10/06/2014

10 de junio de 2014, núm. 98-108

democracia98

La decisión de Susana Díaz

98.1. Entrevista a Susana Díaz

Explica los motivos de su decisión

«Tengo la sensación de que los socialistas en España no nos hemos enterado de lo que ha pasado el 25 de mayo»

«Yo tengo que dar estabilidad política a la comunidad autónoma más poblada de este país en un momento difícil»

http://www.cadenaser.com/espana/articulo/susana-diaz-hay-abrir-nuevo-tiempo-decision-basada/csrcsrpor/20140610csrcsrnac_8/Tes

98.2. Tres claves del paso atrás de Susana Díaz, Luis Barbero

La dirigente andaluza declina saltar a la política nacional pese a las presiones internas y externas

La primera, cumplir con la palabra dada de que su prioridad es Andalucía.

La segunda clave es orgánica. El PSOE es hoy un partido en estado de semirruina. Díaz solo habría asumido la dirección en caso de tener manos libres para hacer y deshacer. La líder de los socialistas andaluces ha comprobado en las últimas semanas que en Madrid no iba a tener esa capacidad de maniobra.

Y la tercera clave es táctica. Si Díaz, de 39 años, hubiese tomado el mando del PSOE en julio, las presiones para que aspirase también a ser candidata a la presidencia del Gobierno en 2015 se multiplicarían en los próximos meses sin que en el horizonte haya indicios de una mejoría del voto socialista.

http://politica.elpais.com/politica/2014/06/10/actualidad/1402391395_664309.html

98.3. La casta de Susana Díaz, Montserrat Domínguez

Editorial Director, El Huffington Post

Susana Díaz da un paso atrás… pero sólo para coger carrerilla.

Sus palabras han sido las de quien aspira a liderar -moralmente- a los socialistas, sonados tras la derrota en las europeas. «Hay muchos socialistas que no nos hemos enterado de lo que ha pasado el 25-M», ha dicho, usando el plural mayestático para lanzar su advertencia.

Y ha concentrado en un puñado de mensajes cuál debe ser la hoja de ruta para que el PSOE levante la cabeza.

  • Menos hablar del partido, más hablar de los problemas de la gente.
  • Fuera complejos. El PSOE es el partido que más tiempo ha gobernado en estos años de democracia, y llevan su sello las grandes leyes «que han cambiado la vida de la gente». Nada de copiar ideas de otros.
  • Defensa cerrada de la Constitución, del Estado, y del papel del socialismo como vertebrador de España. Y todo ello, compatible con una reforma de la Constitución.
  • Alianza de generaciones en el PSOE, que combine la experiencia con el ímpetu y la ilusión. Autonomía. Ni siquiera se lo había comunicado a Alfredo Pérez Rubalcaba.
  • Su receta para devolverle el prestigio a la política pasa por rendir cuentas y cumplir con la palabra.
  • Rejonazo a quienes identifican al PSOE con la casta. «Soy de la casta de los fontaneros»

http://www.huffingtonpost.es/montserrat-dominguez/la-casta-de-susana-diaz_b_5477342.html?utm_hp_ref=spain

99

El PSOE en la encrucijada, Antón Saracibar

No será fácil resolver estos problemas. En todo caso, hay que reflexionar sobre dos apartados muy definidos: el modelo de partido y la ideología y contenidos de las políticas a proponer a la ciudadanía para salir de la crisis y avanzar en la creación de empleo, en el fortalecimiento de las políticas sociales y de los servicios públicos básicos, que tienen relación con el llamado Estado de Bienestar Social.

En relación con la propuesta programática, el PSOE debe encabezar el combate contra el desempleo, la desigualdad y la pobreza, como fundamento de su proyecto político. Sin embargo, esta declaración de principios debe concretarse aún más para que llegue a los ciudadanos. En este sentido, el PSOE debe actuar con valentía dejando claras las políticas que piensa desarrollar en un hipotético Gobierno socialista.

http://www.nuevatribuna.es/opinion/anton-saracibar/psoe-encrucijada/20140608181631104177.html

100

De casta le viene al político, Carol Galais

El tan ibérico “de casta le viene al galgo” puede explicar una parte del corporativismo de nuestros representantes

El 47% del total de los parlamentarios españoles entre 2009 y 2011 (Senado, Congreso y parlamentos autonómicos) tenían o habían tenido algún familiar cercano que se dedicaba a la política

La conclusión sería que no tenemos un nivel alarmante de endogamia en la política comparado con otros casos, pero los números toman otro cariz si tenemos en cuenta que España es uno de los países en que más ha aumentado la proporción con respecto al electorado de afiliados a partidos desde los años 80. ¿Es que las probabilidades de obtener un puesto privilegiado en una lista -y por tanto un escaño- son mucho mejores si uno tiene un apellido ilustre?

Alguien pensará que no es tan grave venir de una familia en que hay más de un político.  Que es algo que puede pasar. Efectivamente. De hecho, pasa muy a menudo, como en las elecciones al parlamento europeo de 2009, en que la hija de Manuel Fraga, el hermano de Ana Mato o el cuñado de Rajoy obtuvieron sus escaños. ¿Quién va a negar que en los hogares de los Pujol, Maragall, Fabra o Cabanillas se transmitió un genuino interés por la cosa pública?

El problema es que la línea que separa una socialización política familiar muy activa, la endogamia y el nepotismo es muy fina; por no decir que lo último podría ser en parte una perversión de lo primero. Además, cuanto más densas sean las redes sociales y familiares entre las élites de un país, más se desconectan éstas de las bases a quien dicen representar. Más refractarias serán al cambio, y más se aferrarán al statu quo, reaccionando a la idea de unas primarias de verdad como a un discurso socialista utópico. No digamos ya a una propuesta de cambio en el sistema electoral, por ejemplo introduciendo alguna variante de listas desbloqueadas que permitan evitar hijísimos, cuñadísimos o imputados.

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/claro-casta_0_268073417.html

101

Entrevista a Sor Lucía Caram

«En este país vivimos con cortinas de humo»

«Mientras se habla de la sucesión «se está organizando un festival, se habla de lo que van a cobrar, se va a hacer la parafernalia esta y la gente viene aquí a pedir para comer».

«El PP y el PSOE le están pegando una bofetada a la ciudadanía»

http://www.cuatro.com/las-mananas-de-cuatro/2014/junio/09-06-2014/Sor-Lucia-vivimos-cortinas-humo_2_1809180045.html

102

Tarde de toros, El Gran Wyoming

El pasado miércoles 4 de junio se celebró la corrida de la Beneficencia en la Plaza de las Ventas de Madrid. La comitiva de bienvenida, a parte de la cual se la vio más tarde en el palco real, se componía de altas autoridades representativas de lo que hay.

Allí se dieron cita el rey don Juan Carlos I, que acababa de abdicar, (…) Sentado a su derecha en el palco estaba el presidente de la Comunidad de Madrid, don Ignacio González implicado en casos turbios de espionaje y transvase de bolsas de plástico en Colombia, con un patrimonio de difícil justificación, y que no ha sido elegido por las urnas sino que heredó el cargo de la presidenta doña Esperanza Aguirre, quien, a su vez, llegó al poder gracias a una trama de sobornos esponsorizada por la mafia del ladrillo que la Justicia se negó a investigar (…) También estaba la alcaldesa de Madrid, doña Ana Botella, a la que tampoco eligieron los madrileños y cuyos méritos políticos se reducen a ser la mujer del presidente don José María Aznar, quien, según la Justicia, fue el ideólogo de la financiación irregular de su partido, así como del cobro de sobresueldos del que él mismo se beneficiaba (…) Flanqueaba al monarca por la izquierda, el ministro de Educación y Cultura, don Ignacio Wert, (…)A tan cualificada terna de políticos se sumaba Cristina Cifuentes, responsable del orden en nuestras calles, y de sujetar a los manifestantes con sanciones que en su comunidad han experimentado un espectacular incremento, cifrándose en 1.400 los expedientes abiertos…

Al aparecer en el palco, puestos en pie, fueron ovacionados clamorosamente por los asistentes. Era la última corrida de don Juan Carlos como rey. De la Beneficencia, queremos decir.

Una esplendorosa tarde de lidia. La apoteosis de la Fiesta Nacional.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/06/10/tarde_toros_18090_1023.html

103

A la izquierda del PSOE

103.1. ¿A qué se debe el éxito de Podemos?, Fernando Berlín

Analiza en su videoblog el ascenso protagonizado por la formación de Pablo Iglesias.

http://www.infolibre.es/multimedia/videos/25_m/2014/05/29/que_debe_exito_podemos.html

103.2. “España es Diferente”: Podemos y el 15-M, Cristina Flesher Fominaya

Si bien es cierto que muchos participantes en 15-M ven en Podemos (o cualquier partido) una contradicción irremediable, también es cierto que otros tenían claro que hacía falta una alternativa institucional efectiva. Después de que cientos de miles de personas hayan expresado su indignación y rechazo hacia un gobierno que ha hecho oídos sordos a sus demandas, no es de extrañar que hasta algunos de los que en un principio hayan reivindicado una respuesta en las calles ahora se plantean una opción electoral. También es cierto que dentro de los movimientos autónomos siempre ha existido una tradición de doble o multi-militancia. Podemos ha sabido leer muy bien el sentimiento nacional, ha aprendido bien no solo del 15-M sino de movimientos anteriores, y ha logrado plasmar la indignación y deseo de renovación y cambio de al menos 1,25 millones de Españoles en votos a su favor. En esto ha logrado mostrar que España, en el voto también, “es diferente”.

http://blogs.publico.es/el-cuarto-poder-en-red/2014/06/09/espana-es-diferente-podemos-y-el-15-m/

103.3. Convergencia, inteligencia y programa para un cambio desde la izquierda, Juan Andrade

En IU malviven un sinfín de familias, clanes y grupos de interés que le han cogido gusto al enfrentamiento cainita. Lo que mucha gente no perdona a IU es que las relaciones de poder contra las que luchan sus militantes en las calles se reproduzcan con tanta intensidad dentro de sus sedes. Tampoco seduce mucho la imagen de una dirección donde prima el poder de los aparatos y abunda una generación que viene de la Transición y sigue entendiendo la política en las coordenadas de entonces

Podemos ha irrumpido de manera meteórica como acontecimiento fundante de una nueva ilusión en el imaginario de la izquierda y de gente no atada a identidades políticas fuertes. Para ello se ha nutrido de parte de la cultura política y organizativa del 15M, pero sobre todo de los anhelos de conquistas inmediatas que este dejó.

Pero lo que IU y Podemos no deben olvidar es que su crecimiento y despegue lo han alcanzado navegando en la cresta de una ola de la que forman parte pero que les transciende. Esa ola es la de la multitud de luchas que se han librado en los últimos años bajo la forma de 15M, Plataforma de Afectados por la Hipoteca, mareas verdes, blancas y violetas, huelgas generales, campamentos dignidad, luchas contra los EREs, corralas, redes de solidaridad popular o marchas de la dignidad, y donde la gente verdaderamente ha comprendido con su hacer que “sí se puede”

La posibilidad de construir algo grande en la izquierda pasa por una convergencia amplia que habrá que tejer con mucha inteligencia y sin repetir fórmulas fracasadas, sobre la base de acuerdos programáticos, lejos del fetichismo de las siglas, al calor de las luchas cotidianas y dándole, sobre todo, mucha participación a la gente. Quizá sea ahí donde la izquierda pueda encontrar una nueva y mejor definición.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/10271/convergencia-inteligencia-y-programa-para-un-cambio-desde-la-izquierda/

103.4. #OccupyLaIzquierda o qué hacer con Podemos, Stéphane M. Grueso

Reflexiones personales sobre Podemos, Izquierda Unida y esa nueva y rápida política que está desbordando la izquierda.

Este post está escrito a lo largo de una semana y muchas cosas han pasado pero el mensaje sigue siendo el mismo: Es el momento. Hay que atreverse. Y en cuanto a Podemos, dos cosas: o nos metemos o les dejamos hacer.

Este mismo domingo pudimos ver en el programa de televisión de La Sexta, ‘Salvados’, cómo jóvenes que participan en distintos espacios sociales han hecho mucha más política en estos últimos años que todo un señor portavoz de un grupo político en el Parlamento vasco. Todo se está acelerando. De repente me entraron ganas de ver gente como ellos en los escaños de alguna cámara. ¿Serán ellos mismos? ¿Habrá ya gente así en Podemos o IU u otras fuerzas de la izquierda? ¿Serás tú, que lees estas líneas, uno de ellos? ¿Será eso posible?

Ahora la tarea es ver el qué, reconocer qué, decidir qué y atreverse a hacer algo nuevo. En algún partido. Tal vez sea el momento.

http://www.eldiario.es/interferencias/podemos-politica-elecciones-futuro-izquierda_unida_6_269183096.html

104

Cataluña

104.1. La Asociación Federalistas de Izquierdas

Federalistes d’Esquerres es una asociación nacida en julio de 2013 pero que tiene sus orígenes en septiembre de 2012. Actualmente está presidida por el filósofo Manuel Cruz. La integran, además, Antonio Sitges-Serra (vicepresidente), Carme Valls-Llobet (vicepresidenta), Joaquim Coll (vicepresidente), Pedro López Provencio (secretario) y Domènec Benet (tesorero). Como vocales figuran: Ana Sanz, Beatriz Silva, Carlos Jiménez Villarejo, Carles Pastor, Daniel Inglada, Eloi Cortés, Francesc Arroyo, Francesc Trillas, Siscu Baiges, Joan Botella, José Luis López Bulla, Laura Freixas, María Cristina Simó, Victòria Camps, Xavier Roig, Anna Estany y Montserrat Pareja Eastaway.

Entre sus miembros se encuentran numerosos ciudadanos de diferentes orígenes profesionales y culturales, y de diversas sensibilidades progresistas.

Este texto hace patente la preocupación por la salida en falso que supone la opción soberanista, la necesidad de una alternativa europeísta y social a la crisis y la conveniencia de proponer una reforma territorial que siga los principios y los valores federales. Todo esto con independencia de las opciones políticas defendidas por los partidos con representación parlamentaria y con el ánimo de movilizar a la sociedad civil en defensa del Estado de bienestar y de una verdadera democracia, desgraciadamente enferma por la partitocracia, la corrupción, la carencia de liderazgos y la desafección ciudadana hacia la política.

http://federalistesdesquerres.org/presentacion-2/

104.2. Entrevista a Manuel Cruz

Es osado decir que el proceso independentista es irreversible»

13 de septiembre de 2013

http://www.cronicaglobal.com/es/notices/2013/09/manuel-cruz-es-osado-decir-que-el-proceso-independentista-es-irreversible-358.php

104.3. Entrevista a Manuel Cruz

“El proceso soberanista ha fracturado al partido del Gobierno”

http://www.lasexta.com/programas/el-intermedio/revista-medios/manuel-cruz-%E2%80%9Cel-proceso-soberanista-fracturado-partido-gobierno%E2%80%9D_2014060900375.html

104.4. La gran esperanza blanca, Josep Ramoneda

Hasta el día de hoy, Duran ha fracasado estrepitosamente en el empeño de abrir una línea sólida de negociación entre el Rajoy y  Mas

El amago de renuncia de Duran podría ser un aviso a Rajoy, que se puede quedar sin interlocutores dispuestos, y una advertencia a Mas, al que, si no le facilita la tarea, le puede robar algunos escaños decisivos.

Pero hay otros dos factores estructurales a tener en cuenta. Días atrás tres influyentes dirigentes del PP desgranaron en Barcelona, ante la sorpresa de sus interlocutores, la idea de que Rajoy no daría ningún paso en relación con Cataluña, porque este es un tema que tienen que resolver los catalanes entre ellos. Una estrategia detrás de la cual resuena inevitablemente la vieja afirmación del expresidente Aznar, que aventuró que en este proceso Cataluña no se separaría de España pero saldría profundamente dividida.

Y así llegamos al tercer factor. Desde que este conflicto subió de escala, una de las cosas más sorprendentes ha sido la actitud defensiva de PP y PSOE. Desde el primer momento (y el pleno del Parlamento español del 8 de abril fue la culminación de esta posición) han actuado como si fueran incapaces de dar y ganar una batalla política en Cataluña. Por eso, no han hecho ninguna propuesta alternativa digna de este nombre, por eso se han parapetado detrás de la legalidad vigente.

Desde esta posición de impotencia, la única estrategia posible es debilitar el frente soberanista.

Si Convergencia i Unió es el eslabón débil de la cadena soberanista, romper la coalición dañaría seriamente al proceso. Restaría algunos escaños a Convergencia en unas eventuales autonómicas de carácter plebiscitario y demostraría una cierta dificultad para incorporar determinados sectores —en este caso de la burguesía conservadora y empresarial— al proceso

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/09/catalunya/1402335141_785240.html

105

Unión Europea

105.1. El tiempo juega en contra de Juncker, Bernardo de Miguel

La “victoria“ electoral de Jean-Claude Juncker puede convertirse en una de las más estériles de la historia. Dos semanas después del escrutinio, el “candidato” del Partido Popular Europeo (PPE) sigue sin ser reconocido como el encargado de formar el nuevo “ejecutivo” comunitario

Tiene enfrente a cinco países (Reino Unido, Holanda, Suecia, Hungría e Italia) a los que les basta con abstenerse para bloquear un nombramiento que requiere 260 de 352 votos en el Consejo Europeo. Su rival, el socialista Martin Schulz, tiene incluso menos posibilidades pues Angela Merkel ni siquiera desea nombrarlo miembro alemán de la Comisión.

Tres son los argumentos contra Juncker. El Gobierno británico de David Cameron, le reprocha una vocación federal que ha sido rechazada por los votantes (lo demostraría el éxito de los partidos euroescépticos y de extrema derecha). Otros le acusan de ser un hombre del pasado (lleva 30 años en cargos) y reclaman savia nueva para dar el giro que requiere Europa. Por último, algunos gobiernos, incluidos varios del Partido Popular, se niegan a aceptar el vínculo entre la supuesta candidatura de Juncker y el nombramiento del presidente de la Comisión.

En defensa de Juncker solo ha salido un grupo de intelectuales (como Jurgen Habermas o Anthony Giddens), pero no tanto por la calidad del candidato como por respeto a un electorado al que se le prometió que estas elecciones europeas eran diferentes y que su voto realmente decidiría el futuro de la Comisión.

Pero el Consejo defiende su derecho a elegir su propio candidato

El perfil preferido para la presidencia de la Comisión Europea es el de mujer y nórdica. La búsqueda apunta, entre otras, a la primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt, conocida solo por el selfie que se hizo junto a Barack Obama y David Cameron en el funeral de Nelson Mandela. Pero es socialista, por lo que previsiblemente contaría con en el Parlamento Europeo el apoyo de ese grupo. Y otros grupos tendrían difícil oponerse a que por primera vez una mujer esté al frente de la CE.

http://cincodias.com/cincodias/2014/06/08/economia/1402237765_173220.html

105.2. Europa social contra eurofobia, Diego López Garrido

La era de una Unión edificada desde las élites políticas y de gobierno no da más de sí

La izquierda socialista aun mayoritaria tiene, desde el último domingo de mayo, un escenario político endiablado. Porque las imprescindibles alternativas expansivas a la fracasada política de austeridad la acercan a otras formaciones progresistas, más a la izquierda, pero el antieuropeísmo galopante de algunos de los partidos ascendentes en el Parlamento de Estrasburgo tras las elecciones —en Europa y en España— les convierten en socios no fiables para un federalismo europeo que sigue siendo el camino del progreso.

Lo que ha quedado claro es que la Europa del siglo XXI ya no podrá construirse solo de arriba abajo, como se hacía en el siglo pasado. La agenda de la Unión (y del Parlamento Europeo) en estos comienzos de siglo tiene un objetivo central: la Europa social y de los ciudadanos. Sin ella, no saldremos de una crisis que amenaza gravemente al proyecto europeo, el único que tiene los instrumentos y la perspectiva adecuada para enfrentarse a los graves problemas de fondo del capitalismo financiero globalizado.

http://elpais.com/elpais/2014/05/28/opinion/1401293355_773731.html

105.3. BCE: el cooperador necesario, Gabriel Flores

El BCE lleva a cabo con singular destreza su pretensión de asegurar que la destrucción que ocasionan las políticas de austeridad no conduzca a la implosión del euro

Al tiempo que salvaguarda la pervivencia del euro, el Banco Central Europeo nunca se olvida de preservar los intereses y campos de negocio de los grandes grupos bancarios europeos que en esta ocasión, como en otras anteriores, han saludado con entusiasmo las medidas aprobadas.

Pero, ¿cómo es posible que el BCE sea la única institución comunitaria que actúa para impedir una nueva recesión o una deflación que de producirse costaría años y sacrificios sin fin revertir? ¿Qué hacen el Consejo y la Comisión? ¿Qué hace el Ecofin y qué medidas de política económica o fiscal está debatiendo para reactivar la economía? ¿Dónde están esas inversiones en infraestructuras comunitarias, energías renovables, I+D+i o educación que podrían generar empleo a corto plazo e impulsar el potencial de crecimiento futuro?

La crisis sigue y el BCE continúa su labor de protección del sistema bancario y el euro; pero esa labor es menos que insuficiente. Así lo atestiguan los 19 millones de personas sin empleo y que la actual tasa media de desempleo en la eurozona del 12% apenas se reduciría en dos décimas en 2014 y en otras cuatro décimas en 2015, para acabar, si todo va bien, en un 11,4% según previsiones del BCE. La crisis sigue y así lo demuestra el aumento de la pobreza entre las personas con trabajo, la recesión que afecta a derechos laborales y sociales, la creciente precariedad laboral, la mayor desigualdad en términos de rentas, patrimonios y oportunidades, el atolladero en el que siguen las economías del sur de la eurozona o la notable desafección que muestra la ciudadanía europea con las instituciones comunitarias y las políticas que llevan a cabo.

Sin desesperar, hay que proseguir la tarea de transformar esa desafección en erosión de las políticas de austeridad, construir un bloque de la mayoría social y las fuerzas progresistas y de izquierdas capaz de disputar la hegemonía a la derecha conservadora y hacer políticas al servicio de las personas, sin defraudar sus expectativas en los objetivos esenciales: generar empleo decente, mejorar las condiciones de vida y trabajo de la mayoría, recobrar los bienes públicos recortados o privatizados, recuperar para la ciudadanía el poder de decisión, aumentar la calidad de la democracia y ensanchar las oportunidades de los sectores menos favorecidos.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/culturas-hispanicas/bce-cooperador-necesario/20140610094410104202.html

105.4. Putas y coca, nuevo motor del ‘crecimiento’ europeo, McCoy

De acuerdo con un reglamento comunitario de obligado cumplimiento en 2016, que sigue a una directiva de ‘buenas prácticas’ –como lo leen: de chiste, de verdad–,los Estados miembros deberán incluir en las plantillas que remiten periódicamente al Eurostat el valor aproximado de determinadas actividades económicas hasta ahora no declaradas, caso de la prostitución, el tráfico de drogas o el contrabando de tabaco.

El European System of Accounts (ESA) depurará este otoño los modelos de cálculo financiero de los actos reprobables que ahora se quieren legitimar como creadores de valor, aunque no de ingresos fiscales. La propuesta se esconde entre un cambio de normativa contable –de SEC 95 a SEC 2010, una alteración de la base sustancial–, con enorme impacto en el tratamiento de determinados gastos que pasan a ser inversión (como el I+D o la defensa), y correcciones en el censo, fenómenos ambos que aguarán el impacto final (WSJ, «Sex, drugs and GDP: the challenge of measuring the shadow economy«, 08-06-2014). Mal empezamos.

Ver para creer…

http://blogs.elconfidencial.com/economia/valor-anadido/2014-06-10/putas-y-coca-nuevo-motor-del-crecimiento-europeo_143954/

106

Abdicación

106.1. Lo que no dice la ley de abdicación, José Luis Serrano

«S. M. el Rey Juan Carlos I de Borbón abdica la Corona de España. La abdicación será efectiva en el momento de entrada en vigor de la presente ley orgánica». Treinta palabras que pueden reducirse sin violencia a tres: el rey abdica. Esto es lo que ley dice.

«El rey abdica» es una proposición que describe un hecho, no es una norma

La ley orgánica que el miércoles aprobará el Parlamento podía haber dicho (y no dice) otra cosa: que las Cortes Generales aceptan la abdicación del rey. Añadiendo tres o cuatro palabras (las Cortes Generales aceptan…) la ley orgánica sería norma y no hecho, sería coherente con la Constitución. ¿Por qué no lo dice? Descartada la ignorancia de los redactores, me parece que la respuesta solo puede ser la siguiente: porque esas pocas palabras indicarían la posibilidad de que las Cortes Generales no aceptasen la abdicación de un rey. Y, al hacerlo, colocarían al Parlamento por encima del rey, situarían la soberanía (superiorem non recognoscens) donde la Constitución de 1978 quiere que esté: en el pueblo representado en el Parlamento.

Los diputados que voten a favor deben saber que le dan un golpe al republicanismo, pero también al constitucionalismo, porque el Parlamento no describe hechos, sino que promulga leyes que expresan la soberanía popular.

http://www.eldiario.es/zonacritica/dice-ley-abdicacion_6_269183103.html

106.2. ¿Es importante la abdicación del Rey?, Francesc de Carreras

En las monarquías parlamentarias el jefe del Estado no es elegido por el pueblo pero no tiene poder

Los ciudadanos eligen mediante sufragio a los diputados del Congreso que, por mayoría, designan a un presidente del Gobierno, el cual escoge su Consejo de Ministros. Por otro lado, este presidente es políticamente responsable ante quienes le han elegido y, en consecuencia, los diputados, por mayoría, pueden destituirlo. Lo relevante, a nuestros efectos, es que el Rey no interfiere para nada en estos procesos: los protagonistas son los ciudadanos que votan, los diputados que eligen o destituyen al presidente y éste que designa al Gobierno. El Rey se limita a ejercer actos formales sin condicionar su contenido.

No es lógico pedir la República en nombre de la democracia porque España ya lo es

Nuestra Monarquía es una forma de gobierno parlamentaria, como podría ser una República, con una Jefatura del Estado monárquica. Es decir, un Gobierno elegido indirectamente por los ciudadanos y un Rey que, en cambio, accede al cargo de forma mecánica por sucesión hereditaria. La combinación de ambos elementos no sería democrática si el Rey tuviera poderes. Pero como no es así, la fórmula resultante es perfectamente democrática: el poder sólo reside en el pueblo

El reto de Felipe VI es ganarse la ‘auctoritas’, que no es tener poder, sino suscitar confianza como la que obtuvo Juan Carlos I

http://elpais.com/elpais/2014/06/05/opinion/1401977965_130869.html

107

El ataque frontal al mundo del trabajo, Vicenç Navarro

¿Han estado los salarios subiendo demasiado?

La falacia de los argumentos a favor del descenso salarial: la supuesta necesidad de aumentar la competitividad

Consecuencia de la bajada de salarios: la crisis de la demanda, del crecimiento de la deuda pública y el establecimiento de la deflación

La aparición del precariado como fenómeno general

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/06/10/el-ataque-frontal-al-mundo-del-trabajo/

108

Jaque mate al celibato, Juan José Tamayo

«Es, pues, necesario, que el obispo sea intachable, fiel a su esposa, sobrio, modesto, cortés, hospitalario, buen maestro, no bebedor ni pendenciero, sino amable, pacífico, desinteresado, ha de regir su familia con acierto, hacerse obedecer por sus hijos con dignidad; pues si no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo se va a ocupar de la Iglesia de Dios?»

Qué ha sucedido en el catolicismo romano para que se haya producido esta involución? ¿Cuáles son las razones de dicho cambio?

Una primera fue la pureza legal, que prohibía las relaciones sexuales de los sacerdotes antes de la celebración de la eucaristía para así poder celebrarla limpiamente. Influyó también la incorporación del dualismo platónico a la antropología cristiana: la consideración negativa del cuerpo como algo a mortificar y de la carne como obstáculo para la salvación y la consideración del alma como la esencia del ser humano que había que salvar en detrimento del cuerpo.

La tercera razón fue la demonización de la mujer, a la que se calificaba de tentadora, lasciva, libidinosa, pasional, sensual y de llevar al varón a la perdición. Y eso no se aplicaba solo a determinadas mujeres de vida poco ejemplar, sino que se creía estaba inscrito en la propia naturaleza femenina

Es hora, creo, de pasar de las palabras a los hechos, de las declaraciones propagandísticas al cambio de normativa.      Habría que leer a Eduardo Galeano para des-demonizar el cuerpo, perderle el miedo y reconocerle en su verdadera dimensión placentera y festiva: “La Iglesia dice: el cuerpo es una culpa. La ciencia dice: el cuerpo es una máquina. La publicidad dice: el cuerpo es un negocio. El cuerpo dice: yo soy una fiesta”. Es una razón más para oponerse a normas que imponen comportamientos represivos que hacen (más) infelices a las personas.

https://www.dropbox.com/s/jl0r0phgm6zv3w2/CELIBATO-JAQUE%20AL.doc

Versión reducida

http://www.elperiodicodearagon.com/m/noticias/opinion/jaque-mate-celibato_948179.html