso, las nuevas generaciones no van a creer en Europa.

http://www.lamarea.com/2014/05/23/julian-casanova-estamos-ante-la-muerte-de-esa-europa-ideal-que-pudo-ser/

245

Guía de bolsillo para interpretar los resultados de las elecciones la noche del 25, José Ignacio Torreblanca

¿Quiere interpretar por sí mismo los resultados de las elecciones europeas la noche del domingo o la mañana del lunes? Aquí tiene una guía de bolsillo con tres puntos clave que puede comprobar por si mismo. Los tres son, no necesariamente por orden de importancia: la abstención, el peso de los euroscépticos y la distancia entre Juncker y Schulz.

http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/05/gu%C3%ADa-de-bolsillo-para-interpretar-los-resultados-de-las-elecciones-la-noche-del-25.html

246

Al final, a quién va tu voto ?

Los partidos hace la campaña en clave nacional y se presentan como distintos de los más próximos, a veces, ocultando en qué Grupo Parlamentario se integran. Y de ello depende su posición política y su peso efectivo en Europa:

247

¿Qué grupos constituirán el nuevo Parlamento Europeo?

A sólo un día del comienzo de los comicios pan-europeos, la predicción final de PollWatch2014 sitúa al grupo del Partido Popular Europeo (PPE) al borde de la victoria , con 217 escaños frente a los  201 que lograrían los Socialistas y Demócratas (S&D). Sobre la base de esta predicción PollWatch2014, VoteWatch Europe ha analizado lo que podría suceder en términos de grupos políticos tras  las elecciones. Este es un ejercicio especulativo ya que no todos los partidos políticos han dado a conocer sus intenciones postelectorales.

Lo más significativo es que esperamos la formación de un nuevo grupo – la Alianza Europea por la Libertad (EAF en sus siglas en inglés), del partido transnacional con ese nombre. Este incluiría muy probablemente al Front National de Francia, el PVV de los Países Bajos, el FPÖ de Austria, el Vlaams Belang de Bélgica, la Lega Nord de Italia, el SNS de Eslovaquia y el SD de Suecia. Se necesitan al menos 25 eurodiputados de 7 países para formar un nuevo grupo. Consideramos que EAF alcanzará ese umbral.

http://www.passim.eu/que-grupos-constituiran-el-nuevo-parlamento-europeo/

248

¿Quién gobernará Europa tras las elecciones?, Jose Ignacio Torreblanca

De acuerdo con las últimas proyecciones electorales, el candidato de centro-derecha del Partido Popular Europeo (PPE), Jean-Claude Juncker, lograría 217 asientos, seguido del candidato socialista alemán, Martin Schulz, con 201.

Aunque el PPE ganara las elecciones y Juncker fuera el candidato más votado, ello no implicaría que este fuera elegido como el próximo presidente de la Comisión Europea. Estas no son elecciones presidenciales con un sistema mayoritario; es una elección parlamentaria en la que el candidato ganador necesita el apoyo de la mitad más uno de los asientos del Parlamento Europeo para obtener la presidencia. Por lo que además de obtener la aprobación del Consejo, el candidato también tendrá que lograr una mayoría absoluta en el Parlamento Europeo. Con 751 escaños en el Parlamento, Juncker o Schulz necesitarían el voto de 376 eurodiputados. Por tanto, aunque Juncker ganara las elecciones, aún necesitaría 159 votos para obtener la mayoría y convertirse en el próximo Presidente de la Comisión.

¿Dónde podría encontrar Juncker esos votos?

http://www.ecfr.eu/madrid/post/quien_gobernara_europa_tras_las_elecciones

249

Acabar con la Europa austericida, Rosa Paz

De la UE llega casi todo, han llegado muchas cosas buenas y en los últimos tiempos el austericidio.  Pero un cambio de mayorías en el Parlamento Europeo y en el color político de los gobiernos de los 28 países contribuiría, sin duda alguna, a cambiar esas políticas de penitencia por unas de impulso a la economía real, en las que se persiga el fraude y se vuelva a implicar a los ricos -vía impuestos- en el bienestar colectivo.

La convocatoria de este domingo pinta mal para ese objetivo de cambio. Porque al deseo de castigar se une el simple desinterés. De ahí que se espere una gran abstención.

A lo mejor ya es tarde, pero no sería malo dedicarle una reflexión a la importancia de ir a votar y a cómo la desesperanza y la irritación transformadas en abstención pueden acabar por empeorar más las cosas.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Acabar-Europa-austericida_6_262883740.html

250

10 claves para el 25-M: mucha abstención no beneficia a PP/PSOE… ¿o sí?, José Barros / Enrique Cocero

El desapego ciudadano hacia los comicios europeos, lejos de ser flor de un día, es una constante desde que se celebran estas elecciones. ¿Causas? Probablemente, la inexistencia de una conciencia nacional europea.

La media de partidos políticos españoles que llegan al Parlamento de Bruselas es de seis. Esto implica que un elevado número de partidos con representación, lejos de ser lo habitual, más bien se trata de un hecho extraordinario, es decir, que la existencia de estos partidos no tiende a perpetuarse. ¿Por qué? Porque la circunscripción única para toda España es una característica exclusiva de los comicios europeos que en el resto de las elecciones no se repite. Y, si no hay representación nacional, dentro de un año ya no tendrán eco.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/intencion-de-voto/2014-05-23/10-claves-para-el-25-m-mucha-abstencion-no-beneficia-a-pp-psoe-o-si_135042/

251

La reforma federal necesaria en la próxima VIII legislatura, Francisco Aldecoa Luzárraga

Durante la VIII legislatura, 2014-2019, será necesario conseguir la reforma federal anhelada por muchas generaciones y ya enunciada en la Declaración Schuman de 1950.

Tres son los pasos necesarios para conseguir este objetivo, que tendrá que realizarse, como establece el Tratado de Lisboa, mediante la convocatoria de una tercera convención europea.

El primer objetivo para esta convención será quitar el velo al Tratado de Lisboa, ya que como es sabido este rescata los aspectos sustanciales de la Constitución Europea y con ello se dejará ver el alma federal, que es la que establece que la Unión Europea es una unión de estados y ciudadanos, y que los ciudadanos son ya la razón de ser de este proceso.

En segundo lugar, se tendrá que producir una reforma institucional y de incremento de competencias. El Consejo Europeo tendrá que transformarse en una segunda cámara, con unas funciones ejecutivas mínimas y excepcionales sometidas al Parlamento Europeo, y tendrá que extenderse el procedimiento legislativo ordinario a todos los casos. Debe reducirse el tamaño de la Comisión, y dotarla de las capacidades ejecutivas necesarias para la gestión diaria de la unión económica y monetaria.

Por último, el gran paso pendiente es el relativo a la reforma de los tratados. Es imprescindible que para su modificación no sea necesaria la unanimidad de los estados miembros, como ocurrió con el Tratado Constitucional, lo que implicó su fracaso. Se trata de que se apruebe, posiblemente, por amplias mayorías, de dos tercios o tres cuartos de los estados miembros, en ningún caso que un estado pueda ejercer el derecho de veto.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/culturas-hispanicas/reforma-federal-necesaria-proxima-viii-legislatura/20140522112334103698.html

252

Esta vez puede ser diferente, Josep Borrell

La participación en las próximas elecciones europeas se considera, con razón, como un test critico para la democracia europea. Y su resultado mostrará la magnitud de la percepción que tienen los ciudadanos de la crisis existencial por la que atraviesa la Unión.

El temor es que aumenten, tanto la abstención como el voto a los partidos contrarios a la construcción europea. Según las últimas encuestas, en Francia el Frente Nacional podría ser el partido más votado. Y en el Reino Unido el UKIP, que propone la salida de la Unión Europea. Incluso en Alemania, los que piden volver al marco pueden conseguir escaño en Estrasburgo. Y en los nuevos Estados miembros del Este, no afectados por la crisis del euro, la abstención puede ser mucho mayor.

En esta ocasión, hay cambios sustantivos que la diferencian de anteriores elecciones. Se puede decir, al menos teóricamente, que “esta vez es diferente” como reza el slogan escogido por el Parlamento Europeo para animar a la participación.

La primera razón de la diferencia se debe a la crisis. Ahora las cuestiones europeas ya no parecen tan distantes. Hoy se percibe la trascendental importancia de las políticas que se deciden en “Bruselas”. Los ciudadanos sienten que pueden cambiar su Gobierno, pero al final no cambian de políticas, porque estas se deciden en el ámbito europeo.

La segunda novedad es la “personalización” de las elecciones. Por primera vez el Consejo Europeo deberá tener en cuenta el resultado de las elecciones para proponer al Parlamento Europeo el Presidente de la Comisión. Y es la primera vez que los partidos políticos presentan a los electores sus candidatos para este puesto. Y el Consejo ya no debe decidir por unanimidad, lo que en el pasado implicó el veto a algunos de los actuales candidatos, sino por mayoría calificada de 2/3.

Pero está por ver como el Consejo Europeo administrará la obligación de tomar en cuenta los resultados electorales.

En teoría, tampoco tiene el Consejo que proponer necesariamente a uno de los candidatos escogidos por los partidos políticos. Pero ello deterioraría la credibilidad de las elecciones europeas y disminuiría todavía más la participación en las siguientes. Y para que el Consejo Europeo no pueda evitar tener que proponer, de entre los candidatos en liza, al que mejor pueda conseguir la mayoría del Parlamento Europeo, es fundamental que los electores le refuercen con una amplia participación. Si esta cae por debajo del 40 %, el Consejo puede también considerar que la deseada politización de las elecciones que representa la presentación de candidatos por los partidos políticos a la Presidencia de la Comisión no ha dado el resultado esperado. Y si los partidos euroescépticos de distinto corte ideológico superan el 30 % de los escaños, la convergencia hacia el centro de los dos grandes partidos será inevitable.

http://www.fundacionsistema.com/Info/Item/Details/5325

253

Elecciones Europeas 2014. 40 Partidos. Conócelos, David Álvarez

El próximo domingo día 25 tenemos una cita con las urnas. Por primera vez tenemos la oportunidad de elegir un Parlamento Europeo con más competencias que hasta ahora. A continuación os indico los Partidos, Coaliciones y Agrupaciones que se presentan en nuestro país, y a los que tendremos la oportunidad de votar el próximo domingo, teniendo el listado completo en el BOE publicado el pasado 23 de Abril

http://parlamento20.es/elecciones-europeas-2014-ep2014-40-partidos-conocelos

254

A la izquierda del PSOE

254.1. IU, Equo, Podemos y Partido X: Entrevista a cuatro voces a la izquierda del PSOE

Hemos pedido a los cabezas de lista de las candidaturas de Primavera Europea, Partido X, Izquierda Unida y Podemos que nos respondan a éstas y más cuestiones. Florent MarcellesiHervé FalcianiWilly Meyer y Pablo Iglesias intentarán explicar qué tienen en común y en qué se diferencian estos proyectos.

http://www.lamarea.com/2014/05/20/los-partidos-la-izquierda-del-psoe/

254.2. Entrevista a Florent Marcellesi (Equo)

«España es verde, pero no lo sabe»

IU ha jugado desde hace muchos años a fagocitar lo verde. Se ponen el nombre, pero no quieren ningún ecologista dentro del partido. Los Verdes no estamos dentro de IU. Es más, el único partido reconocido en el Partido Verde Europeo dentro de España es Equo, no hay ninguno más. También hay problemas ideológicos: cuando vemos que IU quiere reabrir las minas de carbón, las minas de Aznalcóllar, nos preguntamos, ¿pero dónde queda lo verde? Y pedimos una regeneración democrática que no vemos que haya hecho IU. Ellos han puesto a dedo sus candidatos. Nosotros hicimos primarias en España y el único partido que lo ha hecho a nivel europeo ha sido Los Verdes.

Con ICV nos hubiera gustado coincidir estas elecciones europeas porque ellos también tienen un componente verde bastante importante. Han preferido anteponer otros intereses.

En el caso de Movimiento Red claramente hubo un plagio de nuestro programa, ni siquiera quitaron el nombre de Equo y eso dice muy poco de Elpidio Silva, pero dice mucho de nuestro programa.

En el caso de Podemos es un partido que surfea en la ola mediática, en la sociedad del espectáculo. Muy respetable, legítimo, a veces un poco contradictorio con lo que proponen en sus bases, pero ellos verán hasta qué punto lo quieren llevar a cabo, con la cara de un tertuliano famoso en la papeleta… Esto ha sido su decisión y deben estar expuestos a las críticas que se les pueda dar.

Por otra parte, más allá del Podemos, debemos saber qué queremos. Con el «queremos echarles» no es suficiente. Tenemos que dar una alternativa y es donde aportamos algo muy importante que Podemos no aporta. Construimos en positivo y estar en un grupo político en el Parlamento Europeo es una diferencia abismal. Hay muchos partidos emergentes, pero solo el nuestro es emergente y grande a la vez.

http://www.huffingtonpost.es/2014/05/21/florent-marcellesi-entrevista_n_5358902.html?utm_hp_ref=tw

254.3. Por qué voy a votar a Podemos, Juan Tortosa

Solo por eso, porque han sabido despertar la curiosidad de muchos escépticos, y porque han devuelto la ilusión a tanta gente que, como yo, estábamos a punto de tirar la toalla, creo que merece la pena darles un voto de confianza.

http://blogs.publico.es/juan-tortosa/2014/05/22/por-que-voy-a-votar-a-podemos/

254.4. . ¿Por qué Izquierda Unida se suele desfondar en las campañas electorales?, José Félix Tezanos

Durante casi todo el ciclo político que arrancó con la Transición Democrática, el Partido Comunista de España, primero, e Izquierda Unida, después, han tendido a desfondarse en las campañas electorales, quedando al final bastante por debajo de sus expectativas y posibilidades iniciales.

¿Por qué ocurre tan regularmente este proceso declinante? ¿Qué equivocaciones cometen? Las elecciones europeas han brindado nuevamente una ocasión para entender qué les ocurre a los comunistas y postcomunistas españoles.

La obsesión por hacer del PSOE su “enemigo principal” ha dado lugar a una campaña bastante confusa y errática en la que no queda claro qué se propone, ni cómo se puede llevar a cabo. ¿En qué se traduce eso de “el poder de la gente”? ¿En qué medidas o propuestas? ¿En qué consiste la oferta electoral de “romper el bipartidismo”? ¿En qué favorece eso a los sectores de la sociedad que necesitan fuerzas políticas potentes y verosímiles que les defiendan?

Situándose de entrada como fuerza minoritaria que no puede aspirar a gobernar por sí sola, IU tendría que intentar ser creíble a partir de su contribución a algún proyecto concreto, pero, cuando ese proyecto se limita a romper con el “bipartidismo” y deteriorar al PSOE, el problema es que muchos electores entienden que eso supondría acabar con las posibilidades reales de un gobierno de izquierdas. Además, algunas experiencias de apoyo a gobiernos del PP, como en Extremadura, no hacen sino arrojar más dudas y oscuridades sobre la utilidad práctica del voto por un partido con unos enfoques como los actuales de IU.

http://www.fundacionsistema.com/Info/Item/Details/5322

254.5. El «tímido avance» de IU, Lluís Orriols

En la noche electoral del 3 de marzo de 1996, tras conocerse que IU había conseguido sus mejores resultados de la historia en unas elecciones generales, Julio Anguita comparecía ante los medios de comunicación para anunciar lo siguiente: “Izquierda Unida ha tenido un tímido avance”. IU había mejorado sus resultados, pero su ascenso de apenas tres escaños quedaba lejos de las expectativas que se habían generado. Tal fue la decepción que al final el avance electoral de IU acabó percibiéndose como una derrota.

Esa noche de 1996 resume a la perfección el estado de ánimo que ha desprendido IU durante la mayor parte de su historia electoral. Incluso en sus momentos de expansión, este partido ha dejado la sensación de que no ha sido capaz de aprovechar todo el potencial de crecimiento que cada momento le ha ofrecido.

En la actualidad, IU podría encontrarse en una situación análoga a la de 1996.

IU ha desaprovechado abanderar el creciente hartazgo ciudadano hacia la política. No ha sido capaz de presentarse como una alternativa atractiva y diferente para el creciente número de ciudadanos que demandan superar el actual sistema de partidos. El enfado de los ciudadanos también ha afectado a IU. Sus líderes cosechan sonados suspensos en las encuestas, con notas cercanas al 3 en la escolar escala de 0 a 10. Todo apunta a que IU es percibido más como parte del problema político de nuestro país que como la solución.

IU no ha conseguido ser el principal refugio de los socialistas desencantados.  En los últimos años IU ha podido arañar un buen puñado de votos a un PSOE desorientado, incapaz de pasar página y deshacerse de su imagen de corresponsable de la penosa situación económica y política que sufre España.  No obstante, es importante destacar que IU nunca ha sido el principal refugio de las deserciones del PSOE. Ahora la indecisión y la abstención –y no IU- las principales alternativas de las deserciones socialistas.

IU ha desaprovechado abanderar el creciente euroescepticismo. IU se encontraba en unas condiciones óptimas para poder capitalizar la oleada de euroescepticismo que vive nuestro país. El apoyo al proyecto europeo se ha desplomado en los últimos años. Y desde los años 90, este partido ha sido la principal formación crítica con el proyecto europeo, por lo que podría parecer que tenían suficiente pedigrí para abanderar la gran decepción de los españoles con la UE. Además, el discurso euroescéptico de IU tenía un enorme atractivo pues nunca se había planteado en términos nacionalistas (como ocurre en otros países) sino con argumentos políticos de gran actualidad.

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/timido-avance-IU_6_262883734.html

254.6. Del PCI a SYRIZA, de Berlinguer a Tsipras, Manel García Biel

Hoy, como en los años 70 del siglo pasado, parece que la renovación europea viene del sur

Alexis Tsipras representa un hecho innovador de una nueva izquierda que hace frente, en el país más afectado por la crisis, a las políticas económicas y sociales de la derecha económica y política europea.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/culturas-hispanicas/pci-syriza-berlinguer-tsipras/20140520123457103627.html

255

Que vamos a hacer el domingo?

255.1. La abstención como legítima opción democrática para denunciar el sistema, Jesús López Medel

El derecho a la libre elección entre alternativas políticas es consustancial en una democracia, pero también lo es el derecho de disentir y expresar el rechazo a un sistema político que se está erosionando.

Es muy preocupante que desde varios años se ha consolidado en todas las encuestas del CIS la corrupción (solo detrás del  desempleo) como el segundo problema de los españoles y la clase política en general como el cuarto problema (tras la situación económica). Ante esta situación, la pregunta es: ¿Qué están haciendo los dos principales partidos para atajar esta deriva? La respuesta a mi juicio es muy clara: absolutamente nada.

Creo que la clase política es  principal cáncer de nuestro sistema, por lo que los que así lo pensamos hemos de aprovechar las elecciones del día 25 para  expresar,  nuestro rechazo total. Por eso personalmente propugno frente al vocerío de los que siguen con sus privilegios y el tratamiento versallesco de muchos medios de comunicación a los partidos poderosos la abstención como mejor opción política y más conforme con la conciencia cívica.

Esta Europa en su configuración actual, merece también nuestro rechazo. La UE de los intereses económicos y financieros de la enorme burocracia, de la falta de liderazgo y del abandono de los principios de la solidaridad, la igualdad y los derechos de los ciudadanos, es una razón más para la abstención. En las primeras elecciones europeas en 1979 votamos el 62% de los españoles. En las ultimas el 42%. En estas, seremos una gran mayoría quienes diremos: NO. Aunque algunos medios apenas lo destacarán, en una creciente y muy evidente pérdida de libertad de prensa escrita, cada vez más sumisa con el poder, queremos dar una lección democrática de aviso: se les acaba la excusa de la democracia como forma de vivir aprovechándose de los ciudadanos.

http://hayderecho.com/2014/05/23/que-vamos-a-hacer-el-domingo-la-abstencion-como-legitima-opcion-democratica-para-denunciar-el-sistema/

255.2. Debemos votar, Los editores del blog ¿Hay derecho?

A diferencia de lo que propone nuestro colaborador Jesús Lopez-Medel en el post anterior, creemos que la mejor forma de conseguir que las cosas cambien no es la abstención –con la finalidad de poner de manifiesto la insatisfacción ciudadana con el sistema político que quedaría en buena medida deslegitimado por la falta de participación- sino el voto a los partidos minoritarios que proponen cambiar esta situación. Afortunadamente, hay para elegir.  Votemos a los nuevos partidos que quieren cambiar las reglas del juego.

El voto no emitido no produce un vacío de escaños en el hemiciclo que evidencie la desafección a los políticos; al contrario, esos escaños vacíos “acrecen” a los partidos mayoritarios que sí reciben votos sin que la abstención merme en absoluto su poder real; la única forma de evidenciar esa desafección y disminuir realmente su poder es votar a alguien que ocupe un puesto, el que sea, para que éste no acrezca a los mayoritarios.

Se prevé que al menos la cuarta parte de los 751 eurodiputados que van a salir de estas elecciones sean radicales antieuropeos de izquierda y derecha, racistas, xenófobos, fascistas y nacionalistas de toda índole contrarios al proyecto europeo, al menos tal como fue concebido después de dos guerras mundiales absolutamente devastadoras. La duda es cuánto se van a acercar a la mitad. Los votantes que los apoyan no se van a quedar en casa, precisamente, y estarán encantados de que usted lo haga. Castigar al establishment de Bruselas por la vía de permitir que esa gente multiplique el valor de su voto es como pretender fastidiar al casero de mi casa negándome a apagar el incendio de la cocina.

Si usted quiere castigar con el látigo de su indiferencia a sus élites locales, esta elección no es precisamente la más adecuada para hacerlo. Porque sus élites locales, que nunca se dan por aludidas aunque el látigo caiga directamente sobre sus espaldas, van a decir además que lo que resulta deslegitimado es el proyecto europeo o el Parlamento europeo, no sus particulares chiringuitos políticos, que es lo que realmente les importa. En toda Europa la duda es si los votantes van a llegar al 40%, y si no llegan en España el titular en Alemania o en el Reino Unido será que hasta los españoles están desencantados con el proyecto europeo, y no que los españoles están hasta los pelos de su régimen partitocrático.

http://hayderecho.com/2014/05/23/que-vamos-a-hacer-el-domingo-debemos-votar/

255.3. ¿Qué efecto tiene cada opción con el sistema electoral que tenemos?

 

255.4. Por qué iré a votar el 25M, María Dolores Amorós

Muchos son los que, desencantados, han decidido su abstención como forma de manifestar su enorme desencanto y hartazgo. Algunos, votantes de izquierda desde siempre, y que ahora impulsivamente, y debido a los sucesivos e imparables atropellos de la derecha, deciden a modo de castigo infligir esta sanción también a aquellas formaciones que en nada han participado en las tropelías que estamos padeciendo, justo al contrario.

Por rechazo a las políticas de la derecha se va a castigar a la izquierda. ¡Absurdo!

Son tantos los motivos por los que mi decisión es acudir a las urnas este domingo 25 de mayo que es imposible reflejarlos en un simple artículo de opinión. Por ello menciono en apartados consecutivos -que no indican jerarquía en importancia- tan solo algunas de las causas.

http://www.nuevatribuna.es/opinion/maria-dolores-amoros/ire-votar-25m/20140520120424103626.html

255.5. Buscando mi voto útil, Isaac Rosa

En estas elecciones voy a hacer uso por primera vez de la jornada de reflexión. Lo reconozco: es la primera vez en más de veinte años votando en que llego al último día de campaña sin haber decidido aun mi voto. Y por lo que oigo en mi entorno, no soy el único.

Por primera vez me estoy planteando el dilema del voto útil.

Llevo varios días haciéndome estas preguntas, y no siempre llego a la misma respuesta. Es más, no encuentro una sola respuesta que sea válida para todas las preguntas.

http://www.eldiario.es/zonacritica/europeas_voto_util_6_262883732.html

256

Bola de partido, José Carlos Díez

Este domingo las elecciones europeas serán determinantes como lo fueron para EE UU las de 2008. Si la derecha vuelve a ganar, la política económica seguirá sin cambios significativos. Si ganan los socialistas y se hacen con el control de la Comisión se normalizará el equilibrio de poderes. Luego dependerá de la posición que tomen Hollande y Renzi. Rajoy se tendrá que definir si sigue apoyando a Alemania y a su partido europeo o apoya cambios que den soluciones a la crisis de la deuda y nos saquen del estancamiento secular en el que hemos entrado. Prioridad, depreciar el euro y crear eurobonos para mutualizar deudas y aprobar planes de estimulo europeos que compensen los ajustes fiscales que tienen que continuar en países con elevados déficits y deudas públicas. Este domingo Europa tiene una bola de partido.

http://economia.elpais.com/economia/2014/05/22/actualidad/1400785287_926898.html

257

Cerca del 85% de la legislación de los países de la Unión Europea procede de la Unión Europea

Tres eurodiputados explican cómo funciona la Eurocámara y en qué consiste su trabajo

Tres sedes; 751 diputados; 800 normas aprobadas desde 2009

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/12/videos/1399908447_741285.html

258

El túnel, José Ignacio Torreblanca

El túnel se ha ido estrechando, tanto por la izquierda como por la derecha. En oleadas sucesivas, hemos visto el euroescepticismo comerse el territorio de los europeístas. Por la derecha, han aparecido preocupaciones por la identidad y la soberanía que han limitado cómo de lejos pueden ir los gobiernos de centroderecha en cuestiones claves como las políticas de inmigración, la libre circulación de trabajadores, la solidaridad entre los territorios de la Unión o la armonización de políticas sociales. En el centro, los liberales acusan a la Unión de ahogar la competitividad con rigidez burocrática, exceso de regulación y una fiscalidad desbordada. Y por la izquierda asistimos al desenganche progresivo de quienes creían que la Unión Europea les iba a proteger de la globalización y consideran que les ha desarmado y entregado a ella.

El problema no es solo que el túnel por donde tiene que pasar el proyecto se haya estrechado sino que, en paralelo, el proyecto de integración se ha ensanchado enormemente. La vieja Europa del carbón y el acero se ocupa hoy de prácticamente todo: desde la agricultura a los servicios pasando por el comercio y el medioambiente, la supervisión de los bancos, la igualdad de género o el mercado de trabajo. Y los vagones que vienen detrás son aún más voluminosos, pues traen mercancías de gran calado político (eurobonos, un presupuesto para la eurozona o un ministro de finanzas europeo).

Cuando un vehículo es grande y el túnel es pequeño sólo caben dos opciones: ensanchar el túnel o reducir el volumen del vehículo. Eso es en el fondo lo que se juega en estas elecciones europeas y lo que hay que dilucidar. Porque de seguir así, el proyecto se atascará.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/22/actualidad/1400771774_571647.html

259

El contexto político de las elecciones al Parlamento Europeo, Vicenç Navarro

Un análisis objetivo de lo que está pasando en la mayoría de países de la Eurozona muestra los siguientes hechos: una disminución de los salarios, un aumento del paro, un descenso de la ocupación, una dilución de la protección social, una reducción del gasto público social, una privatización de los servicios públicos del Estado del Bienestar, una reducción y privatización de las pensiones públicas, una reducción de derechos laborales y sociales, y un debilitamiento de la negociación colectiva y de los sindicatos. En realidad, no hay mucho desacuerdo en cuanto a que todo esto está ocurriendo.

El desacuerdo aparece cuando se intenta explicar el porqué está ocurriendo. Ahí las explicaciones varían según la sensibilidad política del que intenta explicarlo. La más promovida por el establishment europeo, es decir, por la estructura de poder que gobierna la Eurozona, es que el gasto público, y muy en particular el gasto público social, ha aumentado hasta un nivel que ha hecho la Europa Social insostenible.

Como consecuencia de estas políticas, las rentas del capital, a partir de los años ochenta, fueron subiendo, y las rentas del trabajo fueron disminuyendo. Estas últimas han pasado, en los países de la UE-15, de representar el 72,9% de toda la renta nacional (promedio del periodo 1945-1978, la época dorada del capitalismo) al 66,5% en el año 2012. En España, pasaron de un 72,4% a un 58,4%. En realidad, hoy, y por primera vez en España durante el período democrático, las rentas del trabajo representan un porcentaje menor que las del capital, una situación única en la UE-15.

Este descenso, junto con los recortes del gasto y empleo públicos, ha creado un enorme problema de demanda, con el consiguiente descenso de la actividad económica y un escaso o nulo crecimiento económico. Esta situación se ha visto acentuada todavía más con las políticas de austeridad, que han llevado a un austericidio. Hoy, la situación social y económica ha alcanzado unos niveles de deterioro tal que está dañando enormemente el bienestar de las clases populares de los países de la Eurozona.

La literatura científica está llena de evidencia que muestra la enorme responsabilidad que el capital (lo que se solía llamar la clase capitalista, término que no se utiliza por considerárselo “anticuado”, y que ahora se llama el 1%) tiene en el origen de la crisis. La evidencia también muestra lo beneficiosas que han sido las políticas neoliberales para las clases capitalistas de cada país de la Eurozona, como resultado de una alianza (a nivel de la Eurozona) de las clases dominantes de cada país. La burguesía española nunca lo había tenido mejor: mientras que los beneficios empresariales han aumentado y las rentas del capital han subido, los salarios están bajando y el Estado del Bienestar se está desmoronando.

Desde el punto de vista científico en la Eurozona deberían hacerse políticas públicas en sentido opuesto a las que se están realizando. Entre ellas, unas políticas claramente expansivas, con aumento de los salarios y del gasto público, incluyendo el social, que estimulen la demanda, con la responsabilidad pública en la provisión de crédito, cambiando el sistema de propiedad del sector financiero, potenciando la socialización de los principales centros de este sector, cambiando el BCE para transformarlo en un banco central (que hoy no es), responsable ante el Parlamento Europeo, desarrollando políticas de pleno empleo a nivel continental, con un mayor desarrollo de las infraestructuras sociales, físicas y verdes, el desarrollo de nuevos sistemas de producción y distribución basados en una gran redistribución de las rentas y de la riqueza, con la universalización de derechos sociales y laborales, incluyendo el desarrollo de convenios colectivos a nivel continental (hoy prohibidos), con la anulación del Pacto Fiscal y la flexibilización del Pacto de Estabilidad, con la coordinación de las políticas fiscales y bancarias, incluyendo la europeización de las deudas públicas, y todo ello con una profunda reforma del sistema político, con el establecimiento de formas de participación directa de la ciudadanía y de respeto a la autodeterminación de los pueblos que constituyen esta zona política.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/05/23/el-contexto-politico-de-las-elecciones-al-parlamento-europeo/

260

La Europa que vota, en cifras

Compruebe con este gráfico cuáles son los principales datos socioeconómicos de los 28 países de la Unión, que del 22 al 25 de mayo están llamados a elegir a los 751 miembros de la Eurocámara.

GRÁFICO: Compare las cifras de todos los países

Población (Eurostat 1-1-2013) • Población menor de 15 años y mayor de 65 años (1-1-2012) • Tasa de fertilidad (2012) • Tasa de paro (IV trim. 2013) • Parados de larga duración (III trim. 2013) • Deuda pública (III trim. 2013) • PIB por habitante (2012)

http://elpais.com/especiales/2014/europa-en-cifras/