31/07/2014

31 de julio de 2014, núm. 150-175

democracia

150

Lecturas de verano: el nuevo regeneracionismo; Jesús Fernández Villaverde / Luis Garicano

Varios libros recientemente publicados ponen negro sobre blanco la situación institucional y económica y abogan por reformas

Hay derecho (Ediciones Península, 2014), firmado con el seudónimo colectivo Sansón Carrasco

La urna rota: La crisis política e institucional del modelo español (Debate, 2014), del grupo Politikón

Qué hacer con España (Destino, 2013), de César Molinas

¿Hacienda somos todos?: Impuestos y fraude en España, (Debate, 2014) de Francisco de la Torre

Nada es gratis(Destino, 2011), bajo el seudónimo colectivo Jorge Juan

El dilema de España (Península, 2014), de Luis Garicano

http://economia.elpais.com/economia/2014/07/18/actualidad/1405699319_792687.html

151

Sé imparcial y no mires con quién, Víctor Lapuente Giné

Un gráfico para pensar durante este verano

El resumen de esta entrada – y de muchas de las investigaciones que llevamos a cabo los “comparativistas regeneracionistas” – es muy sencillo: los países no tienen buenas instituciones porque son ricos, sino que son ricos porque tienen buenas instituciones. Debemos, por tanto, ponernos a discutir reformas en nuestras instituciones que nos acerquen a otros países en términos de “imparcialidad”.

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/imparcial-mires_6_286681342.html

152

Nuestro pasado reciente

152.1. ¡Todavía la Transición!, Santos Juliá

Hay que abandonar las mayúsculas y explicar en qué, cómo y por qué han fallado las instituciones

Fue un periodo caracterizado por la improvisación y la incertidumbre. La manipulación le hace culpable de todos los males del presente, con intención de cambiar el pasado: es el mejor camino para perder el futuro

http://elpais.com/elpais/2014/07/17/opinion/1405595481_045088.html

152.2. El sentido del pasado, hoy, Joan Subirats

La pregunta es si podemos aprovechar o no reglas de juego, políticas y personas que han dominado hasta ahora la vida pública

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/07/19/catalunya/1405788239_854429.html

152.3. Lo mejor de nuestra historia contemporánea, Ignacio Sotelo

¿Cómo hemos llegado a la descomposición actual después de tantos grandes éxitos?

http://elpais.com/elpais/2014/07/16/opinion/1405509874_811272.html

153

Esa ‘normalidad’ democrática…, Aurelio Arteta

La democracia es más un ideal que un hecho irrefutable. Supone un desafío diario

http://elpais.com/elpais/2014/07/04/opinion/1404499229_558418.html

154

Corrupciones ‘pequeñitas’, Stéphane M. Grueso

Reflexiones personales en torno a otros tipo de usos, costumbres o procedimientos que habitualmente no identificamos con la corrupción pero que, en mi opinión, sí que tienen que ver con ella o que, directamente, lo son.

http://www.eldiario.es/interferencias/corrupcion-regeneracion_democratica-partidos_politicos-politica-justicia_6_283881639.html

155

EPA: una alegría y una inquietud, Jorge Galindo

Esta es la inquietud, sencillamente. Que sigamos creando empleo que no está a la altura de nuestras expectativas. Con todos los problemas que ello conlleva en el largo plazo en términos de productividad, bienestar e igualdad de oportunidades. Una vez más.

http://politikon.es/2014/07/24/epa-una-alegria-una-inquietud/

156

Se venden los bancos capitalizados: una pesada factura, Julio Rodríguez López

Las entidades de crédito pueden crear problemas al conjunto de la economía y, una vez que entre todos se les ayuda a superar la complicada situación producida, terminan fortalecidos en su posición

El Tribunal de Cuentas ha estimado en 107.914 millones de euros los recursos aportados al saneamiento bancario , de los que 32.300 corresponderían al Fondo de Garantía de Depósitos. La Comisión Europea ha estimado en 88.140 millones de euros las ayudas totales de capital concedidas , el 8,4% del PIB, por encima de la media europea, que ha sido del 4,6%. Las perdidas estatales aseguradas hasta el momento por el rescate bancario van por los 42.852 millones de euros .

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/venden-bancos-capitalizados-pesada-factura_0_286271445.html

157

Regeneración democrática: pensar fuera de la caja, Sebastián Lavezzolo

Mientras los ciudadanos demandan nuevas vías para el ejercicio de autogobierno, esto es, que las decisiones colectivas se tomen de acuerdo con sus preferencias, la oferta sigue siendo la misma: una arquitectura político-institucional, bonita y bien pensada, pero vieja e incapaz de producir más y mejor representación política. Para que aquella manida frase que dice “toda crisis es una oportunidad” lleve algo de razón, es hora de pensar fuera de la caja y reajustar la forma institucional de la democracia representativa a una nueva realidad que, magnificada por la crisis, clama por una verdadera regeneración democrática.

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Regeneracion-democratica-Pensar-caja_6_287031309.html

158

Elogio del militante, Luis García Montero

Con todo el derecho del mundo, la sociedad española ha puesto en tela de juicio en los últimos años la labor de los políticos profesionales.

Después de criticar las malas prácticas políticas, resulta conveniente el elogio del militante que decide organizarse, formar parte de un colectivo, sentirse miembro de algo más que un simple impulso momentáneo.

Es muy importante elogiar el compromiso militante y la lealtad. Primero para devolverle el prestigio a la militancia sistemática contra la explotación, el militarismo, las oligarquías económicas y los responsables de la desigualdad. Militar por la paz, por la cultura libre, por los derechos humanos, por los derechos civiles, por las exigencias ecológicas, por el socialismo… Y, después, para devolverle el prestigio a la palabra Organización.

http://blogs.publico.es/luis-garcia-montero/1170/elogio-del-militante/

159

Balanzas fiscales

159.1. Lo más preocupante no está en Cataluña, Santiago Lago Peñas

Tres resultados. El primero, es que lo que pasa con Cataluña no es una anomalía. Su saldo es coherente con su nivel de renta per cápita: los ricos pagan más impuestos. En segundo lugar, los saldos fiscales de la Comunidad Valenciana y, en menor medida, Murcia y Baleares son claramente peores que lo que cabría esperar teniendo en cuenta su nivel de renta.

Finalmente, el régimen especial canario y el sistema foral en la forma en que lo disfrutan el País Vasco y Navarra, les permite a los contribuyentes residentes en estos territorios pagar menos impuestos y/o que sus gobiernos autonómicos y locales cuenten con más recursos.

http://politica.elpais.com/politica/2014/07/23/actualidad/1406138085_488896.html

159.2. Balanzas, patrañas y despendoles fiscales, José Luis Trasobares

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_958914.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-07-24

159.3. ¿Qué dicen las cuentas territorializadas?, Ángel de la Fuente

Las balanzas fiscales no son un buen indicador de injusticias en el reparto de los recursos públicos

Sería un disparate diseñar el sistema impositivo y de protección social pensando en sus efectos sobre los territorios, en vez de sobre los individuos. Mientras se aplique un criterio uniforme en todo el país, de forma que dos ciudadanos en las mismas circunstancias económicas y familiares paguen o reciban lo mismo con independencia de la región en la que residen, el sistema podrá ser bueno o malo, pero no genera un problema de inequidad territorial.

Dos tercios de los saldos fiscales regionales se deben simplemente a que en los territorios más ricos se pagan más impuestos que en los pobres. Solo en el otro tercio hay indicios preocupantes, pero de magnitud modesta

http://elpais.com/elpais/2014/07/23/opinion/1406136555_279109.html

160

La solución federal

160. 1 La guerra de los manifiestos: tú dices federalismo, yo digo piyama, José Ignacio Torreblanca

El debate de principios entre liberalismo, nacionalismo, federalismo o independentismo no nos llevará a ningún sitio. ¿Por qué no nos sentamos a resolver los problemas prácticos que tenemos, que son muchos, e identificar las soluciones, sin nominalismos?

A lo que voy: el federalismo sospecha del nacionalismo, identifica a los Estados como problema y les pide renunciar a su soberanía y autonomía en aras de un bien superior.  El proyecto europeo es federalista precisamente en ese sentido anti-nacionalista: fueron los nacionalismos los que llevaron a Europa a su suicidio político y moral así que al terminar la Segunda Guerra Mundial, las gentes de bien decidieron poner coto a la soberanía de los Estados y sustituir el nacionalismo por el supranacionalismo.

Después de los manifiestos, debería venir un análisis sosegado de qué funciona y qué no: una competencias se podrían ahondar, otras recuperar, otras reenviar al ámbito europeo. En España, una reforma de la Constitución podría avanzar en la descentralización en algunos temas, la financiación, sin duda, pero también debería incluir una reforma muy profunda de las instituciones de cooperación horizontal entre sus territorios, que es una de las asignaturas pendientes de nuestra descentralización.

http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/07/la-guerra-de-los-manifiestos.html

160.2. República y federalismo: ¿cosas de gente de izquierdas?, Juan Fernando López Aguilar

Ni el federalismo ni el republicanismo son ideologías de izquierda. Ambas se prestan a ese equívoco en España debido a razones históricas y psicológicas: tanto una como otras formulaciones políticas se asocian en nuestra historia a formaciones progresistas y a sus impulsos de cambio. Pero ni una ni otra prefieren ni discriminan por principio las posiciones políticas que tradicionalmente consideramos distintivas de la derecha y la izquierda.

Va siendo hora de que la derecha española sepa hablar de federalismo y republicanismo como respuestas políticas dignas de ser discutidas, y cuyas propuestas concretas puedan prestarse a acuerdos en los que sus valores y posiciones distintivas puedan desempeñar un papel relevante. Como sucede en los países con más alto nivel de desarrollo político, ciudadanía, cultura cívica y calidad democrática.

http://www.republica.com/2014/07/28/republica-y-federalismo-%C2%BFcosas-de-gente-de-izquierdas_828923/

160.3. Cinco dilemas para federalistas sinceros, Pablo Simón

Una modesta contribución si doy cinco ideas sencillas para que hablemos el mismo lenguaje. Si de verdad existen federalistas sinceros en España deberían ser capaces de manejar estos conceptos y mojarse en cada uno de los dilemas que plantean.

Lo que tenemos frente a nosotros son mayorías y preferencias diferentes en función del territorio. El nuevo diseño del Estado de las Autonomías es por lo tanto un reto político de gran magnitud que invita a reflexión y a complicados encajes de bolillos. Ahora bien, yo daría un aviso a navegantes: Si el federalismo en España se plantea como un simple eslogan, como una mera estrategia reactiva en función de la coyuntura política, ha perdido la batalla antes de empezar.

http://politikon.es/2014/07/24/cinco-dilemas-para-federalistas-sinceros/

160.4. Miquel Caminal y el federalismo, Borja de Riquer i Permanyer en La Vanguardia

Durante muchos años Miquel Caminal defendió que este federalismo era el que mejor se adaptaría a la plural realidad hispánica. Ninguna colectividad tendría que renunciar a su propia identidad y todas se respetarían mutuamente. Porque este pacto no sería sólo jurídico sino también identitario, dado que buscaba la libre convivencia en la pluralidad. Pero observaba con preocupación que el principal obstáculo que encontraba el federalismo eran todos los nacionalismos, y especialmente el español, tanto en su forma más explícita como disfrazado de constitucionalismo. El nacionalismo español era el responsable de la frustración federalista porque se mostraba incapaz de aceptar la existencia de otras identidades nacionales.

Miquel Caminal reivindicó siempre la figura de Valentí Almirall, el federalista catalán desencantado de la Primera República que evolucionó hacia el particularismo catalán como única solución política factible. Ahora bien, sólo la izquierda catalanista fue realmente federalista. La derecha catalanista y los sectores más nacionalistas propugnaron inicialmente, y sin éxito, el autonomismo dentro de la monarquía hispánica.

Hoy es evidente la crisis del modelo constitucional que ha configurado uno el autonomismo obligatorio e igualitario que persiste en no reconocer la existencia de realidades nacionales diferenciadas. Y así, agotado el autonomismo, Caminal consideraba que el tiempo del federalismo también estaba sobrepasado porque durante los últimos 30 años ni las izquierdas españolas, ni las catalanas, habían apostado seriamente por ir hacia un sistema federal, aunque habían tenido la fuerza y la posibilidad de hacerlo.

Partiendo de su frustración como federalista, Caminal finalizaba su escrito señalando que la política anticatalana del Gobierno Rajoy había unido a los catalanes como nunca. En efecto, el PP había sembrado España de tanto anticatalanismo que había provocado un repliegue ampliamente compartido en Catalunya. Hay que recordar que fue Rajoy quien organizó aquella campaña de recogida de firmas contra el Estatut catalán del 2006 y quien ordenó recurrir ante el Constitucional aquel texto, mientras no hacía lo mismo con otros proyectos de estatuto que tenían artículos similares. Ocho años de anticatalanismo han dado sus frutos y ahora no es fácil rectificar, ni colaborar para revisar la Constitución en sentido federalista.

http://www.caffereggio.net/2014/07/31/miquel-caminal-y-el-federalismo-de-borja-de-riquer-permanyer-en-la-vanguardia/

160.5. Cultura y política, Fernando Savater

Las lenguas de nuestras regiones son una riqueza, pero no legitiman la fragmentación política. Nuestra ciudadanía se basa en la legalidad del Estado y no en “el pueblo”, “la calle” y demás embelecos populistas

En la ciudadanía se basan los derechos (el primero, elegir opciones de izquierdas, de derechas o las que fueren) y las prestaciones sociales, que dependen de ella y no de la productividad, la rentabilidad o la gobernabilidad que solo atiende al orden público. Si se fracciona o se reduce a mera pertenencia local, desaparece la auténtica posibilidad de combatir los abusos y crear mejores estructuras, para dejar libre el campo al mero afán de revancha, cuya espontaneidad irreflexiva tan provechosa resulta a los ambiciosos y a los fanáticos.

http://elpais.com/elpais/2014/07/21/opinion/1405955421_102267.html

161

PSOE

161.1. ¿Cada cuánto tiempo hay que regar el PSOE?, Víctor Lapuente Giné

Los experimentos democráticos son una gran oportunidad para reconstruir un partido y reconectar con los ciudadanos. Hay que seguir el método de ensayo y error, para beneficio propio y de toda la sociedad

http://elpais.com/elpais/2014/07/14/opinion/1405361775_054909.html

161.2. Tres opciones para el PSOE, Roger Senserrich

Los socialistas llevan varias derrotas electorales apocalípticas consecutivas, tienen un electorado natural cada vez más reducido y tienen cada vez más competidores en su espacio electoral. Si el partido quiere sobrevivir como una alternativa de gobierno viable (porque corren el riesgo de dejar de serlo) es ahora cuanto deben decidir cómo van a hacerlo, y qué estrategia quieren seguir.

El partido ahora mismo tiene tres opciones: continuidad, populismo o modernización.

La continuidad es el PSOE de Rubalcaba y Valenciano, el programa de la conferencia política que llevó el partido al callejón sin salida de las europeas. Es el socialismo de defender a las clases medias con contrato indefinido y los pensionistas, los “ganadores” del tristemente poco redistributivo estado de bienestar español que han visto con temor cómo el temporal de la crisis se llevaba el resto del país por delante. Es la izquierda inmovilista, conservadora, que se opone a las reformas, prima los medios sobre los fines y habla como si siguiéramos viviendo en 1970.

El populismo es un PSOE que decida mirarse en el espejo de Podemos. No es un “giro a la izquierda”, no es apostar por más redistribución. Es un partido que cree que buscar a los culpables de la crisis  y castigarlos es una forma de solucionar problemas. Abrazar la retórica de casta y el pueblo, buenos y malos, pretender que todo puede arreglarse a base de la voluntad inquebrantable de líderes honestos y unas cuantas soluciones mágicas (listas abiertas, transparencia, subir impuestos a los ricos) y hacer lo que dice el pueblo.  Es la izquierda que dice que la crisis nace porque gobiernan los malos, y esto se arregla haciendo que manden los buenos.

Modernización sería un PSOE que responde a su último desastre electoral reaccionando a una sociedad que ha cambiado bajo sus pies. Por un lado, el partido apuesta por buscar recuperar agresivamente a todos esos votantes que ha perdido por el camino, esos grupos que han quedado fuera de la vieja coalición continuista. Esto quiere decir apostar decididamente por recuperar el voto joven con propuestas más allá de la retórica progre de siempre (“somos tolerantes, solidarios y nada rancios”) con propuestas concretas, desde una inversión decidida en formación a medidas que faciliten compatibilizar trabajo y vida familiar. Segundo, e igual de importante, tomarse la redistribución en serio, más allá del eslogan fácil, y apuesta por una reforma decidida del estado de bienestar español que incluya educación infantil y guarderías públicas, ley de dependencia, un mercado laboral que no excluya sistemáticamente un tercio de la población y una apuesta por modernizar la economía acabando de una vez con el caos regulatorio y el capitalismo de BOE y privilegios que tanto daño han hecho al país. Tercero, hacer esto partiendo de la disciplina fiscal, reforma de la administración y buen gobierno, impulsando reformas institucionales decididas. Es la izquierda que abraza la socialdemocracia, combinando reformas, redistribución, invertir en capital social e  igualdad de oportunidades, economía abierta y disciplina fiscal.

¿Qué parece estar haciendo Pedro Sánchez estos días? De momento, escoger una ejecutiva en la que hay muchos políticos de carrera, gente que ha hecho vida de partido sin nunca hacer demasiado ruido u ofrecer alguna idea remotamente original.

Pedro Sánchez debe escoger entre inmovilismo, populismo o renovación, y debe hacerlo ahora. El PSOE, desde Suresnes, ha sido un partido que ha abrazado el cambio, asumiendo ideas nuevas y descartando ideas caducas para servir mejor al país. Es hora de volver a ese camino.

http://politikon.es/2014/07/27/tres-opciones-para-el-psoe/

161.3. Entrevista a Pedro Sánchez

«No puede haber más reformas constitucionales sin la votación de los españoles»

El nuevo líder del PSOE cree que su partido se lo ha puesto fácil a Podemos al no renovar antes las caras

Crítica a Artur Mas: «No se puede tener compasión por una persona que ha reconocido tener millones de euros fuera en paraísos fiscales»

«No consideramos la posibilidad de un adelanto electoral. No veo a Rajoy como un hombre de grandes sorpresas»

http://www.eldiario.es/politica/Pedro-Sanchez-constitucionales-votacion-espanoles_0_286971971.html

161.4. ¿Qué pasa en el PSOE?, Vicenç Navarro

Estamos hoy viendo un declive muy notable del apoyo electoral del PSOE, pasando de ser de unos 11 millones de votos en 2008 a 3,6 millones hoy. Una causa de este declive es la generalización de la percepción de que sigue a pies juntillas lo que los poderes económicos y financieros le instruyen. El principal indicador de ello fue el Pacto Fiscal, aprobado casi con nocturnidad y alevosía (mediante un cambio de la Constitución, que se consideraba hasta entonces sacrosanta), que priorizaba de manera clara los intereses de la Corporate Class sobre los de las clases populares.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/10563/10563/

161.5. El electorado que no amaba al PSOE, Rosa María Artal

El problema es que han demostrado que en el PSOE no predomina la militancia de izquierdas, no al menos la que la sociedad, sus antiguos votantes, le demanda. ¿A qué espacio electoral se dirige pues? ¿Aspiran a restar votantes al PP? ¿Conocen a los votantes del PP?

La socialdemocracia europea -absurdamente vencida por la derecha neoliberal a la que terminó imantándose- busca su sitio. Alemania o Italia dan leves síntomas de recuperación. Francia se precipita al vacío con paso firme y decidido. La mayor debacle la ostenta, de momento, el PASOK griego, residual ya en las elecciones europeas. Los socialistas españoles si han hecho un cambio, en principio solo parece de fachada. Lo tiene muy crudo y no parece ser consciente.

http://www.eldiario.es/zonacritica/electorado-amaba-PSOE_6_281431878.html

161.6. El futuro está abierto, Antonio García Santesmases

Nada está garantizado. El futuro está abierto. El PSOE puede perdurar o desaparecer como el PASOK, el Estado español puede tener futuro o sufrir crisis permanentes por no ser capaz de imaginar nuevas formas de convivencia desde un federalismo plurinacional

Vázquez es premiado por el ABC y Leguina suscribe el manifiesto de Libres e Iguales (los dos son ejemplo de “buenos socialistas” para la derecha cultural y mediática) pero a la vez Ernest Maragall concurre a las urnas como número dos de ERC y Toni Comin abandona el PSC y son igualmente enaltecidos como buenos patriotas catalanes. No son hechos irrelevantes. Son políticos socialistas muy significativos que han quedado atrapados en el choque entre los dos nacionalismos. Un choque que ha fracturado al electorado socialista de una forma dramática. Algunos como los citados ya han elegido pero son muchos los que no quieren elegir, los que quieren ser a la vez españoles y catalanes, los que no quieren que se fracture un proyecto de convivencia, los que quieren seguir viviendo juntos.

http://www.cuartopoder.es/tribuna/el-futuro-esta-abierto-psoe/6142

162

La elección de Juncker y los socialistas españoles

162.1. La elección de Juncker, entre la historia y la histeria, Ignacio Molina / Elina Viilup

Los socialistas españoles se han autodescartado de poder moldear algo más hacia la izquierda el programa de gobierno para los próximos cinco años

http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/eleccion-Juncker-historia-histeria_0_284521670.html

162.2. Señor Juncker: queremos otra Europa, Ramón Jáuregui / Javier de la Puerta

El programa del nuevo presidente de la Comisión es serio, pero le falta ambición

Este ambicioso proyecto de Europa necesita partidos europeos. No una agregación difusa y contradictoria de partidos nacionales. Eso no sirve. Necesitamos estructuras orgánicas y políticas sectoriales europeas. Necesitamos unidad y autonomía política de los grupos parlamentarios europeos primando la disciplina del voto supranacional, sobre las posiciones partidarias nacionales.

http://elpais.com/elpais/2014/07/24/opinion/1406210581_117038.html

162.3. Si regañan a Pedro Sánchez es que va por el buen camino, Ignacio Sánchez Cuenca

Para poner las cosas en su sitio, debemos recordar, ante todo, que el PSOE no es el único partido socialdemócrata que ha votado en contra. También lo ha hecho el Partido Laborista británico y el Partido Socialdemócrata (SAP) sueco. No son solo los socialistas españoles, por tanto, los que están” haciendo el ridículo” o “dando la nota” en Bruselas.

Es verdad que el PSOE, como miembro del PSE, debería votar lo que esta federación europea de partidos socialdemócratas decida. Pero no es menos cierto, aunque se olvide con demasiada frecuencia, que los eurodiputados del PSOE no tienen un pacto solo con sus homólogos europeos: también lo tienen con sus votantes. No sé si es populismo salvaje afirmar que este segundo pacto es más importante que el primero: el contrato de los eurodiputados socialistas con los ciudadanos es más básico que el puedan haber firmado con sus colegas europeos.

Quienes reconvienen a Sánchez parecen no ser conscientes de que los tres candidatos a la Secretaría General (el propio Sánchez, Eduardo Madina y José Antonio Pérez Tapias) se habían comprometido, si salían elegidos, a que el PSOE no apoyara a Juncker. En estos momentos en los que la desconfianza política se adueña de buena parte de la sociedad, ¿no merece el aplauso que un político haya sido coherente con su palabra? ¿Es que acaso no está harta la ciudadanía de que los políticos se desdigan de sus compromisos refugiándose en la “responsabilidad institucional”, el “espíritu de Europa” y otras logomaquias semejantes?

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/07/23/si_reganan_pedro_sanchez_que_por_buen_camino_19821_1023.html

163

Coraje para arremeter con los débiles, Miguel Ángel Aguilar

Sostiene el primer ministro socialista francés Manuel Valls que la izquierda ha de reinventarse para prevalecer. Pero la reinvención habría de hacerse sin incurrir en la traición a la causa de los más desfavorecidos para ponerse al servicio de los más privilegiados a los que se quiere ahorrar el más insignificante disgusto

http://cincodias.com/cincodias/2014/07/24/economia/1406213427_093200.html

164

Cuando la izquierda desespera a su pueblo, Christophe Ventura

¿Por qué votó Marie al Frente Nacional?

Nota del autor

He dudado en reconstruir esta charla, bastante conmocionante para quienes la han vivido ¿es acaso una anécdota? Puede ser. Pero estamos tan seguros…

En un contexto de declinación de la participación popular en los ritos colectivos de la vida pública, el FN constituye manifiesta y paradojalmente una última participación política para aquellos que aceptan jugar todavía el juego de las urnas. Se impone peligrosamente como el espacio que concentra todas las formas de expresión disponibles – politizadas o no orientadas – contra los poderes (económico, financiero, cultural, mediático, político) y sus consensos y en este perímetro, pareciera estar convirtiéndose en un frente de unidad popular en contra a ellos.

El anclaje del FN y el crecimiento de su influencia ideológica en la sociedad confirman el fracaso sin retorno de los partidos de centro del sistema político, de las élites y de un proyecto consensuado frente a sus electores tradicionales. Esta formación, desde ese punto de vista, traduce una verdadera sublevación cívica y política cuyo potente crecimiento está confirmándose.

En una futura etapa, todos los actores del centro del sistema tratarán de coaligarse bajo formas aún no definidas. El “modelo Renzi” como “gran coalición” renovada – o cuando la nueva generación oligárquica exitosa apoyada por el mundo industrial, financiero y mediático reemplace a la anterior comprometida con el período previo – ofrece una perspectiva probable para todos. Lo harán seguramente con la esperanza de salvar al sistema de la crisis pero nada garantiza que lo lograrán. El pueblo entra en disonancia, no escucha más a sus jefes cualesquiera fueren y de donde vinieren (5). Pero ya no ama más a la “izquierda” demasiado asociada a este mundo. Sin duda, está gravemente en peligro. ¿Llegaremos a ver la recomposición volcánica, tóxica y funesta de la “revolución nacional”?

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=187456

165

Tercer informe anual El estado del poder, elaborado por Transnational Institute

165.1. El estado del Poder 2013, Olga Abasolo

Ofrecemos dos infografías elaboradas por el Transnational Institutute (TNI) para ilustrar el actual reparto del poder en el mundo, mediante un análisis visual de quién domina el planeta en una época de crisis económica y ecológica sistémica.

La desigualdad ente individuos y grupos se deriva de una organización social concreta, en un momento histórico determinado. El paso del sistema económico capitalista a una economía globalizada ha producido proceso de competencia global que genera procesos de subordinación.

http://tiempodeactuar.es/blog/el-estado-del-poder/

165.2. El estado de las corporaciones. El ascenso del poder ilegítimo y la amenaza a la democracia

Este texto de Susan George, integrado en el tercer informe anual El estado del poder, elaborado por Transnational Institute (TNI), explora los contornos del enorme poder alcanzado por las corporaciones en Europa, que son agentes de primera fila del modelo neoliberal.

Las corporaciones forman parte de lo que George denomina «la clase de Davos», ese 1% que en connivencia con los Gobiernos se cuelan por los intersticios de las instituciones políticas para conformar las reglas del juego a la medida de sus intereses. Sus poderosos lobbies elaboran las políticas europeas de igual a igual junto a los oficiales comunitarios, y ocupan también un lugar destacado en la ONU, el llamado «Global Compact».

La creciente concentración del capital corporativo -apenas unos centenares de grandes empresas- lleva aparejada una concentración paralela de poder de un calibre tal que está logrando situarse por encima de la ley.

Frente al inquietante panorama que dibuja George, iniciativas como resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU  el 26 de junio para la creación de un grupo de trabajo de cara a establecer normas vinculantes que obliguen a las empresas transnacionales a rendir cuentas por sus actividades, podría poner freno al desmedido poder y a los abusos de las transnacionales en muchos lugares del mundo.

https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/2014/el-estado-de-las-corporaciones_S_GEORGE_TNI_FUHEM_Ecosocial_jun14.pdf

166

¿Cómo está… Grecia?, Steffen Stierle

Durante años la crisis griega acaparó la atención de los medios de comunicación: dramáticas negociaciones sobre los llamados créditos de ayuda y paquetes de reformas, cancelación de la deuda, programa de compra de bonos. Últimamente el país ha desaparecido del foco mediático, ¿se ha superado la crisis?

Reforma del mercado laboral y desempleo

Salvamento a la banca y remodelación absoluta de la sociedad

http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/estaGrecia_0_284871869.html

167

¿Viva el decrecimiento?, Vicenç Navarro

Es un profundo error que las izquierdas radicales digan que este descenso del crecimiento económico y de la demanda es, después de todo, bueno para las clases populares. La utilización, con connotaciones positivas, de términos y conceptos como decrecimiento y austeridad me parece, además de un profundo error, un acto de suicidio político. Es necesario no utilizar términos y conceptos del adversario. El lenguaje que se utiliza en cada país y en cada situación no es neutro y tiene un significado que le ha dado el contexto político.

El tema no es, pues, crecimiento o no crecimiento, sino qué tipo de crecimiento. Ahora bien, frente a este argumento se me dirá, por parte de algunas voces a favor del decrecimiento, que cualquier tipo de crecimiento es malo porque inevitablemente consume recursos finitos. Creo que este argumento maltusiano es erróneo y la evidencia que lo cuestiona es abundante.

Como bien indicó el padre del ecologismo progresista en EEUU, el profesor Barry Commoner (que criticó extensamente la visión maltusiana del ecologismo conservador de Paul Ehrlich), muchas veces en la historia de la humanidad la definición de finito se ha redefinido, encontrando alternativas.

El consumo de recursos finitos no es intrínseco al crecimiento económico, sino al tipo de crecimiento, y es ahí donde la respuesta al problema actual es de carácter político, que es precisamente lo que un gran número de proponentes del decrecimiento ignoran.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/07/30/2113/

168

En torno al Estado de Bienestar, Ángel Martínez González-Tablas, Santiago Álvarez Cantalapiedra y Lucía Vicent Valverde (FUHEM Ecosocial)

De nada serviría el aumento de la proporción del excedente bajo control estatal si no se reforma al propio Estado poniéndolo bajo el control democrático de la ciudadanía. Evitar tendencias corporativas en la provisión del bienestar, neutralizar los sesgos en la política social que impiden la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y desburocratizar y acercar la gestión a los ciudadanos, exige un Estado de Bienestar democrático por la vía de una participación y una descentralización capaz de detectar y acoger las aspiraciones políticas y las necesidades de los diferentes sujetos sociales.  En suma, el desafío de un Estado de Bienestar más democrático, flexible, eficaz y adaptado a la sociodiversidad y los desafíos que tenemos planteados.

http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/07/20/en-torno-al-estado-de-bienestar/

169

Capitalismo, desigualdad y democracia, Antón Costas

Cuando la desigualdad se agudiza, la economía de mercado choca con la democracia

Hoy, el reto vuelve a ser reconciliar capitalismo con democracia

Necesitamos un contrato social como el acordado tras la Segunda Guerra Mundial. Podemos hacerlo de nuevo

http://economia.elpais.com/economia/2014/07/16/actualidad/1405522160_465727.html

170

El declive y la fragilidad de los derechos en el Reino de España, María Luisa Balaguer

La constitucionalista María Luisa Balaguer escribe en SinPermiso un largo, profundo y esclarecedor análisis de la crisis del Estado Democrático y Social de Derecho en el Reino de España y del verdadero proceso político deconstituyente emprendido en los últimos años por el bipartidismo dinástico.

Sumario:

I Los derechos fundamentales en su recorrido histórico.

II La formulación actual de los derechos fundamentales en la Constitución Española de 1978.

III La debilitación de los derechos en su perspectiva actual: 1 La seguridad ciudadana y el derecho de libre circulación; 2 La educación de la ciudadanía y el derecho de libertad religiosa; 3 Los derechos sindicales; 4 El derecho a la vida y a la salud.

IV El sujeto constitucional en la Constitución Española: 1 La consideración del sujeto débil; 2 La protección de los débiles en el estado social.

Conclusiones, Notas y Bibliografía

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/balag1.pdf

171

Podemos

171.1. Podemos 2014: una radiografía, Jorge Galindo

http://politikon.es/2014/07/15/podemos-2014-una-radiografia/

171.2. Puntos fuertes y débiles en política, Pau Luque Sánchez

Podemos ha explotado a la perfección la táctica de atacar al PP y al PSOE en aquellos puntos en los que se sienten más seguros

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/07/25/catalunya/1406314744_242742.html

171.3. Gente será, más gente empoderada, Santos Juliá

Podemos logra dar cauce a la indignación e infundir la ilusión esencial en un proceso de cambio

Dos libros descubren algunas de las claves de este grupo liderado por Pablo Iglesias

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/07/24/babelia/1406215148_985080.html

172

Entrevista a Alberto Garzón, diputado de IU en el Congreso, por Daniel Cela

“Una alianza PSOE-IU es contradictoria con nuestro proyecto de unir a la izquierda”

Con 28 años, suena para sustituir a Cayo Lara. El partido le ha encomendado pilotar la estrategia electoral de IU, que pasa por unificar a todas las fuerzas de izquierda en un «bloque social y político» capaz de medirse al PP y al PSOE.

http://elcorreoweb.es/2014/07/19/una-alianza-psoe-iu-es-contradictoria-con-nuestro-proyecto-de-unir-a-la-izquierda/

173

Las aventuras del feminismo interseccional sueco, Alexander Ceciliasson

El partido Iniciativa Feminista ha visto aumentar enormemente su popularidad este año. De ser un partido minoritario con menos del 1% de los votos según las encuestas nacionales, Fi ha doblado su membresía, las donaciones a los fondos para las elecciones se han multiplicado y son objeto frecuente de discusión en medios populares, en los que se le augura una alta probabilidad de entrar en el Gobierno este otoño. Si esto sucediera, sería un punto de inflexión para el feminismo sueco. Analizamos las claves del éxito.

http://www.pikaramagazine.com/2014/07/las-aventuras-del-feminismo-interseccional-sueco/

174

Educación

174.1. Documento a debate “El Derecho Universal a la educación y las políticas educativas: la educación que queremos”

https://docs.google.com/file/d/0B0REJ_psIMnUVVpBOVBXQ1g3M2s/edit

174.2. Lo que raramente se dice y se piensa sobre educación, Antonio Aramayona

http://www.huffingtonpost.es/antonio-aramayona/lo-que-raramente-se-dice-_b_5613690.html?utm_hp_ref=tw

175

¿Por qué han matado a Jean Jaurès?, Juan Claudio de Ramón

La tarde en que lo mataron, Jean Jaurès pensaba que la guerra podía evitarse. Lo discutía con sus colegas, mientras cenaba en el Café de Croissant, cuando un cañón de revolver separó los visillos de la ventana y descerrajó dos balas en su cabeza. De eso hoy se cumplen 100 años.

Cualquier atentado contra la dignidad humana debe ser una causa del proletariado, creía Jaurès

Frente a la tentación sectaria y maximalista que lleva al antagonismo, el unificador del socialismo francés, asesinado hoy hace cien años, mostró la vía de una izquierda ilustrada, reformadora y responsable

Tampoco la lealtad republicana de Jaurès fue universalmente compartida por la izquierda socialista, para cuya ortodoxia el régimen republicano se confundía con el ordenamiento burgués a abatir. (Recuérdese la santa intransigencia que pregonaba Pablo Iglesias en España). Jaurès, que no desconocía los mecanismos corruptores de la vida parlamentaria, se sintió siempre heredero y custodio de la tradición republicana francesa inaugurada en 1792, de la cual el socialismo no era sino ensanchamiento: la constitucionalización definitiva de la vida social en el campo, la fábrica y la mina.

Intentó la difícil síntesis entre clase y nación, entre el internacionalismo y el socialpatriotismo. Ni entonces ni ahora la izquierda ha sabido solventar la dicotomía entre clase y nación. En la práctica casi siempre ha optado por el cálido abrigo de la bandera nacional.

Al conocer la noticia de la muerte de quien había sido tantos años su mejor abogado, el pueblo de París salió a la calle. ¿Por qué han matado a Jaurès?, repetían afligidos. Eran los rostros cubiertos de ceniza que cantó Jacques Brel en una estremecedora balada que recuerda la muerte del tribuno; los cuerpos macilentos de quienes se habían deslomado desde los 15 años 15 horas en la fábrica y que estaban a punto de mezclar su sangre con el fango en la guerra más estúpida y monstruosa. Pour quoi ont-ils tué JaurèsPour quoi ont-ils tué Jaurès?

http://elpais.com/elpais/2014/07/04/opinion/1404503403_739152.html