Núm. 165-182 (octubre de 2014)
Así no hay manera de entenderse, José Bada*
A nosotros nos ha tocado hacer lo que podemos por Aragón, por Cataluña, por Europa y por el mundo
Esa costumbre de hablar con todos y de entenderse con todos según se tercie en una u otra lengua es común en ambos lados de la Franja ya sea del Ponent o del Saliente según se mire. Tengo un sobrino nieto, hijo de una bateana y casado con una caspolina, a quien visité estos días y que me contaba: «Carlitos y Sergio, me hablan a mi en catalán y a su madre en castellano». Se refería a sus hijos, el mayor de cuatro años. Así los cría y así me criaron. Y en ese ambiente se desarrolló el debate, del que no voy a ocuparme ahora y del que espero que la AWD publique una transcripción lo antes posible.
Pero he aquí que al llegar a Caspe de regreso, al comprar El Heraldo del domingo, al hojearlo, tropiezo con la realidad cazurra de los que no quieren enterarse de la situación actual del mundo en el que vivimos : «Cataluña –leo– vuelve a anexionarse el Aragón oriental en una encuesta lingüística». Y en el subtítulo: «La Generalitat pide ayuda a la DGA para saber cuántos vecinos hablan catalán en las comarcas orientales. El Ejecutivo se niega y dice que «Cataluña acaba donde empieza Aragón».
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/asi-no-hay-manera-entenderse_980769.html
166
¿Genera desafección Podemos?, Ignacio Urquizu*
El autor sostiene que la estrategia de comunicación de Podemos contribuye al desaliento de muchos ciudadanos, lo que es un efecto esperado de las campañas negativas, de acuerdo con lo que se ha investigado en otros lugares, y que parece, además, asomar en el hecho de que los votantes de Podemos se sienten menos felices que aquellos que, en su mensaje, representan como votos de la tristeza.
Los mensajes negativos reducen la participación electoral y refuerzan las predisposiciones políticas de los individuos.
En definitiva, el discurso de Pablo Iglesias y sus compañeros no sólo presenta una España pesimista y desolada, sino que además descalifica a los rivales y juega con las palabras de forma tramposa. Todos estos ingredientes pueden estar aumentando la desafección en nuestro país. O como decía al principio, siendo Podemos fruto de la crisis política, pueden estar generando más crisis política.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Genera-Podemos-desafeccion_6_318878119.html
España está podemizada, quién la despodemizará…, Javier Caraballo
“España está podemizada”, dijo, y el trabalenguas se ha ido completando en los meses siguientes, hasta llegar al acojone de ahora cuando han comenzado a llegar las primeras filtraciones de la próxima encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que retrata la convulsión política del momento, con Podemos como segunda fuerza política en España y con una intención directa de voto superior incluso a la del partido del Gobierno. Por eso, Podemos se ha convertido de pronto en trabalenguas. España está podemizada, quién la despodemizará…
El corolario de desastres sociales, políticos y económicos se sobrepone al esquema clásico de izquierdas y derechas, y es el sistema mismo lo que se colapsa. La clave está en el verbo que vienen repitiendo desde el principio los de Podemos: empoderar.
Podemos es la espita. Para algunos, será la esperanza y para otros será un desahogo o una patada, pero se suman ambos a la corriente porque han salido achicharrados de lo que conocían
Para el PSOE, la coyuntura es mucho más compleja, entre otras cosas porque los objetivos políticos, como partido de Gobierno, son otros muy distintos. Hace unos días, Belén Barreiro, socióloga y directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas, ofrecía en una entrevista una reflexión interesante: “Es como el juego de las sillas: Podemos se ha sentado en la silla del PSOE y el PSOE de momento se ha quedado de pie”.
167
Movimientos antisistema, por Belén Barreiro y Kerman Calvo, con Antonio San Josée Íñigo Alfonso
DEBATE- Análisis de temas de la realidad social
Podemos puede ganar las elecciones. Los ciudadanos deben podar libremente sabiendo que no es ya un simple voto anti o de protesta, sino una alternativa de poder
http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?p1=100147&l=1
168
El ‘WSJ’ salva la cara a Rajoy en vísperas de un CIS demoledor, S. McCoy
El CIS que se va a conocer la semana que viene va a ser demoledor para los intereses de populares y socialistas. A este paso, ya ni un gobierno de coalición les puede salvar del desastre. El algodón no engaña. El pueblo lo sabe: no hay mimbres para tal cesto. Solos, Podemos, es la conclusión a la que han llegado ya muchos de nuestros compatriotas.
De ahí que sea aún más sorprendente que, en un momento en el que los distintos escándalos patrios copan las páginas de los diarios naciones e internacionales, ese Wall Street Journal que tan poco nos ha querido en el pasado (Valor Añadido, “El ‘WSJ’ saca la artillería pesada contra España; ¿y eso?”, 14-07-2014) se desmarque con una voluntarista pieza editorial en la que pretende destacar el trabajo reformista del Ejecutivo liderado por el gallego “pese a la oposición de los tecnócratas de Bruselas y el FMI en Washington”, su impacto en términos de crecimiento y empleo sobre la economía del país y su consideración como modelo para el resto de los estados europeos que entraron en la crisis con el mismo mal pie.
Los gabinetes de comunicación de Moncloa están empeñados en contrarrestar por la vía de las buenas noticias económicas el resto de los problemas que afectan a los ciudadanos y que pueden condicionar su voto. Sin embargo, ya no está tan claro que vaya a las urnas, como antaño, con la cartera. Más cuando nos la han robado de esta manera con falsas promesas y programas electorales que han terminado en el inodoro.
De hecho, se está dando en el conjunto del territorio algo similar a lo que ha sucedido en Catalunya: el sentimiento está pudiendo a la razón, precisamente, porque cuando se podía abordar el tema de manera racional no se hizo (VA, “Tremendo: por qué Podemos terminará gobernando España”, 08-10-2014). Los que ahora se disculpan prefirieron mirar hacia otro lado. Son cómplices necesarios por omisión.
169
Movimientos sociales y la sociedad en movimiento. El papel de la red, Francisco Jurado
A la hora de intentar representar experiencias como el 15M, de nombrarlas y atribuirles identidad y significado, siquiera con el objetivo de estudiarlas, se corre el riesgo de que dejen de ser un mapa y se conviertan en un calco
Fragmento de la introducción del libro Nueva Gramática Política. De la revolución en las comunicaciones al cambio de paradigma (Icaria), que presenta el autor este viernes 31 a las 19.00 en la sede de Ecooo, calle Escuadra nº 11 de Madrid (Lavapiés), con Juan Luis Sánchez, subdirector de eldiario.es, y el realizador Stéphane M. Grueso
http://www.eldiario.es/zonacritica/Movimientos-sociales-sociedad-movimiento-papel_6_318878133.html
170
Estado Islámico
170.1. La amenaza del Estado Islámico, Javier Jiménez Olmos*
El Estado Islámico está provocando una percepción equivocada de lo que sucede en el Islam y por eso conviene analizar las causas que han conducido a esta situación.
Existe la creencia de que los yihadistas del Estado Islámico solo actúan contra los cristianos o intereses occidentales. Nada más lejos de la realidad. Su objetivo principal son los propios musulmanes que se resisten a doblegarse a sus dictados.
Suponiendo que la guerra fuera la solución al conflicto los bombardeos por sí solos no sirven para cortar la actividad expansiva del Estado Islámico. Por tanto, habría que emplear medios terrestres para asentar las ventajas que proporcionan los ataques aéreos.
No parece que la mayoría de los estados occidentales estén por implicar a sus fuerzas armadas en semejante campo de batalla. Las razones: costes humanos y económicos difícilmente soportables por unas opiniones públicas muy sensibilizadas con los asuntos militares y poco convencidas de la efectividad de estas medidas.
http://jjolmos.wordpress.com/category/oriente-medio/
170.2. 23 verdades incómodas sobre el Estado Islámico,Nazanín Armanian
22 – En la región reina el “realpolitik”, y cualquier intento de explicar este conflicto con argumentos étnico-religiosos sólo hará que los árboles impidan ver el bosque y la enorme complejidad de la situación.
23 – Que EEUU y sus aliados, ni la ONU y los propios Estados de la región, nunca han presentado un plan de paz para estos interminables conflictos.
http://blogs.publico.es/puntoyseguido/2177/23-verdades-incomodas-sobre-el-estado-islamico/
171
Más cierre social con mayor igualdad educativa, Xavier Martínez-Celorrio
El debate de la igualdad de oportunidades se ha centrado en el logro más equitativo de títulos universitarios. Pero apenas se ha contrastado si la mayor equidad educativa se traduce o no en una mayor oportunidad de acceder a la clase directiva y profesional. Es una paradoja conocida pero ignorada por una izquierda que no se propuso neutralizar la herencia social.
La expansión y equidad educativa no ha hecho más interclasista el acceso a la clase directiva y profesional (I-II). Más bien al contrario, ha prevalecido la estrategia de cierre social familiar entre “la casta de clase media” en paralelo a la expansión neoliberal y de individualismo posesivo consolidada desde los años noventa hasta ahora. Si con estos datos del 2006 ya se perfilaba un escenario de rigidez y dinámicas de cierre social entre los extremos de la pirámide social, las políticas de gobierno de la actual legislatura de Mariano Rajoy (2011-2015) no harán sino acelerar el aumento de desigualdades y cierres sociales. Más desigualdad y más polarizada, y lo que es peor, más cerrada y rígida.
La socialdemocracia y la izquierda en general han ignorado la paradoja analizada conformándose con la mejora de la igualdad educativa aunque en paralelo se disparaba el cierre social por arriba. Ahora los desafíos se acumulan y se hacen más complejos. Derivar sobre la escuela y el sistema educativo el titánico esfuerzo de resolver unas desigualdades más cerradas es sobrecargarla de una función que no puede cumplir por sí sola. Es hora de formular políticas de movilidad social que frenen la herencia adscriptiva como una estrategia transversal, multi-departamental y multi-nivel. Algo inédito, complejo y sutil que la socialdemocracia y la izquierda española siguen ignorando.
172
Los perdedores del estado de bienestar y sus consecuencias, Roger Senserrich
Ayer en El País Gonzalo Fanjul hacía un buen resumen de un informe de Unicef que debería ser motivo de pánico en España: “Los Niños de la Recesión“. El texto repasa las consecuencias de la crisis económica de los últimos años en países desarrollados, y los resultados para nuestro país son aterradores. Un tercio de los niños en España viven bajo el umbral de la pobreza o en riesgo de exclusión, una cifra realmente deprimente. Lo que debería ser especialmente preocupante, sin embargo, es que estas cifras no tienen como único culpable la crisis económica, sino que se derivan en gran medida del pobre diseño de nuestro estado de bienestar.
http://politikon.es/2014/10/29/los-perdedores-del-estado-de-bienestar-y-sus-consecuencias/
173
Tarjetas black, una gran derrota y un gran reto, Ignacio Muro Benayas
La participación de sindicatos, partidos y otros sectores ciudadanos en el gobierno corporativo no solo se ha demostrado inútil como control social, que era su objeto, sino que ha servido para legitimar la política de rapiña generalizada que conocemos.
¿Cómo podemos los defensores de la democratización del aparato productivo asumir esta tremenda derrota colectiva, que afecta a la esencia de lo que entendemos por buen gobierno democrático, sin buscar las causas profundas y apuntar soluciones radicales?
Recuperar la iniciativa exige identificar las causas profundas de la situación actual que, sin duda, están conectadas al deterioro de las formas democráticas y a la ausencia de un espíritu de vigilancia social en la izquierda institucional.
Porque la causa esencial no está en esa participación sino en cómo se produce. Está en los denominados “problemas de agencia” implícitos en toda delegación de poder: en que los cargos no se renovaban nunca; en que Moral Santin, y los representantes sindicales, llevaban decenas de años allí, conviviendo con los Blesa de turno en una rutina imaginaria de poder, (mal)educados en tolerar las infinitas triquiñuelas de las puertas giratorias; que los que se decían representantes de los impositores eran una filfa que no representaban a nadie; que la renovacion de los liderazgos sociales ha estado sometido a la lógica de las burocracias; en que una izquierda sin rumbo se inhibió de educar a la sociedad en una actitud “in vigilando”. Y en que el capitalismo financiero y, especialmente, su versión especulativa de raíz inmobiliaria (la peor versión, la madrileño-valenciana) es, en esencia, una gran maquinaria de corrupción social, pues solo prospera desde su capacidad de compra de voluntades.
Y aquí viene una segunda derivada del asunto. Mientras las evidencias de mal gobierno en la gran banca global, -subprimes y otros activos toxicos- causantes de la gran crisis, se ha saldado sin cambios reguladores que garanticen que lo ocurrido no se volverá a repetir, los mismos que miran para otro lado, “escandalizados por el mal gobierno de las cajas”, se han servido de sus despilfarros para justificar su culpabilizacion, desmontaje y privatizacion en beneficio de la gran banca privada. Y lo ha hecho a toda prisa, dando ejemplo, precisamente, de desgobierno, en procesos que han provocado una segunda y descarada apropiación indebida de recursos colectivos a favor de sus gestores. Donde antes había instrumentos de política industrial y financiera de proximidad para PYMES, en manos de los gobiernos regionales, ahora hay una tremenda concentracion de poder en manos de bancos globales, que por su tamaño son considerados sistémicos, -Santander, BBVA, CaixaBank- es decir, fuera del control de las instituciones democráticas nacionales. Y esto, para las fuerzas progresistas, es en sí una segunda gran derrota, pues nos quita un instrumento central de política financiera.
Ante esta doble derrota, no nos queda más remedio que revitalizar la lógica del control social. Puede que los sindicatos no deban estar en los consejos de administración pero sí en otras instancias de poder. Y, sobre todo, puede que sean los trabajadores quienes deban de asumir, en elecciones directas, esa posición de control, sin mediación institucional de los sindicatos. Pero de ninguna forma es el momento de dar sensación de retroceder porque es aumentando la voluntad y perfección del control social donde nos jugamos el éxito de cualquier propuesta de progreso. Y eso, en las empresas, pasa sin duda por avanzar en la construcción de contrapoderes democráticos sobre el monopolio de poder de los Blesa de turno. Ahí está la raíz de las ineficiencias sociales y democráticas, el verdadero cáncer que hay que extirpar.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/11492/tarjetas-black-una-gran-derrota-y-un-gran-reto/
174
Octubre, Enric Juliana
En tres semanas se ha producido un crujido en la vida social y política española con consecuencias de largo recorrido
Desde que Podemos crece, hay menos manifestaciones
En la medida en que el relevo en la jefatura del Estado se ha realizado con prontitud y éxito, la sacudida del sistema ya no comporta riesgos estructurales máximos. Al contrario, la sacudida comienza a ser objetivamente necesaria para reajustar las relaciones políticas, emocionales y psicológicas entre el Estado y la sociedad. Tengo anotada en una libreta, en la libreta de las cosas pequeñas y muy significativas, el elogio que el líder de Podemos, Pablo Iglesias, dejó caer el pasado domingo a la reina Letizia en el programa de televisión ‘Salvados’: «Ella es la mejor comunicadora de este país».
El giro del PP para protegerse, vienen meses duros
Hay mucha improvisación, hay mucha chapuza y suceden cosas que carecen de explicación racional.
http://www.lavanguardia.com/politica/20141030/54418698794/octubre-enric-juliana.html
175
El diario ABC amenaza a Rajoy, Marcello
Estupor en el palacio de la Moncloa ante un durísimo ataque político y editorial del diario ABC con el que el rotativo monárquico y conservador le advierte a Mariano Rajoy que, o cambia sus maneras de actuar en política, su dejadez e inmovilismo -en suma su falta de liderazgo-, o el PP se verá obligado a cambiar a sus actuales dirigentes y gobernantes, o lo harán los ciudadanos en próximas elecciones. Que es lo que se desprende de la nueva encuesta del CIS que está a punto de salir y anuncia el triunfo de Podemos.
Y no deja de ser llamativo que este editorial de ABC, nacido al hilo del último escándalo de corrupción de Francisco Granados, que tanto Rajoy como Aguirre (otra que está sentada sobre el polvorín corrupto del PP de Madrid) conocían desde hace tiempo y por eso lo cesaron de sus cargos en Madrid, haya coincidido con otro duro editorial de El País, que es el nuevo amigo de la Moncloa -’Roma no paga traidores’-, exigiendo al presidente unas reformas democráticas urgentes y radicales, mientras que el diario El Mundo, ahora aspirante a diario gubernamental de la mano de Casimiro García Abadillo, se deshace en elogios de Rajoy, creemos que gracias a los últimos y recientes favores recibidos desde el palacio presidencial. Estupor, pues, en la Moncloa y primer aviso a Rajoy, quien ya veremos como le responde a dicho editorial porque, conociéndole como le conocemos en este tipo de afrentas, quieto no se va a quedar.
http://www.republica.com/2014/10/29/el-diario-abc-amenaza-a-rajoy_847714/
176
Aznar, el Prestador, Ignacio Escolar
La información que hemos publicado hasta ahora de Aznar y Gadafi no implica ninguna ilegalidad; no le hemos acusado de ningún delito. Pero sí es una tremenda inmoralidad. La de un hipócrita, patriota del dinero como único ideal. La de un cínico, que usó recursos públicos –su oficina de expresidente y a un funcionario que pagamos entre todos– para sus negocios personales, y que encima da lecciones de rectitud y ejemplaridad a los demás. La de un impresentable, que reparte diplomas de demócrata –y que nos embarcó en una guerra ilegal en Irak– mientras trata de “amigo” a un dictador que financió durante décadas el terrorismo internacional.
El contrato que publicamos ayer explica muy bien cómo se hacen los negocios en un país donde florecen personajes como el Pequeño Nicolás. Les recomiendo su lectura, de principio a fin. “Don José María Aznar López, en adelante, el Prestador”, dice su párrafo dos.
http://www.eldiario.es/escolar/Aznar-Prestador_6_318878149.html
177
Corrupción
177.1. «Especial Corrupción» de @a_publica
Para darle contexto y tener algunas claves
http://www.eldiario.es/temas/especial_corrupcion/
177.2. La corrupción como problema, a lo largo de dos décadas, Kiko Llaneras
Durante los 2000, los ciudadanos nunca consideraron que la corrupción fuese un problema principal —nos preocupaban más la inmigración, las drogas, la inseguridad o la vivienda—, pero eso cambió en 2009. Desde entonces los ciudadanos dan una importancia creciente a la corrupción, hasta el punto de considerarla ya el segundo problema de nuestro país (solo por detrás del desempleo). En el mismo periodo, y de forma similar, se ha disparado nuestra inquietud hacia los problemas que asociamos a la clase política (hoy la casta) y a los partidos.
http://politikon.es/2014/10/28/la-corrupcion-como-problema-lo-largo-de-dos-decadas/
177.3. ¿Regular la financiación de los partidos ha ayudado a reducir la corrupción en Europa y América Latina?, Fernando Casal Bértoa
Los partidos que dependen económicamente del Estado no son percibidos como menos corruptos que aquellos financiados principalmente por fuentes privadas.
En conclusión, ni la financiación pública ni el aumento de regulación en temas de financiación de partidos han significado la panacea que siempre nos han prometido, esto es, no han servido para reducir drásticamente el nivel de corrupción partidista. De hecho, y en contra de lo que tanto políticos como académicos han repetido hasta la saciedad, los partidos continúan tomando la zanahoria que les ofrece el Estado (los subsidios), pero los efectos de un uso creciente del palo por parte de las instituciones públicas están todavía por llegar. Esta investigación nos permite, al menos, lanzar un aviso contra aquellas voces que prometen la tierra (el fin de la corrupción en los partidos) a cambio de más regulación o de una contribución sustancial de nuestros impuestos.
177.4. Comentarios de Joaquim Bosch, portavoz de Jueces para la Democracia
“No hay voluntad política para combatir el fenómeno de la corrupción”
Hay un millar de causas abiertas en los juzgados contra la corrupción política. Y el actual sistema judicial no está preparado estructuralmente para afrontar los casos de corrupción
Hay que ir a sistemas mucho más reglados de adjudicación de los contratos públicos para impedir que el político de turno pueda entregárselos a un amigo o a quien lo quiera corromper.
177.5. Limpiar la corrupción ¿sólo con jueces?, Manuel Muela
Esta enfermedad no se ataja con las providencias y autos de los jueces. Aunque paguen justos por pecadores, hace falta una cirugía de mayor calado que pasaría por la sustitución de quienes han ejercido el poder político, por gentes nuevas que propongan el proyecto de país libre, educado y trabajador por el que se viene clamando.
s verdad que nuestra sociedad, sin experiencia en la exigencia civil y democrática, ha mostrado poca preocupación por lo público y escaso aprecio por el Estado y que eso ha ido en provecho de quienes han creado la tela de araña de la corrupción durante décadas; pero los responsables de los desaguisados son los que son y, por el contrario, hay síntomas, cada vez más evidentes, de que esa despreocupación ciudadana va dando paso al interés de grupos sociales numerosos por los asuntos públicos que pretenden cambiar el estado de cosas actual.
http://vozpopuli.com/blogs/5031-manuel-muela-limpiar-la-corrupcion-solo-con-jueces
178
Dos fotos, dos formas de gobernar, dos realidades ¿distintas? Stéphane M. Grueso
Esta pasada semana dos fotografías volaban por las redes sociales inflamando todo a su paso. Dejaban decenas de miles de comentarios, reacciones, enfados y de todo. Son a priori dos fotos que muestran dos situaciones o realidades o comportamientos dispares.
Yo veo en ellas dos formas de gobernar y enfrentar realidades muy distintas. Dos formas de entender el liderazgo y transmitir lo que es la confianza. También dos formas de cómo se transmite la imagen de tu país en el mundo.
En definitiva, estas fotos han sido la ventana al mundo de los respectivos países durante varios días. Veamos las fotografías.
La «gran política». A veces tratados internacionales y a veces una foto en una red social.
179
El negocio del agua: no hay derecho, Moisès Subirana Iborra
La privatización de un bien básico como el agua ha venido acompañada de incrementos desmedidos de tarifas y de escándalos de corrupción.
Las grandes multinacionales del sector, y no la ciudadanía, han sido las principales beneficiarias.
Para hacer del acceso al agua un derecho humano básico, muchas ciudades han emprendido el camino de la remunicipalización.
http://www.eldiario.es/contrapoder/negocio-agua-derecho_6_318878137.html
180
La deuda externa: cómo las élites desangran España, Juan Laborda
Lo que empezó siendo un problema de deuda privada ha acabado contaminando definitivamente a la deuda pública. Detrás de la brutal expansión de nuestra deuda soberana no se encuentra en absoluto el interés de quienes nos desgobiernan de mejorar nuestras condiciones de vida –educación, empleo, pensiones, sanidad, dependencia, vivienda…–. La mitad del incremento de la deuda pública se ha destinado a financiar a terceros, sanear sus desaguisados.
Según el último dato disponible, cierre del segundo trimestre del año en curso, la deuda externa asciende casi a 1,1 billones de euros, cifra que representa cerca del 107% del PIB español. Esta cantidad significa el 26% de la deuda en su conjunto de la economía española. El resto es deuda entre sectores residentes. La cifra es muy parecida a 2008, pero la composición ha variado drásticamente. El 47% de la deuda externa corresponde ahora al sector público, prácticamente la mitad, frente al 20% de 2008. Por el contrario, las deudas que nuestras entidades financieras deben al exterior representan “solamente” el31% del total de nuestra deuda externa, frente al 54% en 2008. Mientras, la deuda externa de las sociedades no financieras representa el 26% del total de la deuda patria con el exterior, cifra idéntica a 2008.
Lo que estos datos confirman es el porqué desde el exterior, con el apoyo entusiasta de las élites bancarias patrias y sus brazos políticos, se impuso una política de austeridad. Se trataba de disponer recursos públicos para destinarlos a financiar a terceros, a ellos. Elrescate al sistema financiero español consistía únicamente en proporcionar recursos al sistema financiero patrio para que pudiera hacer frente a sus deudas, aplicando duros procesos de reestructuración interna con el fin de liberar recursos, por si acaso. En realidad no se trataba de un rescate al sistema financiero patrio, sino a los sistemas financieros alemán y francés, manteniendo de paso en sus sillas a la gerencia patria.
http://vozpopuli.com/blogs/5032-juan-laborda-la-deuda-externa-como-las-elites-desangran-espana
181
Europa en peligro, Francisco Egea / Javier de la Puerta
Incapaces de superar la crisis, muchos se entregan a populismos y nacionalismos
La austeridad impuesta no sólo no ha logrado el propósito último de reactivar el crecimiento (un anémico 0,2% en la eurozona), ha sido negativa incluso según su propio baremo: reducir la carga de la deuda (de un 85,1% del PIB de la eurozona en 2010 a un 93,9% en 2014). Peor aún, ha sumido a la Unión Europea en la mayor crisis política de su historia. Dos de sus países más antiguos (España, Reino Unido) sufren la fiebre separatista interna, azuzada por la crisis. El Parlamento Europeo se ha llenado de euroescépticos, nacionalistas eurófobos y populistas de toda laya —algunos incluso han ganado las elecciones en su propio país (Reino Unido y Francia)—. Además de los xenófobos Partido de la Libertad en Austria (19% de los votos), Partido por la Libertad (de Geert Wilders) en Holanda (13%) y Auténticos Finlandeses (12%) en el país escandinavo, hemos visto surgir partidos nacionalistas antieuropeos en lugares insospechados: en la próspera y tolerante Suecia, un partido con orígenes neonazis, los Demócratas de Suecia, ha logrado el 13% de los votos en las elecciones generales; y, en la misma Alemania, el partido antieuro Alternativa por Alemania, ha pasado de menos del 5% en las generales del año pasado, al 12% en las regionales de Brandemburgo. Italia, con uno de los Estados más disfuncionales de Europa occidental, está económicamente postrada, aplastada por el peso de su deuda (ha pasado del 103% del PIB en 2007 a un 137% previsto este año) y hundida en la recesión. Nos preguntamos: si un líder joven, con la energía, el carisma y la legitimidad democrática de Matteo Renzi no saca a Italia de la crisis, ¿quién vendrá después? ¿Beppe Grillo?
Muchos se abonan al seguro de estabilidad perenne, cuya ingenua premisa es “eso no puede pasar”. No conocen la historia: en mayo de 1928, el partido nazi obtuvo sólo el 2,6% de los votos; dos años después, en septiembre de 1930 —iniciada la Gran Depresión, y con el canciller Heinrich Brüning aplicando su programa de austeridad—, el partido de Hitler cosechó el 18,3% de las papeletas; y en julio de 1932 llegó al 37,3%. En enero de 1933 asumió el Gobierno. Hoy, el Frente Nacional ya supera el 25% de intención de voto para las presidenciales francesas. Y eso que Francia aún no ha sufrido, ni de lejos, una debacle económica y social comparable a la de Grecia, España o Irlanda.
http://elpais.com/elpais/2014/10/24/opinion/1414176181_288887.html
182
Cataluña
182.1. Catalunya, Podemos y la regeneración democrática, Josep Carles Rius
¿Qué tienen en común el proceso soberanista que vive Catalunya desde hace cuatro largos años con el fenómeno social y político que conoce España desde hace apenas unos meses con la irrupción de Podemos?
En Catalunya unas elecciones deberán decidir cuáles de las piezas del puzle soberanista tienen más peso. Si las aspiraciones de regeneración democrática y transformación social, o las identitarias y de conservación del poder. Y en España, en el plazo de un año, las elecciones municipales y las generales medirán algo parecido. Si la sociedad está dispuesta o no a afrontar profundos cambios, si quiere abrir una nueva era en la que Catalunya pueda decidir su futuro. Y si la nueva composición del poder logra ofrecer una alternativa digna, incluso buena parte de la sociedad catalana podría decidir que el mejor futuro es el compartido con el resto de los pueblos de España.
182.2. Clima de opinión en Cataluña. Encuesta de Metroscopia
http://elpais.com/elpais/2014/10/28/media/1414528295_401421.html
182.3. En caso de urgencia, agite Catalunya , Enric Juliana
La sucesión de escándalos y casos de corrupción -más el desgraciado caso del ébola- han generado en pocas semanas una gigantesca ola de indignación social cuya consecuencias políticas son muy difíciles de predecir. La situación es de verdadera alarma y los principales actores políticos están improvisando constantemente, porque no saben muy bien lo que ocurrirá mañana.
En un mes de octubre electrizante, Rajoy se ve obligado a pedir perdón por la corrupción y decide que haya más tensión en Catalunya
Hay en estos momentos dos focos en pugna en lo alto de la almena: Catalunya y la corrupción. Intentando que el uno tape al otro –o intentando que los dos sean vistos desde fuera como una misma antorcha-, ambos se agitan mutuamente y envían una señal de ataque a los bárbaros. A los vikingos de los mercados financieros.
182.4. ¿Quién manda aquí?, José Antonio Zarzalejos en La Vanguardia
Mas socializó el poder y Rajoy no controla la situación; ninguno de los dos tiene el mando
http://www.caffereggio.net/2014/10/26/quien-manda-aqui-de-jose-antonio-zarzalejos-en-la-vanguardia/
182.5. Sobre el nacionalismo español, Borja de Riquer i Permanyer en La Vanguardia
Los gobiernos españoles han actuado como si “la única nación de los españoles” fuera una realidad incuestionable y se han guiado a partir de dos principios: negarse a reconocer la auténtica naturaleza de la crisis de identidad existente, y creer que para nacionalizar de verdad a los españoles básicamente había que tener más Estado, más administración central y más autoridad. Y así, confundieron nacionalizar con uniformizar, y en vez de intentar convencer con un proyecto de nación sugerente, moderno, progresista y plural, quisieron imponer la imagen más tradicional, rancia y unitaria de España. Fue un grave error político. Las dos dictaduras militares del siglo XX no consiguieron acabar con los nacionalismos alternativos, todo lo contrario, los activaron y legitimaron notablemente, de aquí que los especialistas hablen de la nacionalización “negativa” del franquismo. Es cierto que ha habido momentos de acuerdo y se han pactado soluciones autonomistas, como en el periodo 1931-1936 y el iniciado en 1977, pero han sido siempre más el fruto del pragmatismo político que del reconocimiento sincero de la auténtica naturaleza de la cuestión. Prueba de eso es el actual agotamiento del ambiguo e impreciso régimen de las autonomías.
Si los políticos españoles fueran más sensatos, hace tiempo que se habrían preguntado qué es lo que ha fallado los últimos dos siglos, desde las Cortes de Cádiz, para que la nación española haya estado tan cuestionada y discutida. Si hubieran leído algunos libros de historia, como Mater Dolorosa de José Álvarez Junco -nada sospechoso de procatalanista-, serían mucho más prudentes al pontificar que España es la nación más antigua de Europa. Si los políticos fueran más cultos, probablemente habrían dado más importancia a la advertencia que el año 1835 formuló el diputado Alcalá Galiano cuando señaló que el objetivo de los liberales era “hacer en la nación española una nación, que no lo es ni lo ha sido hasta ahora”. Y serían mucho más prudentes en sus planteamientos si recordaran que 75 años después, el 12 de marzo de 1910, Ortega y Gasset sostenía que “dado que España no existe como nación, el deber de los intelectuales es construir España”. Ortega no era un atolondrado ni un demagogo, sino un lúcido analista de la realidad española. Un intelectual preocupado ante el hecho de que, tras un siglo de Estado liberal centralista, no se había logrado forjar una sólida, prestigiosa y ampliamente compartida nación de todos los españoles.
182.6. El 9-N y la manipulación política, Francesc Trillas
En la estela de los análisis del proceso de toma de decisiones colectivas como «arte de la manipulación política», el autor revisa el debate que se ha producido a propósito del planteamiento de la consulta en Cataluña.
La opción federal ganaría a la opción independentista. Esto podría ser así aunque la minoría más grande tuviera el independentismo como primera opción.
De acuerdo con todas las encuestas conocidas, el votante mediano en Cataluña es federalista. Supongamos que los independentistas son el 40% de la población, que los federalistas son el 35% y que los españolistas son el 25%. Y supongamos unas preferencias ligeramente distintas. En este caso, aunque el federalismo no sea mayoritario, sí que tiene entre sus votantes al votante mediano.
Los ejemplos utilizados hasta ahora aceptan que el independentismo puede ser la opción preferida por una minoría mayor. Cuando, a diferencia de estos ejemplos, el federalismo sí es la minoría más numerosa, la manipulación democrática, consistente en no hacer aparecer en igualdad de condiciones a la alternativa federal en la papeleta de votación, ya es clamorosa.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/manipulacion-democracia_6_317478260.html
182.7. De la independencia al cielo, Victoria Camps
Tirar la toalla de la negociación y del diálogo es ceder a la impotencia, el mayor enemigo del progreso y la emancipación
Tras una DUI (declaración unilateral de independencia), la medida más extrema, se impondrá una negociación con el Gobierno de España
No nos dejemos engañar más. Las rupturas no traen por sí solas mejoras sustanciales. Vivir en una sociedad decente y que funcione es fruto de la buena voluntad de quienes viven en ella y, en especial, quienes la gobiernan.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/10/27/catalunya/1414433514_508928.html
182.8.¿Del enfrentamiento al consenso?, Alfredo Pastor en La Vanguardia
La búsqueda del consenso que caracterizó las primeras décadas de la transición fue sustituida, con el inicio de la segunda legislatura del presidente Aznar, por el enfrentamiento. Esta observación es especialmente útil, tanto para iluminar la situación de las relaciones entre Catalunya y el resto de España como para sugerir la perspectiva de un futuro mejor que el que la actual confusión promete.
182.9.¡Mala suerte!, Joan Tapia
Tanto en Madrid como en Barcelona creen que el choque de trenes será poco costoso, al menos para uno de ellos, y no están dispuestos a ceder nada. Y se equivocan, porque la inestabilidad política y económica les perjudicará
http://blogs.elconfidencial.com/espana/confidencias-catalanas/2014-10-29/mala-suerte_421698/
182.10. Estructuras de Estado, Joan Majó
Hace ya un tiempo se habla en Cataluña de la necesidad de construir nuevas “estructuras de Estado” para el caso de acceder a tener uno nuevo, ya que este carácter de novedad y de mejora, es la mayor justificación de la independencia. Las reflexiones que siguen pueden ser útiles si ello ocurre, pero serán igualmente útiles para el caso, no sé si posible o probable, de tener que participar en la reconstrucción del actual Estado español. La mayoría de los defectos a corregir son los mismos en ambos casos. Cito algunos de los que me parecen más evidentes.
La diversidad y la pluralidad es el signo más claro del futuro. Es diversa Europa, es diversa España y es diversa Cataluña
El sistema fiscal español (y por tanto el catalán) es malo y es injusto. No recauda suficiente y no redistribuye la renta. La desigualdad nos empobrece a todos, y la injusticia que supone para una gran parte de la sociedad no es soportable
El nuevo Estado catalán para empezar a andar, o el renovado Estado español para seguir haciéndolo, necesitan emprender tareas de reforma profunda en estos aspectos, y evidentemente en otros. Si no lo hacen, su andadura no será hacia la cumbre sino, como ahora, hacia el valle.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/10/28/catalunya/1414520231_468236.html