04/11/2012
Incluimos a continuación el discurso de Iván Márquez, representante de las FARC colombianas en la negociación para la paz, comenzada en Oslo, con el gobierno colombiano.
Nuestro sueño, la paz con justicia social y soberanía. “La paz que hemos querido nosotros, por la cual hemos luchado por mucho tiempo, ha sido siempre buscando que en este país se acaben las desigualdades que son tan poderosas…”, Manuel Marulanda Vélez.
13/05/2011
El pasado día 5 de mayo se cumplían 66 años de la liberación del campo nazi de Mauthausen. Con este motivo, entre el 5 y el 8 de mayo han viajado a tierras austríacas representantes de varios institutos aragoneses que han participado en un proyecto que, desde hace ya varios años, lleva a cabo la Amical de Mauthausen con la colaboración de Amarga Memoria del Gobierno de Aragón. Este proyecto tiene por fin sensibilizar a las jóvenes generaciones sobre la memoria de la deportación de los republicanos españoles al infierno concentracionario nazi y hacer que, a su vez, se conviertan en los nuevos portadores del mensaje del “Nunca más” al que se comprometieron los deportados supervivientes de aquel horror.
10/05/2011
Nos habían dicho y hemos repetido muchas veces que hay que ser buenos y solidarios. Durante veintitantos años he ido enseñando en las clases de Ética y Filosofía y en el entorno familiar que no es de recibo imponer la ley del más fuerte o que el fin no justifica los medios. Desde los púlpitos se proclamaba el sinaítico “no matarás” o el evangélico perdón a los que nos han ofendido. A mediados de los setenta España fue dejando su caspa celtibérica y empezó a hablarse de democracia y de libertades. Personalmente, explicaba con pasión en las aulas la ética de Aristóteles y sobre todo la de Kant como un maravilloso himno a la coherencia personal y ciudadana.
09/05/2011
Las civilizaciones griegas y romanas mantenían la máxima de que no era lícito torturar al hombre libre. Sin embargo empleaban esta práctica de manera generosa con los que no catalogaban como tales. Es decir, no les dolían prendas en someter a toda clase de vejaciones y sufrimientos a esclavos, extranjeros, prisioneros de guerra y otros desgraciados a los que no se les concedía la misma gracia o derecho. Ya por aquellos tiempos surgieron críticas sobre esta clase de métodos porque se llegó a la conclusión de que las confesiones arrancadas así, eran inseguras.
06/05/2011
Cuando se cumplen veinte años de la desaparición de Montserrat Roig (Barcelona 1946-1991) nos parece oportuno recordarla puesto que la obra literaria de esta autora catalana fue pareja a su compromiso ideológico y político en aquellos lejanos años de la transición, cuando todo parecía renacer de nuevo y donde las renuncias de quienes habían dado lo mejor de sí mismos en la lucha por la democracia, permitieron asegurar la democracia.
28/04/2011
Hemos leído los “documentos secretos” filtrados por Wikileaks y publicados recientemente en el diario El País sobre Guantánamo. Hemos comprobado por enésima vez que los amos del imperio, los supuestos adalides de la democracia y de la libertad, los presuntos garantes del imperio de la ley, mantienen una situación jurídica y humanitaria propia de los regímenes totalitarios más execrables.
12/04/2011
Desde que en 1637 arribaron unos misioneros católicos a lo que hoy se conoce como Costa de Marfil, Francia ha estado controlando sin el menor disimulo la política y la economía del país. La colonia francesa fue maquillada en 1958 como “república autónoma” dentro de la “Comunidad Francesa” y obtuvo la independencia en 1960, pero el férreo tutelaje galo ha continuado hasta nuestros días. Así, desde 1960 hasta 1993, la Republica francesa sostuvo en el poder a Houphouët-Boigny (¡33 años! de “democracia”) y durante seis años más de “democracia” a Henri Konan Bédié, derrocado en 1999 por el general Robert Guéï.