Núm. 134-147 (octubre de 2014)
Yo no soy sueco, Joaquín Santos Martí*
No somos ni nórdicos, ni centroeuropeos, ni anglosajones. Somos mediterráneos. Vale, pero ¿qué tiene que ver esto con nuestro modelo social y de cuidados?
Como nos encontramos tan a gusto juntos, nos queremos tanto y nuestra forma de expresarlo es esta, el modelo de cuidados mediterráneo se ha venido estructurando fundamentalmente en la atención de las familias. Y cuando hablamos de familias en esta tierra y de cuidados hablamos de…. mujeres. Como somos como somos, mucho más patriarcales de lo que deberíamos, el modelo de cuidados se ha basado tradicionalmente en dejar los cuidados a las mujeres. Digamos que el resto nos hemos hecho los orejas, los varones por motivos evidentes, y el Estado… (pues aún más)
Esta forma de escurrir el bulto es un problema muy importante que hipoteca de forma más que evidente la vida de muchas personas y lo hace, porque valoramos mucho la familia y las mujeres mediterráneas valoran la familia por encima de muchas otras cosas. Las consecuencias sociales y personales pueden ser negativas, pero el sentimiento no lo es de la misma forma.
Antes de la existencia de la Ley de Dependencia, como consecuencia del cambio demográfico y de la incorporación de las mujeres al mundo laboral de forma masiva, alcanzando cifras medias cercanas a las del resto de países europeos, pensamos que el sistema de atención familista había tocado a su fin porque iba a cambiar también la valoración cultural del cuidado y de la familia. Por eso y porque se consideraba que era mejor para las personas, se creó un modelo de atención que priorizaba los Servicios y entre estos destacaban los que priorizaban las alternativas a los cuidados en el domicilio.
Con la Ley de Dependencia (la mayor y mejor política de apoyo a las familias que se ha producido en este país en este siglo), la realidad vino a desmontar el planteamiento en este aspecto en concreto. Las familias preferían ocuparse directamente de los cuidados de sus seres queridos si disponían de los apoyos suficientes y necesarios. Lo que sucedía con anterioridad no era tanto que no se quisiera cuidar a los familiares, que estuviera cambiando la cultura en torno a la valoración de la familia sino de que el peso era tan grande y se hacía tan en solitario que se buscaba las alternativas que existían para salir de una situación imposible.
Creo que hay muchas cosas que copiar, especialmente de los nórdicos. Me gusta su sentido comunitario, su búsqueda de la cohesión social, su trayectoria en la construcción de una sociedad más igualitaria y justa. Me gustaría imitarlos, pero tenemos que hacerlo desde nuestro propio sustrato cultural.
Se trata de imaginar logísticamente las estructuras de servicios necesarias para proteger las decisiones de las personas, ya sea yendo a una residencia, ya sea apoyando que permanezca en el domicilio.
http://espacioservisoci.blogspot.com.es/2014/10/yo-no-soy-sueco.html
135
Las empresas financian el retraso de la maternidad
135.1. Retrasar la maternidad para promocionar en el trabajo: ¿oportunidad o muestra de un sistema perverso?, Sofía Pérez Mendoza
La propuesta de Apple y Facebook de ofrecer a las mujeres de su plantilla la posibilidad de congelar sus óvulos para posponer el momento de ser madres se ha leído de diversas maneras
El epicentro de la tecnología mundial, sacudido por una importante de brecha de género, busca equiparar la tasa de participación de las mujeres a través de medidas que atraigan y retengan el talento femenino
Las preguntas son muchas: ¿es una medida real de conciliación?, ¿favorece el bien común o solo el de las empresas, que buscan masculinizar el rendimiento de las mujeres?
135.2. La felicidad de las empleadas, Milagros Pérez Oliva
Sillicon Valley es la cuna de grandes empresas tecnológicas que no solamente son punteras en informática y comunicación. En sus dominios se gestan innovaciones sociales que son a la vez reflejo y motor de otros cambios más profundos.
Dos de las grandes marcas tecnológicas, Facebook y Apple, han incluido en su catálogo de incentivos ayudas económicas para la “maternidad extendida”, eufemismo abstruso donde los haya pues la maternidad es un hecho biológico que ocurre o no ocurre, pero no se extiende. En realidad lo que ofrecen a sus empleadas es la posibilidad de posponer la maternidad sufragándoles un tratamiento de congelación de óvulos.
Como el modelo tradicional de relaciones laborales —sujetas a normas disciplinarias, con jornada laboral y condiciones de trabajo pactadas— no permitía aumentar la productividad, el sistema ha inventado un nuevo modelo en el que es el propio individuo el que fija sus objetivos. Y lo hace en un entorno cultural de máxima competitividad en el que siempre puede hacer algo más para triunfar. El sujeto de rendimiento interioriza de tal modo el sistema de autoexplotación que, como Prometeo, acaba encadenado a una rueda que le hace responsable único de su éxito o su fracaso.
Las empresas tecnológicas se han convertido en las abanderadas de esta nueva filosofía que convierte a cada empleado en un emprendedor de sí mismo. “Los proyectos, las iniciativas y la motivación reemplazan la prohibición, el mandato y la ley», dice Han. “El inconsciente social pasa del deber al poder”. No se trata solo de hacer lo que se tiene que hacer y lo que se espera que uno haga, sino de hacer más. Siempre más. En esa espiral, cualquier distracción, por ejemplo la maternidad, puede ser letal para una prometedora carrera.
Todo eso y mucho más es lo que subyace en el simpático incentivo de los óvulos congelados.
http://blogs.elpais.com/cosas-que-importan/2014/10/la-felicidad-de-las-empleadas-.html
136
El futuro de los jóvenes
136.1. Nos mudamos: España pierde otro científico, Víctor Casado Bañares
Trabajé durante cinco años en la universidad, tras acabar la licenciatura. Os tengo que dar las gracias, porque mi salario lo pagábamos entre todos, por no decir que lo pagaba el Estado. Calculo que el dinero que os debo por mi sueldo durante ese tiempo es aproximadamente de 100.000 euros, a lo que hay que sumar una cantidad incalculable de dinero necesaria para pagar equipos y materiales destinados a financiar proyectos que dieron lugar a varios artículos publicados en revistas científicas, libros, congresos y patentes. Esto me sirvió (espero que sea así) para tener la capacidad de innovar y generar nuevos valores añadidos o, lo que es lo mismo, generar progreso. Sin embargo no soy capaz de conseguirlo, llevo prácticamente dos años sin pisar una planta piloto, un laboratorio o, al menos, un pequeño hueco en la industria.
Como ya sabéis, estamos a punto de mudarnos, pero es más preocupante de lo que pensáis. No nos quedamos en casa de nuestros padres, eso será cosa de un mes. En realidad me voy a trabajar a una importante universidad sudamericana, con buen salario, viaje e instalación pagados, y además me dejan trabajar en lo que soy experto. Así que me temo que allí se van a beneficiar de mis conocimientos y de alguna u otra forma se van a aprovechar de vuestra inversión.
Soy consciente de que os debo mucho dinero, y no os lo voy a devolver. Pero os prometo que lo he intentado, muchos investigadores se encuentran en la misma situación que yo y parece que la situación no va a cambiar, así que solo puedo decir que lo siento.
PD: Me llevo a una licenciada conmigo, perdonadme de nuevo.
136.2. Es hora de construir un país para jóvenes, Carlos Martínez Núñez
Frente al mito de una generación joven que no se compromete, se ha demostrado que hay una ciudadanía joven, formada y con ganas de cambiar su país para construirse un futuro
Hay una ruptura sociológica entre las generaciones más jóvenes y las generaciones adultas, y que la crisis económica y política que atravesamos también es una crisis generacional. Por eso, la gran mayoría de espacios de respuesta, como el 15M, que reivindicaban que la democracia estaba secuestrada por unas élites privilegiadas que empobrecían a la mayoría, son espacios fundamentalmente conformados por personas de una generación que veía como se les está negando su país. Una generación que cada vez se sentía menos vinculada a las instituciones que surgieron de la Constitución del 78 que no tuvieron ocasión de poder votar y que no les está garantizando derechos fundamentales como el derecho a un trabajo o a una vivienda.
http://www.eldiario.es/zonacritica/hora-construir-pais-jovenes_6_316428368.html
136.3. Maneras de trepar, Begoña Huertas
Los jóvenes avanzan imparables buscando mejorar su porvenir, sí, pero ¿cómo?
La semana pasada nos sorprendió con varias noticias en torno al arte de trepar. Una de ellas, protagonizada por “el pequeño Nicolás”, constituía una historia tan insólita y con tantas posibilidades que enseguida cautivó la atención de redes sociales, comentaristas políticos y guionistas de televisión.
Coincidiendo con la aparición de esta historia en la prensa, otro chico fue noticia esos días. Se trataba de Dany, de 22 años, nacido en Camerún. Su historia llegó a los periódicos porque tras saltar la valla de Melilla y caer en territorio español, fue golpeado y devuelto a Marruecos mientras estaba inconsciente. La ONG Prodein difundió el vídeo.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Maneras-trepar_6_316078414.html
136.4. Juventud precaria: quiebra social en España y Europa, José Antonio Nieto Solís Lucía Vicent Valverde
Pese a su inconsistencia, siguen vivos dos argumentos que ya se esgrimían hace décadas para atacar a las políticas públicas. Siguen más vivos que nunca, aunque en realidad son meros revestimientos ideológicos que encubren la defensa de intereses privados.
Primer argumento. Las políticas sociales son responsables de los déficits públicos; hay que recortarlas para salir de la crisis; no podemos seguir sufragándolas. Todo eso es falso. Las políticas sociales tienden a autofinanciarse, como se aprecia en las comparaciones internacionales que recogen los Presupuestos de la Seguridad Social española: en los países de la UE, incluido España, la recaudación en concepto de políticas sociales es similar, e incluso superior, a los gastos en políticas sociales. Las cotizaciones de empresarios y trabajadores aportan más a las arcas públicas que los gastos que implican las políticas sociales.
Segundo argumento. Las políticas públicas son ineficientes; el sector privado asigna mejor los recursos; hay que reducir el tamaño del Estado para facilitar el crecimiento, la competitividad y el empleo. Tal razonamiento carece de soporte empírico: ni está demostrado que el sector privado es necesariamente más eficiente, ni hay fundamentos para afirmar que las políticas públicas influyen negativamente sobre la actividad económica y el bienestar. Más bien sucede lo contrario.
http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/10/24/juventud-precaria-quiebra-social-en-espana-y-europa/
137
La corrupción en España
137.1. El cráter Pujol; el cráter Aznar, Enric Juliana
La cadena de escándalos alcanza una aceleración italiana; traspasado el umbral soportable, el efecto se multiplica y convoca al castigo de todo el sistema político
Cuando comenzó Tangentópolis la principal fuerza gubernamental, la Democracia Cristiana, llegó a creer que aquella ofensiva judicial podía favorecerle, puesto que, en un primer momento, la acción de la fiscalía parecía centrarse en el Partido Socialista, una formación hasta aquel momento subordinada que parecía llamada a tomar el puesto del Partido Comunista Italiano después de la caída del Muro de Berlín. Convertidos en fuerza emergente por el viento de la historia, los socialistas eran en aquel momento un adversario incómodo para los dos viejos enemigos: democristianos y comunistas. Podía ser la fuerza de sustitución del ‘viejo orden’ y convertirse en un partido socialista tan potente como el francés o el español. Cuando los fiscales comenzaron a actuar, el fiscal jefe de Milán, Francesc Saverio Borrelli, recibió un billete del presidente de la República, el democristiano Francesco Cossiga, a su vez presidente del Consejo Superior de la Magistratura. ‘Vada avanti”, decía. “Tire adelante”.
Al cabo de unos meses, Tangentópolis fulminaba a los tres partidos pequeños de la alianza gubernamental –Liberal, Republicano y Socialdemócrata-, unos meses más tarde la cadena de escándalos embestía y partía en tres trozos a la Democracia Cristiana, y un poco más tarde casi se lleva por delante al Partido Comunista. Un administrador del PCI fue detenido bajo la acusación de tener una cuenta opaca en el extranjero. Entró en prisión provisional y se negó a hablar. Sostuvo siempre que aquel dinero era suyo. Se llamaba Primo Greganti y era un antiguo metalúrgico de la Fiat. El legendario ‘compagno G.” evitó el derrumbe total del sistema político italiano durante casi cincuenta años.
Traspasado un determinado umbral, no hay ‘framing’ que valga. Todo el paisaje es lunar.
http://www.lavanguardia.com/politica/20141024/54417471307/crater-pujol-crater-aznar.html
137.2. La peste, Ramón Cotarelo
Los gobernantes democráticos son gentes elegidas por el pueblo para gestionar los asuntos públicos según criterios distintos pero con un mismo principio, según el cual la gestión será en interés del bien común y no en provecho personal de los gobernantes. Lo que hay en España no tiene nada de esto.
El país está gobernado por un partido que lleva más de veinte años dedicado a actividades presuntamente ilegales e inmorales, en colaboración con una red más o menos organizada de empresarios o delincuentes o ambas cosas a la vez. Ello le ha permitido financiarse en negro, repartir abundante dinero en B entre sus más destacados dirigentes, propiciar con sus nombramientos un expolio público sin precedentes y enriquecer de modos supuestamente ilícitos a sus militantes, allegados, deudos, clientes y cómplices.
Una peste. La letanía de nombres de presuntos sinvergüenzas y sinvergüenzas probados es interminable y la de sus fechorías llena legajos y legajos en los anaqueles de los juzgados, por contar solo los asuntos ante la justicia. Y habrá más. El silencio de Aguirre, de Aznar, del propio Rajoy solo puede interpretarse como una medida de defensa procesal: todo lo que digan podrá ser utilizado en su contra. Y lo más irritante, indignante en realidad, es que son los pájaros que, como Díaz Ferrán, mientras robaban a manos llenas, decían a la gente que hay que trabajar más y ganar menos.
España no tiene gobierno sino que está administrada por una asociación de presuntos malhechores
http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/10/la-peste.html
137.3. Los cobrones de CajaMadrid/Bankia, Joan J. Queralt
El artículo analiza la situación política y judicial generada por el descubrimiento de la existencia en Caja Madrid/Bankia de tarjetas en negro o black cards. ¿Se recuperará el dinero dilapidado?, ¿responderán penalmente sus autores? y, lo más difícil, ¿extraeremos consecuencias preventivas pro futuro?
http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/cobrones-CajaMadridBankia_0_315318825.html
137.4. La política del escándalo, Josep M. Colomer
Jordi Pujol advirtió en el Parlament que si se mueve el árbol puede que no caiga solo una rama, sino todas. Con su metáfora dio dos mensajes: confirmó las sospechas de que la corrupción está generalizada y señaló el mecanismo de difusión de escándalos a través de denuncias competitivas entre partidos.
Hacer favores privados con recursos públicos es la esencia de la corrupción
De hecho, el nepotismo, el caciquismo, el patronazgo, el clientelismo, el amiguismo, el partidismo, es decir, hacer favores privados con recursos públicos respectivamente a la parentela, los vecinos, los protegidos, la clientela, los amigos o los compañeros de partido, son formas simples y primitivas, casi cabría decir “naturales”, de intercambio político. Por el contrario, tratar a todos por un igual, solo atendiendo a méritos y conforme a reglas del derecho, requiere un alto nivel de aprendizaje, de desarrollo institucional y de progreso colectivo que muchos países no han llegado a alcanzar en un grado muy visible. Franco hizo de la corrupción un instrumento de gobierno
Ciertamente lo nuevo no es la corrupción, sino los escándalos.
¿Por qué en los últimos años hay más escándalos de corrupción que nunca antes? Ahora hay más escándalos no porque haya necesariamente más corrupción, sino porque hay muchas menos decisiones en políticas públicas y la corrupción se ha convertido en uno de los pocos temas en los que los partidos pueden tratar de competir por los votos de los ciudadanos.
En su intercambio con los gobernantes, los gobernados pueden consentir un cierto grado de corrupción si la provisión de bienes públicos y la aprobación de políticas públicas que mejoran la seguridad y el bienestar son suficientemente satisfactorias. Este enfoque puede explicar varios siglos de relativa continuidad política en muchos lugares. Pero el problema es que ahora hay muy pocas decisiones de los gobernantes que generen satisfacción.
El negocio público flaquea y la competencia política y electoral entre los principales partidos ya apenas puede basarse en propuestas alternativas de políticas públicas. En la búsqueda de temas en los que competir por votos y cargos, los partidos han acabado rompiendo el pacto de mutua protección. Los escándalos han sustituido a las políticas. Las ramas van cayendo una tras otra.
http://elpais.com/elpais/2014/10/19/opinion/1413741645_003855.html
137.5. El irritante de las tarjetas, Miguel Ángel Aguilar
Al público lo que más le molesta es la naturaleza de los gastos
La cuestión reside en la propia existencia de las visas, más que en el uso que de ellas se haya hecho.
La censura debería detenerse en que siendo los gastos de índole personal y privada se cargaran a la cuenta de una institución de carácter público. Cada uno debe ser libre de seguir a su manera la senda de vicios, pecados y enfermedades morales, pero pagándolos por cuenta propia.
Así que frente al oficio de tinieblas se impone recuperar el espíritu de la Ilustración.
http://politica.elpais.com/politica/2014/10/20/actualidad/1413828451_799517.html
137.6. El sistema, Santos Juliá
Repito este tremendo artículo, porque cuando lo envié (124.1) no estaba todavía colgado en internet.
Con un pacto entre CCOO y el PP se inició la disparatada gestión de Caja Madrid
http://elpais.com/elpais/2014/10/17/opinion/1413548646_445700.html
138
Estallido social, Germán Gorraiz López
El colchón vital del Plan Prepara
El colchón familiar
El colchón de la economía sumergida
¿Poniendo puertas al campo?
¿Hacia el estallido social?
La ciudadanía sabe que las élites políticas y financieras provocaron la crisis, fueron los beneficiarios de ella, son cómplices en su desarrollo y encubrimiento, y ahora tratan de eludir responsabilidades (…) En España se dan ya todas las condiciones de grave deterioro social, necesarias y suficientes para el estallido social: altísimo paro juvenil y de larga duración, población inmigrante en paro y/o exclusión social creciente, marginación ascendente, exclusión en alza, precariedad laboral en ascenso, falta de mínimos personales vitales en nuevos sectores sociales, de lo que sería paradigma una población carencial de más de un tercio de la ciudadanía.
139
Un país que hace su futuro, Pedro Sánchez Castejón
Es necesario un salto modernizador similar al que dimos en los años ochenta
No es el momento, por ello, de hacer una propuesta de corte electoral. Prefiero centrarme en ofrecer al resto de los ciudadanos la convicción de que hoy y mañana existe un “proyecto de país” que queremos ayudar a construir; una propuesta a largo plazo sobre cómo vemos España al cabo de 15 o 20 años.
http://elpais.com/elpais/2014/10/21/opinion/1413882925_870828.html
140
Avanzando con contradicciones, Juan José Laborda
El régimen electoral tiene que ser coherente con la organización interna del partido político. Lograr la coherencia es fundamental, pues de ella depende que el partido se adapte a la sociedad, o perezca destruido por las contradicciones.
Nos encontramos con dos legitimaciones distintas: el líder la encuentra en los votantes, que votan en secreto; y los miembros de su equipo (la Comisión Ejecutiva) la obtienen de los delegados, que actúan en el Congreso mediante el método de las negociaciones entre grupos o facciones partidarias.
Esa doble legitimidad me lleva a sostener, por lo tanto, que el secretario general elegido en primarias deberá, más temprano que tarde, seleccionar personalmente su equipo -su Comisión Ejecutiva-, sin depender de un Congreso, como hoy ocurre contradictoriamente. Si con la elección en primarias del secretario general, el PSOE espera encontrar el remedio a sus actuales males políticos, no tiene sentido que las peores costumbres del aparato orgánico, el reparto de influencias en los Congresos, puedan frenar la tarea reformadora del líder partidario.
Otra consecuencia fundamental: la legitimidad partidaria en relación con la legitimidad de las instituciones representativas. Un dirigente elegido en primarias tiene un poder que podríamos calificar como “monárquico» (un poder solo), eufemísticamente, un “poder presidencial”. Cuando he visto que los nuevos secretarios generales del PSOE, y del PSOE de Castilla y León, nombraron nuevos portavoces parlamentarios, e incluso miembros nuevos en la Mesa de la Cámara, se me han encendido unas cuantas alarmas. No porque esto sea nuevo, ya que cada vez que hubo un Congreso ocurrió otro tanto, sino porque ahora, con dirigentes que sólo dependen del sufragio secreto de los afiliados, los cargos y puestos de responsabilidad parlamentarios deberán ser nombrados por elección, por y entre los parlamentarios del partido, porque si estos nombramientos dependen sólo de la voluntad del máximo dirigente, la democratización que las primarias persiguen, no serán sino un reclamo pasajero para votantes, que se sentirán pronto desengañados.
http://www.elimparcial.es/noticia.asp?ref=143603
141
Mejorar la democracia. Paloma Biglino Campos
Es necesario reformar los partidos políticos para salir de la crisis institucional
Primer postulado: distinguir lo que es democracia de lo que no lo es.
Para combatir la corrupción, hay que robustecer el control jurídico para prevenir y sancionar las infracciones. Plantear los casos de corrupción como problemas de la democracia también me parece un error de óptica que puede tener consecuencias severas. Cualquier cargo público puede caer en la tentación de conductas intolerables, como cobrar comisiones o apropiarse de fondos. Pero sólo podrá hacerlo si el Estado de Derecho no funciona, esto es, si las normas dejan resquicios para esas prácticas, si el control previo de la intervención no es operativo y si los órganos de fiscalización externa, como el Tribunal de Cuentas, carecen de medios para perseguir estas conductas. Para enfocar la corrupción, pues, no hay que modificar nuestra democracia, sino perfeccionar el ordenamiento y robustecer el control jurídico para prevenir y sancionar las infracciones. Y esto no es democracia, sino Estado de Derecho.
Segundo postulado: para regenerar la democracia, el mejor camino es confiar en ella. Algunas de las propuestas que se están barajando, lejos de favorecer la democracia, parecen destinadas a ponerla todavía más en entredicho. Es malo para la democracia culpabilizar de los males que la aquejan a las únicas instituciones elegidas por todos los ciudadanos y en la que están presentes no sólo la mayoría sino también la minoría, esto es, los parlamentos. Seamos sinceros, las críticas a las retribuciones y privilegios de los parlamentarios o a su lento funcionamiento no siempre son desinteresadas. Cuanto menos prestigio tenga el parlamento, menos control de la oposición y más poder para la mayoría y para el Gobierno que se sustenta en ella.
Tercer postulado: para mejorar la democracia, lo más efectivo es reformar los partidos políticos y acrecentar la responsabilidad (política y social) de los cargos públicos. Se impone, pues, incrementar su permeabilidad a nuevas personas e ideas, abriendo cauces que no vayan del partido a la sociedad sino de la sociedad al partido, como son las elecciones primarias abiertas o la incorporación de formas de participación a través de Internet. Y en ese ámbito los experimentos no son tan arriesgados como en otras esferas de lo público, porque los partidos sólo ejercen poder directo sobre los ciudadanos a través de las instituciones.
Por último, me parece imprescindible hacer efectiva la responsabilidad de los poderes públicos proclamada en el art. 9.3 de la Constitución. En un sistema democrático, los gobernantes no sólo responden ante el parlamento, sino también ante la opinión pública, porque son los ciudadanos quienes votan y mantienen con sus impuestos a todos los poderes públicos. Es, pues, inaceptable que los partidos políticos toleren la permanencia en el cargo de personas cuyas conductas, aunque no sean antijurídicas, son éticamente intolerables para la mayoría de los ciudadanos.
http://elpais.com/elpais/2014/10/10/opinion/1412953685_419073.html
142
Más sobre la deuda, J. Torres López
Hay cuatro falsedades que se utilizan habitualmente para confundir a la población respecto a la deuda y para combatir a los movimientos y partidos progresistas.
La primera es que la deuda se origina porque la gente normal y corriente ha vivido por encima de sus posibilidades, lo que produce lógicamente un gran sentimiento de culpa y lleva a que la gente asuma que hay que pagarla sin rechistar.
La segunda es que la deuda pública se origina porque se realizan demasiados gastos sociales.
La tercera es que los gobiernos y los partidos de izquierda en general son los partidarios de aumentar siempre la deuda porque no ven peligro alguno en ello.
La cuarta es la acusación de que los partidos o movimientos progresistas o de izquierda no pagan la deuda y provocan así problemas económicos mucho mayores.
Veámosla una por una:
143
Podemos
143.1. El único problema que debe solucionar Podemos (y no, no es el interno), Esteban Hernández
Si la formación de Pablo Iglesias se frena en su crecimiento, el caudal del descontento quedará disponible para otros partidos.
El deterioro español no es sólo institucional: vivimos tiempos en los que el malestar y la insatisfacción recorren la vida cotidiana.
Hay discursos políticos exitosos en nuestra época, que han probado su eficacia en diferentes terrenos, que le están vedados a Podemos. Por ejemplo, el patriotismo, que en un mundo global ha sido muy útil a formaciones como la de Marine Le Pen, pero también a la de Hugo Chávez, es algo que Podemos no puede hacer valer aquí por la misma configuración de la realidad nacional española; tampoco pueden mantener un discurso antinmigración, como el del UKIP, o uno de regulación controlada, como el de algunos partidos europeos, porque su tradición de izquierdas es favorable a ella; y no pueden atacar a Bruselas de una manera frontal, porque la intención última no es la de salirse de la UE, como pretenden los populistas británicos, sino cambiarla
Tampoco le es posible utilizar instrumentos que eran típicos de la izquierda para tener una presencia social que le garantizase alcanzar a las mayorías. Podemos carece de un sindicato cercano a ellos, (y las formaciones sindicales mayoritarias actuales distan mucho de darles su apoyo) y el mundo de la cultura tampoco está hoy de su lado
Por más que algunos de ellos les vinieran bien, no son los factores descritos los que pueden sacarles del camino. En realidad, sólo hay una cosa que puede frenarles, y son los errores que cometan. Si no se equivocan, bastará con que se dejen llevar por los vientos de la época para seguir creciendo. Ha ocurrido en toda Europa, donde hay fuerzas consolidadas, desde el Frente Nacional francés hasta Syriza pasando por el UKIP, que han experimentado un auge similar, por lo que sería absurdo pensar que en España iba a ocurrir de otra manera.
Ganar la centralidad supone una tarea mayor que la de meter el dedo en la llaga. Implica, sobre todo, tejer un discurso empático en el que la mayoría de los votantes, la mayoría de la gente, pueda reconocerse. Quienes han ganado unas elecciones a partir de la esperanza en el cambio, ya sea el primer Obama en EEUU o el primer Hugo Chávez en Venezuela, articularon un discurso que conectó con la mayoría de su población y que iba mucho más allá de subrayar las disfunciones del sistema.
La mayoría de la gente, que pertenece a la clase media de un modo u otro, por condiciones materiales o por autopercepción, no sólo vive una crisis de expectativas, porque las promesas que se les hicieron no se convertirán nunca en realidad, y una crisis de estabilidad, porque carece de la seguridad que necesita para organizar su trayectoria biográfica, sino una crisis de cotidianeidad, porque día a día ve cómo las cosas que le rodean funcionan peor. Si se entiende ese contexto, es fácil articular un discurso desde el cual generar empatía y emitir esperanza, el mejor modo de acercarse a una mayoría social desorientada y desencantada. La tarea no se limita, por tanto, a insistir en los malestares y en culpar a los dirigentes actuales, sino que hay que dar sentido a lo que se está viviendo.
143.2. Aureliano Buendía y Pablo Iglesias, Luisgé Martín
El trabajo de Felipe González hasta 1982 consistió en aglutinar a esa mayoría social en torno a un proyecto común progresista. El trabajo de Pablo Iglesias, ahora, parece querer ir por el mismo camino.
Podemos, como Rajoy (aunque con más juicio que él), ha hecho bandera del sentido común, no de la ideología. No reivindican la revolución, sino una utopía casi doméstica. “Asaltar los cielos”, de momento, consiste sólo en construir un país decente y que funcione. Iglesias reconoce que es inviable hacer de repente un cambio global que transforme el capitalismo y reconoce que no es posible construir una sociedad sin injusticias, pero sí aspira a construir una en la que “no haya alguien con dieciocho cuartos de baño en su casa y otro al que se le comen las moscas”. El mensaje tal vez es populista, porque lo complicado no es enunciar el objetivo, sino alcanzarlo tomando decisiones concretas en este mundo concreto, que es el único que existe. Pero seguramente en la situación de descomposición en que nos encontramos, laberíntica, un cierto grado de populismo tenga la virtud de ayudar a reformular los principios políticos gangrenados con los que convivimos desde hace años, y eso ya de por sí sería una buena noticia. Cambiar el lenguaje, la mirada.
La casta viene de la gente, no ha llegado a España en platillos volantes, y cualquier intento de regeneración política pasa en consecuencia por poner patas arriba la cultura nacional del pelotazo, la pillería, el escaqueo y el clientelismo. Desde el arrabal hasta el palacio de la Zarzuela. La hipótesis de que basta con cambiar a la clase dirigente para enderezar el rumbo es perversa y traerá frustración en el futuro
http://elpais.com/elpais/2014/10/17/opinion/1413558120_069568.html
143.3. ¿Quiénes Podemos? Nos jugamos un partido, Isaac Hacksimov
De lo que se trata hoy y mañana (en 2015 será tarde ya) es de rellenar el significante vacío de esa forma gramatical de la primera persona del plural del «podemos» y del «ganemos». ¿Quién es el «nosotros»?
En el proceso actual de asamblea ciudadana, todas podemos –a pesar de las diferencias de salida– jugar. Y a estas alturas ya sabemos que el enemigo no es sólo la casta, sino tambien (o quizás especialmente) las estructuras que generan y permiten la casta. El error básico de los sistemas de gobierno heredados de la transición –una versión adaptada del modelo moderno de democracia representativa– es el de imponer unas estructuras de partido (con delegación irrevocable de funciones y poderes, disciplinas de voto, ausencia de mecanismos de transparencia y control efectivo interno y externo, etc.) que han permitido que las ejecutivas de los distintos gobiernos (municipales, regionales, estatales) sean tremendamente vulnerables a las presiones externas (las de grupos de poder económicos) y a las tramas de pequeños grupos de interés internos (barones territoriales, redes de corrupcion, podadores de bonsais o familias molt honorables, hoy ya «molt orinables»).
Éste es el punto exacto en el que se encuentras las fichas del juego. Lo que se determina estos días es cómo se resuelve la tensión entre dos polos o modelos entre los que nos jugamos el futuro de este momento de ruptura al que tanto nos ha costado llegar.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Podemos-jugamos-partido_6_316778334.html
143.4. Bienvenidos a la política, Javier Gallego
Ahora los militantes de Podemos tienen que decidir si perdonan o aceptan algunas traiciones a los principios a cambio de la promesa incierta de alcanzar los fines. Por ahora al grupo promotor no le ha ido mal así.
El modelo de Claro que Podemos parece más pragmático y eficaz dado el poco tiempo y estructura que tiene la formación para alcanzar sus objetivos.
Es muy probable que no volvamos a experimentar una coyuntura como ésta en los próximos 30 o 40 años. Nos la jugamos en los próximos días: una democracia participativa de multitudes (irreducible a la representación política clásica) está a punto de nacer, o de quedar enterrada, por décadas. Ahora que podemos, juguemos. Ganemos.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Bienvenidos-politica_6_317128285.html
143.5. PODEMOS + dividido, Lluís Orriols
No es la primera vez que se dedican titulares a las disputas internas en Podemos. Muchos periódicos no han perdido ocasión para hacerse eco de las discusiones acaloradas en algunos círculos de la formación y destacar que en la formación impera la disputa y la división.
Estas presiones para potenciar la democracia interna en los partidos conviven con una actitud contradictoria de la opinión pública española: su rechazo a la imagen que éstos producen cuando tienen lugar debates internos entre sus diferentes corrientes ideológicas. El problema es que los votantes no perciben tales debates como una consecuencia inherente a la democracia, sino como un síntoma de debilidad, de falta de competencia e incluso de luchas interesadas entre facciones para hacerse con el poder.
Todos los partidos, pero muy especialmente PODEMOS, deben gestionar con mucha astucia esta contradicción existente entre la opinión pública de nuestro país. Los líderes de PODEMOS están por un lado altamente presionados por sus simpatizantes para no frustrar su ambición de tener un partido altamente democrático y participativo. Pero, por el otro lado, los debates internos, si son auténticos y apasionados, pueden ser percibidos por sus potenciales votantes como síntoma de desorientación e incompetencia.
Debido a esta lucha por imponer el marco interpretativo (participación vs división) deberemos acostumbrarnos a que los medios de comunicación poco afines a PODEMOS sigan fomentando la visión de que los previsiblemente numerosos debates internos de la formación son, en realidad, fruto del faccionalismo y de luchas espurias para hacerse con el control del partido.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/PODEMOS-dividido_6_315378461.html
143.6. Podemos y Catalunya, Enric Juliana
Las elecciones anticipadas en Catalunya, si finalmente se convocan, más que un plebiscito, serán el mayor experimento político de la España en crisis
Esas elecciones anticipadas, en diciembre o enero del año que viene, abrirían las urnas – las urnas de verdad– en el momento más álgido e impredecible del enfado social por el mal funcionamiento de la política profesional y las instituciones. Elecciones en la segunda área metropolitana de la península en el peor momento de la más difícil de las tres crisis hoy en curso: la crisis económica, la crisis de Catalunya con el Estado español y la crisis en la moral pública.
Experimento Catalunya, como otras veces en la historia. Elecciones en el momento de máxima eclosión de la Tangentópolis española, que también es la Tangentópolis catalana.
En caso de elecciones anticipadas, CiU, con toda probabilidad, no acudirá a las urnas con ese nombre. CiU ha muerto como marca electoral en el interior del cráter Jordi Pujol. Creo que nunca más veremos papeletas con el anagrama de CiU en los colegios electorales. Está surgiendo el ‘Partit del President’ que tomará otro nombre e incorporará a numerosos independientes, con o sin Unió (en mi opinión con Unió). CDC también quiere sumar a ERC en la gran lista–“lista de país” en el argot- y esta no quiere y busca la manera de escabullirse. Esa es una de las causas de la increíble película de los hermanos Marx que esta semana está viviendo la política catalana. Haya o no lista unitaria del nacionalismo/soberanismo, el ‘Partit del President’ será una de las dos novedades de las elecciones anticipadas, si finalmente se convocan.
La otra novedad será Podemos, la principal novedad de la política española, con incidencia en Catalunya, muy particularmente en los barrios más periféricos de la ciudad de Barcelona y en los municipios del área metropolitana. Los círculos de Podemos han surgido en la Gran Barcelona que hace años votaba mayoritariamente a socialistas y comunistas. Después de una primera prueba en las europeas del pasado mes de mayo, hay mucha gente con la papeleta de Podemos entre los dientes esperando a que abran los colegios electorales. Es probable que sea Artur Mas i Gavarró, presidente de la Generalitat, el primero en hacerlo. Experimento Catalunya. Alto voltaje.
Podemos querrá presentarse en Catalunya. Estratégicamente no pueden renunciar al tablero catalán. Deberán encontrar la fórmula –solos o acompañados-, definir un programa y seleccionar un candidato o candidata capaz de competir con figuras ya muy conocidas por los electores. No es fácil y teóricamente no hay mucho tiempo para ello. La marca Podemos es hoy fuerte, pero en unas elecciones la figura del candidato cuenta mucho. Ellos lo saben bien e imprimieron el rostro de Pablo Iglesias en las papeletas electorales de las recientes europeas.
Podemos es hoy el décimo pasajero de la política catalana. No se le ve, pero se le intuye. ICV les tiene pánico. ERC teme ver bloqueado su avance en el área metropolitana de Barcelona. La joven CUP –que estos días está demostrando una gran agilidad política- está incómoda. Los socialistas, demediados, ven venir otra sisa. Ciutadans está que trina con el partido que ha interceptado el ascenso de Albert Rivera al Olimpo del regeneracionismo.
http://www.lavanguardia.com/politica/20141022/54417386663/podemos-catalunya.html
144
El Proyecto de Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana: ¡más madera!, Miguel Ángel Presno Linera
Es muy positivo que el Proyecto elimine previsiones del Anteproyecto cuya inconstitucionalidad, a juicio del CGPJ, era palmaria pero se mantienen disposiciones que son propias del llamado Derecho administrativo del enemigo.
En primer lugar, el castigo se prevé para conductas que todavía no han lesionado la seguridad ciudadana. Veamos algunos ejemplos de este derecho sancionador preventivo.
La segunda característica del Derecho sancionador del enemigo es la previsión de unos reproches extraordinariamente altos.
El tercer rasgo del Derecho sancionador del enemigo es que determinadas garantías procesales son relativizadas o suprimidas. El incremento del número de infracciones que prevé el Proyecto implicará, en teoría, un aumento de los recursos contencioso-administrativos, pero tal cosa puede que no ocurra a resultas de la traba económico que supone la Ley de tasas, que prevé el pago previo de una cantidad que puede alcanzar, en las sanciones más cuantiosas, los 2.000 euros.
145
Lío en Génova, Enric Juliana
Cada vez será más difícil tener en exclusiva la gestión del malestar de la calle
En Génova se acaba de producir una explosión de hostilidad hacia los políticos ‘nuevos’ que se creen a salvo del malhumor popular gracias a un discurso radical.
Se inundaron varios barrios y la zona centro de la ciudad, conocida como el Quadrilatero. Fango, daños materiales cuantiosos y conmoción por la ausencia de una eficaz alerta. El servicio de alerta falló estrepitosamente, según la versión oficial por un error en los modelos matemáticos de la previsión meteorológica.
En 2003, España vivió una experiencia parecida con los miles de voluntarios que viajaron a Galicia para ayudar a limpiar las playas afectadas por los vertidos del ‘Prestige’.
Hace diez días, centenares de hijos de la generación de los ‘Angeli del Fango’ salieron disparados hacia Génova cuando vieron la ciudad en apuros, castigada por la lluvia y por la burocracia, el gran mal de Italia. El alcalde fue abucheado cuando visitó por primera vez la zona damnificada. Abucheado, insultado e incluso zarandeado.
Al ver el rumbo que tomaban los acontecimientos en la ciudad, otro genovés muy conocido decidió aprovechar el desastre para lanzar un gigantesco anatema contra la ‘casta’. Me estoy refiriendo a Beppe Grillo, el cómico que ha conseguido zarandear la política italiana con el denominado Movimiento 5 Estrellas, con cien diputados en el Parlamento de Montecitorio desde las últimas elecciones legislativas de enero del 2013. Grillo perdió fuelle en las europeas y mantiene un duro pulso con el primer ministro Matteo Renzi, que ha absorbido algunos puntos de su programa, insertándolos en la política institucional. Grillo quiso hacer de Génova el escenario de un gran acto de denuncia contra la ‘peste rossa’ (la ‘peste roja’, los administradores de izquierdas) y nada más pisar la ciudad fue abucheado por los ‘Angeli del Fango’. No querían ser instrumentalizados. No querían ser explotados por el circo de la demagogia. Simplemente cumplían con su deber como ciudadanos.
La desconfianza ha llegado a tal extremo que la gente simplemente desea que las cosas básicas funcionen, que el Estado no le complique más la vida y que la actividad pública tenga menos impostura. Ya no piden milagros, piden normas claras, compromiso y un mínimo de limpieza.
Odian al político apoltronado y comienzan a odiar al profesional de la protesta. Si la izquierda, pura o impura, radical o gradualista, que siempre cree tener la razón moral de su parte, no sabe gestionar un servicio de alarma meteorológica, la gente protesta y le zarandea. El primer ministro Renzi, listo, mediático, nuevo, novísimo, pero con la astucia de los viejos democristianos, ha visto venir el malhumor genovés y ha optado por no visitar la ciudad de inmediato. Ha evitado el contacto ‘presencial’ con la realidad. Ha anunciado ayudas de urgencia. Renzi envía tuits.
Génova nos enseña que, a estas alturas de la crisis europea -de la crisis del sur de Europa, para ser más precisos-, nadie puede considerarse propietario exclusivo de las plazas, de las calles y de las ideas de cambio, por muy fantásticas que sean sus proclamas.
http://www.lavanguardia.com/politica/20141020/54417305379/lio-genova-enric-juliana.html
146
José Álvarez Junco en diálogo con Santos Juliá
“Yo no creo en ningún gran relato»
Esto afirmaba José Álvarez Junco a la hora de fundamentar el intenso cruce de teorías y disciplinas, a la par que la proliferación de intereses, que revela su trayectoria profesional. El historiador José Álvarez Junco recuerda, en compañía del también historiador Santos Juliá, las circunstancias que acompañaron a la producción de varios de sus estudios más destacados. Este recorrido, que comienza con sus años de estudiante en el entorno aperturista de la Facultad de Políticas en los años 60 y de donde nace su tesis doctoral dedicada al anarquismo español, transita después por sus trabajos dedicados a la clase obrera y los movimientos sociales –donde se insertan aquellos dedicados al populismo y Alejandro Lerroux–, para concluir con la discusión acerca de sus más recientes investigaciones de cultura política sobre nación y nacionalismo –con el resultado de Mater Dolorosa: la idea de España en el siglo XIX– y la construcción de la historia de España.
http://www.march.es/videos/?p0=4697&l=1
147
China
147.1. China: más que palabras, Xulio Ríos
El postotalitarismo solo es posible si el Partido Comunista controla la política
Que la formulación partidaria del Estado de derecho avance hacia la instauración del pluralismo político o, más aún, hacia una liquidación del PCCh, está fuera de lugar.
Como mucho, tal como se ha reivindicado en la reciente conmemoración del sexagésimo aniversario de la creación de la Asamblea Popular Nacional, permitiría otorgar más poder a las asambleas populares y más independencia a la justicia.
El Estado de derecho solo puede suscitar consenso si la construcción de un país regido por la ley no prescinde del monopolio político del PCCh y da alas a un neolegismo que permite reforzar la autoridad del Estado-partido y no tanto ampliar los derechos de los ciudadanos. Esta es la idea central.
http://elpais.com/elpais/2014/10/22/opinion/1413994030_051732.html
147.2.2 Jurisdicciones especiales, Lluís Bassets
China también quiere tener su Estado de derecho, su rule of law en la expresión clásica en inglés. Si tiene una economía de mercado y multimillonarios, posee empresas en todo el mundo y lidera la nueva carrera del espacio, es el primer país exportador y la segunda economía del planeta, ¿qué razón podría existir para que no tuviera algo parecido a un Estado de derecho?
Hay razones objetivas para que el Partido Comunista Chino se preocupe por el funcionamiento de la justicia en el preciso momento en que crecen las protestas sociales, se extiende la corrupción entre los dirigentes y la economía empieza a desacelerarse. Hoy se conocerán las medidas acordadas por el Comité Central, reunido desde el lunes con la idea del Estado de derecho como punto crucial de su orden del día.
No habrá división de poderes, ni justicia independiente, ni sometimiento de todos por igual al imperio de la ley. Eso es Estado de derecho occidental, bien distinto al Estado de derecho con características chinas que hoy nos dará a conocer el Comité Central. Basta con tener algo a lo que llamemos Estado y que siga determinados procedimientos o reglas para que podamos decir que es un Estado de derecho. El chino es un Estado de derecho low cost.
http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2014/10/jurisdicciones-especiales.html