Núm. 24-38 (noviembre de 2014)
Cuidado con el sentido común, Joaquín Santos Martí*
Una reflexión a partir de la frase: «ni derechas, ni izquierdas, sentido común» al hilo de la lectura del libro de Norberto Bobbio titulado, precisamente, «derecha e izquierda»
Bobbio propone en el libro la vigencia de la diferencia política entre derecha e izquierda y concreta la gran diferencia entre unos y otros en el grado de aceptación de las desigualdades sociales. En este sentido eliminar las desigualdades injustificadas sería el objetivo político de la izquierda política.
En estos momentos la desigualdad vuelve a ser el quid de la cuestión política y resulta no sólo extraño sino desasosegante es que el problema no acaba de estar en el centro de la agenda política.
Introducir el sentido común como el criterio político coloca a quien lo usa muy cerca del autoritarismo. Quien se atribuye la capacidad de determinar cuál es el sentido común se arroga con el derecho de establecer la norma social y, sin más discusión, declarar que las opiniones de los otros carecen de valor. Parece como si el sentido común nos eximiera de la obligación de debatir las ideas, de expresarlas y confrontarlas.
http://espacioservisoci.blogspot.com.es/2014/11/cuidado-con-el-sentido-comun.html
25
GRÁFICOS: Un nuevo modelo social, Marga León
El Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social muestra hasta qué punto es necesaria la reconstrucción de las bases que sostienen nuestro modelo productivo y nuestras estructura social.
A modo de resumen, los redactores del informe formulan 10 preguntas a las que corresponden a su vez 10 gráficos con los aspectos más destacados de cada uno de los capítulos. Los comentamos brevemente.
¿De verdad somos una sociedad tan desigual?
¿Cómo salimos de esta crisis en términos de pobreza y exclusión social?
¿Qué es lo que ha funcionado mal?
¿A quién ha afectado en mayor medida?
¿Qué consecuencias ha tenido en términos de renta en las familias españolas?
¿Quién ha ganado más y quién ha perdido más?
¿Será un problema de nuestro sistema productivo?
¿Dime cuando has nacido y te diré la tasa de empleo a lo largo de tu vida?
¿Cómo hemos sido capaces de resistir?
¿Cómo debería ser nuestro modelo de sociedad?
http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/GRAFICOS-informe-crisis_0_321968092.html
26
More than 120 million persons at risk of poverty or social exclusion in 2013
At risk of poverty or social exclusion in the EU28
España se sitúa como el quinto país de la Unión Europea con mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza tras contabilizar las ayudas sociales (el 20,4% del total). Sólo registran peores resultados Grecia (23,1%), Rumanía (22,4%), Bulgaria (21%) y Lituania (20,4%), según un informe de la oficina estadística comunitaria, Eurostat, publicado este martes con los últimos datos disponibles de 2013.
En total, el porcentaje de población en España en riesgo de pobreza o exclusión social se sitúa en el 27,3% (equivalente a 12,6 millones de habitantes), por encima de la media del 24,5% en el conjunto de la UE y con una subida de casi tres puntos desde 2008, antes de la crisis.
El estudio sitúa además a España entre los Estados miembros con mayor porcentaje de hogares con baja intensidad de empleo, es decir, donde todos los adultos trabajaron menos del 20% de su potencial durante el último año. El 15,7% de los hogares españoles se encuentran en esta situación, un porcentaje que sólo se supera en Grecia (18,2%) y Croacia (15,9%).
Esta cifra global es el resultado de sumar la población que cumple al menos una de las tres siguientes condiciones: se encuentra en riesgo de pobreza tras recibir ayudas sociales, vive en hogares con poco empleo o se encuentra en situación de privación material severa, que en España se sitúa en el 6,2%.
En 2013, un total de 122,6 millones de ciudadanos de la UE (el antedicho 24,5% de la población) se encontraban en una situación de pobreza o exclusión social. Esta cifra supone una ligera reducción respecto a 2012 (24,8%), pero todavía está por encima del 23,8% de 2008, antes de la crisis.
Los Estados miembros con mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social son Bulgaria (48%), Rumanía (40,4%), Grecia (35,7%), Letonia (35,1%) y Hungría (33,5%). En el extremo contrario se sitúan República Checa (donde sólo el 14,6% de la población está en riesgo de pobreza), Holanda (15,9%), Finlandia (16%) y Suecia (16,4%
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-04112014-BP/EN/3-04112014-BP-EN.PDF
27
El contrato social se ha roto, Ignacio Sánchez Cuenca
Se reformó el mercado de trabajo (dos veces). Se reformaron y recortaron sustancialmente las pensiones (otras dos veces). Se salvó a las entidades financieras en apuros. Se procedió a la devaluación interna. Se rebajó la inversión pública y se recortaron los servicios sociales, con el desmantelamiento de los servicios de dependencia entre otras muchas consecuencias fatales.
Todo esto nos ha llevado a un aumento inusitado de la desigualdad y de la exclusión social, a una tasa de paro del 24%, a la condena de las cohortes más jóvenes al precariado, a la aparición de la pobreza infantil. El sector público está seriamente amenazado, con sueldos en la administración propios de un país tercermundista y servicios sociales cuestionados por el deterioro generalizado de su calidad.
Los datos de opinión pública muestran que la gente percibe un reparto profundamente injusto de los sacrificios durante la crisis. Puede sonar demagógico, pero desgraciadamente es cierto: el Estado ha salvado a los bancos en apuros y ha librado a las grandes empresas de sus obligaciones fiscales mientras dejaba caer a las familias más vulnerables. Ni siquiera el ominoso asunto de los desahucios se ha resuelto. La caída salarial, especialmente pronunciada entre los trabajadores de baja cualificación, se ha agravado con aumentos generalizados de impuestos.
Por si todo esto no fuera suficiente, afloran escándalos de corrupción que agudizan aún más la decepción de la ciudadanía.
Se ha tirado demasiado de la cuerda y una parte importante de la ciudadanía siente que el contrato social se ha roto.
El país necesita cambios profundos, pero estos sólo se podrán realizar si se restablece la confianza entre la gente y el sistema, es decir, si se pacta un nuevo contrato social. Aquí se ha intentado introducir las reformas por las bravas, sin querer compensar a los grupos más afectados por las mismas. Desde 2010, las políticas se han hecho al margen de los ciudadanos. Y las mismas élites y grupos de poder que han apoyado o protagonizado el programa económico de estos últimos años, se alarman ahora porque surge un grupo en los márgenes del sistema que amenaza la estabilidad de los partidos tradicionales. Acusan a Podemos de populistas, de tener propuestas delirantes, pero las críticas que hagan se las llevará el viento mientras no reconozcan su responsabilidad en la catástrofe de estos años.
PSOE, puede todavía escapar del agujero en el que se ha metido durante estos años si entiende la causa de su actual descrédito y plantea un nuevo pacto con la ciudadanía. Para recuperar la confianza, no le valdrá presentarse como un “mal menor” frente a las incertidumbres y temores que Podemos despierta. Al establishment es lo que le gustaría, pero no funcionará. Es imprescindible ir más lejos. Sólo planteando un nuevo esquema de justicia que dé una esperanza fundada a los más golpeados por la crisis podrá el PSOE remontar el vuelo.
28
La Igualdad como el Amor, Víctor Lapuente Giné
La igualdad es como el amor o la felicidad. Son objetos de deseo que no se consiguen si los perseguimos directamente. De hecho, suele ser contraproducente. Los individuos que se obsesionan con la búsqueda del amor o de la felicidad rara vez tienen éxito. Y algo parecido ocurre con las sociedades que se obcecan con alcanzar la igualdad por la vía rápida subiendo los impuestos a los que más tienen. El tiro sale por la culata.
Hace bien el PSOE de Pedro Sánchez en considerar que el primer problema de España es la desigualdad y Podemos en “situar la lucha contra la desigualdad en el centro”. Pero tanto el PSOE como Podemos e IU están adoptando la estrategia fácil e ineficiente.
Por mucho que estemos sufriendo de forma atroz la Gran Recesión, España es rica. No hay muchos países con un porcentaje mayor de ciudadanos que son dueños de su vivienda, y en muchos casos de una segunda o tercera residencia. Además, los españoles disfrutan de una renta disponible nada despreciable. En las tres autonomías españolas en las que he vivido – Aragón, Cataluña y Madrid – los hogares disponen de 1000, 2000 y 3000 euros respectivamente de renta anual más que los hogares de la región sueca en la que vivo (West Sweden). Si ese dinero se invirtiera en bienestar común, esas comunidades autónomas podrían – manteniendo el mismo estándar de vida que un sueco – desarrollar metas más ambiciosas, como una aplicación más decente de la ley de dependencia. Si no redistribuimos más no es por falta de recursos, sino de voluntad política.
Millones de españoles gozan de ingresos altos, contratos de trabajo estables, y utilizan gran parte de su “excedente” (en comparación con otros europeos similares) de renta disponible en pagar unos servicios privados que sustituyen al estado de bienestar público: de la educación a la sanidad pasando por servicios domésticos y asistencia a los dependientes. Estos servicios salen, en términos relativos, a precios muy bajos y, además, sufren muy poca carga impositiva. En un auténtico harakiri de lo público, nuestro Estado no sólo no penaliza por viajar en ese barco de los privilegiados, sino que lo facilita con medidas como deducciones fiscales a la educación privada y la contratación de seguros médicos privados, o pagando un seguro privado a sus funcionarios. En otras palabras, el Estado español invita a sus clases medias a abandonar el barco que comparten con los menos favorecidos. Y así, en ese segundo barco español se quedan todos los perdedores. Los españoles sin empleo o con ingresos paupérrimos y contratos inestables que no dan derecho a un seguro médico privado. Los que no llegan a fin de mes y, por supuesto, los desahuciados.
La crisis ha agrandado la distancia entre estos dos barcos y una de las decisiones colectivas más importantes a la que nos enfrentamos es si queremos mantener esa fractura o tratamos de revertirla. El PP ha elegido de forma bastante explícita, buscando el apoyo de los españoles que están en el barco de cabeza, que quizás son una minoría demográficamente, pero una minoría muy grande que se puede convertir en las urnas en una mayoría absoluta.
Del PSOE a Podemos la izquierda española está, de forma implícita, también reforzando esta división. Por una parte, no están pidiendo una mayor colaboración de las clases medias en sufragar el bienestar – por ejemplo, buscando una mayor recaudación en los impuestos indirectos –. Por otra, con su obcecada oposición a una reforma del sector público para hacerlo más dinámico y más cercano al de los países europeos punteros, no están invitando a las clases medias a usar una sanidad y educación públicas que, aún llenas de extraordinarios profesionales, trabajan atrapadas en una telaraña de controles burocráticos y poca autonomía de gestión. Mientras estas dos cuestiones (los impuestos proporcionales o incluso regresivos y la desfuncionarización de los servicios públicos) sean anatemas para nuestra izquierda, será difícil que estrechemos la creciente brecha entre unos (no pocos, sino) muchos que tienen mucho y otros muchos que tienen muy poco.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Igualdad-Amor_6_321677850.html
29
Reiniciar el PSOE, Josep Ramoneda
Que el PSOE haga sus deberes es urgente para el propio equilibrio del sistema político
El partido socialista tiene la necesidad de limpiar unas organizaciones totalmente anquilosadas
Bastaría que el PSOE fuera capaz de ampliar realmente el campo de lo posible. Por eso es prioritaria la renovación de su lenguaje y es imprescindible dejar de mimetizar a la derecha. No se puede repetir como una cotorra el listado de tópicos que emanan del poder normativo del dinero: austeridad, competitividad, emprendedores, esfuerzo, privatizaciones, y otras lindezas. Hablar de futuro es hablar de gobernabilidad en un momento en que hay indicios de que el mundo financiero vuelve a las andadas. Y eso requiere política europea. Pero, también, decir la verdad sobre el trabajo y prepararnos para una sociedad en la que el empleo será un bien escaso y no engañar con promesas de reducción del paro que ninguna señal confirma a medio plazo. Y recuperar la idea de justicia en un momento en que las desigualdades ponen la democracia en peligro. Hay que perder el miedo a la ciudadanía, porque solo si esta recupera cierta capacidad de intimidación cambiaran algunas cosas. A la izquierda no le sienta bien el papel de defensora del statu quo. Sin la idea de cambio y de progreso, el PSOE no será más que un recambio de la derecha en los momentos de desgaste. Solo con actualizaciones potentes se reiniciará con éxito el partido.
http://politica.elpais.com/politica/2013/11/06/actualidad/1383764311_799809.html
30
Lo que será y lo que podría haber sido el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, Victoria Anderica
El Real Decreto nos aporta más detalles sobre el nuevo organismo pero también deja dudas y omite elementos importantes para el buen funcionamiento del mismo.
Entre los detalles positivos que aporta esta norma encontramos:
1. Que se dota al Consejo de la transparencia de autonomía presupuestaria para asegurar una mayor independencia a la hora de repartir y gestionar sus recursos.
2. Que se redactará un informe anual que informará al Congreso de los Diputados sobre el cumplimiento de la ley de transparencia.
Entre las cuestiones que harán más débiles a este organismo encontramos:
1. Un ámbito de aplicación limitado.
2. Llega tarde.
3. Falta de independencia del Presidente del Consejo.
4. El proceso de nombramiento del presidente no es ni abierto ni participativo.
5. Dudas sobre los recursos que se destinarán para conocer las reclamaciones.
6. El Consejo de la Transparencia no puede revisar la información que se deniega ni obligar a desclasificar información.
Access Info Europe sigue haciendo un llamamiento para que al menos en la práctica se abra el proceso de nombramiento del presidente del Consejo a la participación de la sociedad civil.
http://www.eldiario.es/zonacritica/transparencia-gobierno-informacion-publica_6_321327884.html
31
Lucha contra la corrupción
31.1. Decálogo de choque anticorrupción, Joan Queralt
Resulta innecesario plantear cambios en las leyes penales porque las actuales están bien ajustadas
Fallan medios y alguna forma de trabajar. Propongo aquí un decálogo de medidas de choque con su calendario de ejecución, siendo deseable implantarlo por unanimidad.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/decalogo-choque-anticorrupcion-3654541
31.2. El consejo de Largo Caballero, J. L. González Quirós
Quienes ahora están en la cúpula del poder tienen un empacho de legitimación que no les deja comprender que su hora está pasando.
Una corrupción tan notoria es la consecuencia de varios errores de fondo en el diseño del sistema político
Los partidos se han ocupado de que los controles internos de las administraciones se hayan aflojado hasta extremos delirantes.
Alguien tendrá que exigir que la derecha pueda tener un partido vivo, capaz de pelear por objetivos políticos, de decir cosas atractivas a los ciudadanos
http://vozpopuli.com/blogs/5072-jl-gonzalez-quiros-el-consejo-de-largo-caballero
31.3. Cómo hemos llegado a esto, Francisco López Peña
Caímos en la ingenuidad de que toda persona elegida es insobornable, que la transparencia y la libertad de prensa eran suficientes para hacer inviable la corrupción, y que los representantes públicos tenían que tener un poder omnímodo, sin que ningún funcionario, que al fin y al cabo nadie lo había elegido, pudiera corregirle su actuación.
Nos olvidamos de que en todas las democracias europeas, con muchos más años de experiencia y tradición, la Administración tiene un alto grado de profesionalidad, e independencia de los políticos, y está sometida a estrictos controles, aunque la hagan más lenta. En España, además, los políticos invadieron, en muchos casos, funciones que deberían ser funcionariales, y, otras veces, se puso en la Administración a gente sumisa, poco profesional e incluso contratada de forma turbia.
Habría que comenzar por la composición del Tribunal de Cuentas, y de los Consejos de Cuentas de las comunidades autónomas.
Hay que mejorar la profesionalización de la función pública, impidiendo la contratación sin convocatoria pública, y con un tribunal independiente.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha condenado repetidamente al Estado español, por incumplir, en la contratación, los principios de transparencia e igualdad de trato; sin que nadie se diera por aludido.
Hay que señalar la paradoja que, en plena oleada de escándalos, como consecuencia de la crisis, ha habido una enorme reducción del personal dedicado en las distintas Administraciones Públicas a tareas de control del gasto y auditoría pública. Como diría algún círculo de empresarios: son trabajadores improductivos.
http://elpais.com/elpais/2014/10/31/opinion/1414750017_393317.html
31.4. Por qué la corrupción se ha convertido en sistema, Isidro López
La corrupción funciona de una manera políticamente muy determinada. Sólo marca a personas particulares, y, por eso, es un terreno no del todo desfavorable para los intentos de “regeneración”, o por usar un oxímoron con sentido político, de “ruptura continuísta”. Para intentar una operación de este tipo basta en principio con retirar de la mirada pública a los responsables señalados por corrupción y poner en su lugar caras nuevas y frescas. En gran medida, los enfoques críticos que ponen demasiado peso en la vía penal para los responsables, en detrimento de un enfoque político de transformación más amplio, allanan involuntariamente el camino a este tipo de operaciones.
El malestar político actual funciona en torno a dos polos centrales. De un lado, la depauperización de grandes estratos de población por las medidas de austeridad y la fragilidad del empleo. De otro, la corrupción. De forma previsible, los medios mainstream han elegido este último polo, el de la corrupción, como target del malestar. Aquí queda en efecto un amplio “margen de maniobra”. Al fin y al cabo, las políticas económicas impuestas por la finanzas y la UE, y acatadas sin chistar por los dos grandes partidos, sólo pueden ser presentadas como una “necesidad de Estado”.
La respuesta transformadora ante este movimiento de las élites no debería centrarse únicamente en el otro gran polo de malestar, las políticas de austeridad y la nueva ronda de ataques al trabajo. Antes bien, se trata de analizar el encaje sistémico de la corrupción para politizarlo. Dicho de otro modo, no buscamos despersonalizar a los corruptos sino situarlos en su contexto.
Desde la irrupción de la gran crisis del neoliberalismo en 2007, se han generalizado las perspectivas que apuntan al capitalismo actual, al capitalismo financiarizado, como intrínsecamente corruptas. Poco a poco se ha desvelado la imagen de una especie de sistema de sobornos generalizados y de redes clientelares dependientes del Estado que cierra las posibilidades de entrada losoutsiders.
Que acabados los años de la burbuja, sigan persistiendo este tipo de tramas simplemente nos informa, junto a otros elementos “macro” de que el modelo inmobiliario-financiero está lejos de agotarse. Al contrario, esta parece ser la única vía, por miserable y poco probable que sea su éxito, que las elites españolas y europeas parecen imaginar. Así se puede ver en la apuesta por la SAREB como estrategia de control de los activos inmobiliarios o en la centralidad del turismo en las estrategias económicas post-crisis. Por supuesto, mientras este siga siendo el horizonte de nuestra economía política seguirán existiendo casos de corrupción.
http://blogs.publico.es/contraparte/2014/11/07/por-que-la-corrupcion-se-ha-convertido-en-sistema/
31.5. La teoría de la ventana rota y la corrupción en España, Francisco Igea Arisqueta,
La corrupción masiva no ha surgido porque todos los políticos sean una especie de rapaces destinados por la naturaleza al saqueo de lo público. La corrupción a escala ha surgido de un sistema que ha sido muy tolerante con la pequeña corrupción y que, además, ha eliminado todos los controles independientes que un Estado de derecho debería tener sobre su Administración pública.
Solo unos empleados públicos eficaces, bien pagados, orgullosos de sí mismos y con carreras independientes de la política aseguraran que se cree un clima de retorno a la moralidad en la Administración.
31.6. Las corrupciones, Juan Luis Cebrián
Nos hallamos ante una auténtica ‘tangentópolis’ a la española, en donde la corrupción es sistémica, por lo que solo podrá ser atajada con medidas que reformen en profundidad el sistema
Por muchas leyes de transparencia que se promulguen y muchos acuerdos que busquen, y hasta encuentren, los principales partidos del arco parlamentario, sin una nueva ley electoral, que elimine las listas cerradas y bloqueadas y las provincias como distritos; sin un cambio en la ley de partidos, que garantice su democracia interna y su financiación sin sobresueldos, coimas ni treses por ciento; sin una reforma de la Administración que elimine miles de municipios y cargos políticos, acabe con infraestructuras inútiles y costosas como las diputaciones, e incorpore criterios de productividad y servicio público; sin una lucha decidida contra el fraude fiscal en un país en el que dos recientes secretarios de estado de Hacienda aparecen como singulares defraudadores en el caso de las tarjetas negras; sin un reforzamiento de la justicia que garantice su independencia y equidad, amén de procedimientos rápidos y gratuitos, y la no vulneración de la presunción de inocencia; sin todo eso, a lo que es necesario incorporar a las escuelas una educación para la ciudadanía que instruya a las nuevas generaciones en los valores cívicos de la democracia, y en la libertad de pensamiento frente a todo fundamentalismo, la corrupción del sistema prevalecerá contra cualquier buena intención de nuestros gobernantes.
La clase política del franquismo se hizo el haraquiri, lo que permitió construir la democracia en un ambiente menos violento del esperado tras la muerte del dictador, y propició la reconciliación entre los españoles a cambio de un proyecto de futuro en libertad. Me pregunto si la clase política de la democracia, y muy particularmente la derecha en el poder, tendrán la misma lucidez para refundarse en defensa de la democracia misma.
http://elpais.com/elpais/2014/11/07/opinion/1415393808_774455.html
32
¿Final de la Transición?
32.1. Vieja y nueva política, Juan Antonio Molina
La gente ha dejado de resignarse a que la verdad siempre sea lo peor para ellos, que el sistema se lubrique con la grasa que genera la promiscuidad entre los negocios y la política, que la oligarquización de la vida pública suponga un decomiso de la soberanía ciudadana. La continuidad histórica del régimen de poder y el dolor causado a las clases populares por la avidez de las élites en el aprovechamiento de la crisis para consolidar su poder económico y estamental ha pulverizado la tramoya, o la fantasmagoría en léxico orteguiano, de la Transición para que la estructuración del propio Estado español durante la dictadura, caracterizado por ser un Estado pobre, con escasa sensibilidad social, represivo, poco redistributivo, altamente corrupto y sin ninguna sensibilidad al carácter plurinacional de España, se asome por los intersticios de una regeneración siempre pendiente.
http://www.andalucesdiario.es/politica/vieja-y-nueva-politica/
32.2. Un cuento de nunca acabar, Jordi Borja
Algunos finales o escenarios posibles
El más verosímil, con los datos existentes, es de entrada una santa alianza conservadora entre las principales facciones gobernantes de la corte.
Hay otra salida, o plan B, por parte de la oligarquía o cúpula del poder socio-económico, político-militar-burocrático-judicial y mediático. Se substituye al emperador envejecido por un nuevo emperador, joven sin pasado y quizás sin futuro, pero ahora presente, débil pero necesario. Se constata que la elite gobernante está amortizada, es un lastre. Se programa una operación de acoso y derribo de las partes podridas más visibles de las facciones políticas que ya no sirven o en todo caso no están capacitadas para ocupar el protagonismo en el escenario de la corte. Estas operaciones se dirigen casi exclusivamente contra los cortesanos que se han alternado en los distintos niveles de gobierno, mientras que se protegen los poderes empresariales y financieros, donde más corrupción hay y no se mira. El emperador nombra un nuevo gobierno con una imagen radicalmente distinta. (…) Se reducen las competencias de las instituciones de base representativa, previamente fragmentadas y depuradas y se criminalizan las resistencias sociales y de los pueblos o tribus. Una vez utilizadas, a pesar suyo, las nuevas fuerzas políticas que habían emergido, poseedores de un fuerte apoyo popular se “satanizan”, se las acusa de ser elementos disolventes y destructores de la convivencia, contrarias al progreso y a la civilización. Se las limita sus posibilidades de acción, se las disuelve y si es necesario se las reprime.
Hay un tercer escenario posible y de carácter democrático. Podría llamarse segunda transición, alternativa democrática o propuesta ciudadana o republicana (con o sin monarquía). Obviamente sería el escenario más deseable para los intereses y las aspiraciones de las mayorías sociales y del reconocimiento de los pueblos y tribus del imperio. Se trataría de que se diera un proceso social y político que diera lugar a una convergencia de fuerzas políticas nuevas o renovadas (…) La culminación del proceso sería la construcción de un bloque con vocación electoral mayoritaria que no solo pudiera gobernar sino que además tuviera fuerza en las bases de la sociedad organizada y en los territorios para imponerse a los poderes fácticos. Si el país se considera a sí mismo democrático entonces podemos denominar este escenario de “democratización de la democracia”.
http://blogs.publico.es/ciudad-popular/2014/11/07/un-cuento-de-nunca-acabar/
32.3. El fin de la Transición, el fin de la Segunda Restauración, Rubén Fernández-Avilés
Una transición por definición debería ser un periodo más o menos corto, no un periodo de casi 40 años. Más que una Transición lo que se vive en España desde la muerte de Franco es una Segunda Restauración.
Hay ciertas similitudes entre la Restauración y el periodo actual, que hace viable entender a éste como una segunda parte del primero, como la Segunda Restauración. Un régimen sustentado en instituciones herederas de una dictadura que se instauró tras derrocar a un sistema democrático republicano, con una Monarquía como garante de dicho régimen que ha mostrado signos evidente de corrupción, con un sistema político regido por dos partidos (PP y PSOE) que se alternan en el poder y que salvaguardan los intereses de la élite económica, para lo cual no dudan en establecer la corrupción como forma generalizada de gobernar.
Ahora toca a aprovechar el momento histórico, solo vamos a tener una oportunidad para hacerlo antes de que el régimen consiga reestructurarse como lo ha hecho otras veces, y aprovechar el momento histórico significa gobernar, todos juntos, nosotros. Todas las encuestas apuntan que ese nuevo sentido común está cristalizando en Podemos.
http://blogs.publico.es/otrasmiradas/2936/el-fin-de-la-transicion-el-fin-de-la-segunda-restauracion/
33
Podemos en los sondeos
33.1. El CIS confirma el fin del bipartidismo, Irene Castro / Belén Picazo
El PP sigue siendo la primera fuerza con un 27,5 % de los votos, el PSOE obtiene el 23,9% y Podemos asciende a un 22,5 %
La formación de Pablo Iglesias es la primera fuerza en intención de voto directo según el barómetro del mes de octubre
IU se aleja y se queda con un 4,8 % de los votos frente al 8,2% que el CIS le dio en julio; UPyD también cae hasta el 4,1%
http://www.eldiario.es/politica/CIS_0_320568113.html
33.2. Podemos y la centralidad en la izquierda, Jorge Galindo
Su objetivo no es, o no debería ser, convertirse en una propuesta “ni de izquierdas ni de derechas”, totalmente transversal. Tampoco se trata de un partido con base ideológica extrema. Ni mucho menos una formación de centro aideológico. Podemos se está colocando en el centro de la izquierda, y es desde ahí que preparan su asalto al poder. Los daños colaterales son el PSOE e IU: el primero como principal fuente de votos, sí, pero el segundo como probable herido de muerte porque empezaba con una base mucho más exigua.
Podemos crece desde el centro de la izquierda. No es (solo) un partido que nace del enfado, de la ira ni del desencanto, a pesar de que estos factores puedan jugar un cierto papel a la hora de ofrecer apoyos suplementarios, o una ventana de oportunidad. Podemos viene por la izquierda, y eso significa una base ideológica y un (futuro) programa de acción, si se confirman sus perspectivas de voto. Que se atenga a las consecuencias quien, desde otros partidos, piense lo contrario.
http://politikon.es/2014/11/05/podemos-y-la-centralidad-en-la-izquierda/
33.3. El nuevo votante de Podemos y sus circunstancias, Pau Marí-Klose
Los nuevos datos publicados por el CIS indican que Podemos está consolidando sus apoyos sociológicos.
Además, está avanzando en segmentos progresistas centrales del electorado más proclives a votar críticamente en función del clima político del momento. Está por ver si estos grupos mantendrán la lealtad a Podemos si mejora la situación económica, o si el PSOE es capaz de articular una oferta atractiva capaz de recuperar el electorado perdido.
La primera idea que afianza el barómetro de octubre es que Podemos no es un partido que recabe apoyos solo en las clases más desfavorecidas de la sociedad. Podemos no debe ser catalogado como un partido de clase al uso que se nutría de sectores castigados por la crisis. Podemos se convierte en la primera fuerza política de la clase alta y media alta, con 8,6 puntos de intención de voto probable más que el PP (23,2% y 14,6% respectivamente).
Y avanza entre obreros cualificados (19,8% ahora, 11,9% en recuerdo de voto en mayo), pero apenas logra hacerlo en obreros no cualificados, donde el PSOE sigue manteniendo su principal nicho de apoyos.
Se reafirma como el partido preferido por los más jóvenes. Pero ahora se refuerza su condición de partido de partido hegemónico en edades intermedias (desde los 35 a los 55). Aunque tiene un apoyo escasísimo entre mayores de 65 años, sí experimenta un ascenso considerable entre personas de 55 a 65 años (del 9,2% al 18%).
Ya no es un partido que cosecha sus votos primordialmente en municipios de más de 50.000 habitantes. El barómetro de octubre permite vislumbrar avances significativos en municipios más pequeños, aunque una asignatura pendiente son los pueblos de menor tamaño.
33.4 La zona de ruptura, Enric Juliana
El político gallego Xosé Manuel Beiras y el analista valenciano Jaime Miquel fueron dos de las personas que anticiparon el actual momento español
http://www.lavanguardia.com/politica/20141107/54419022645/zona-ruptura.html
33.5. Pedro Arriola tiene un problema, Enric Juliana
La encuesta del CIS desbarata la estrategia con la que el partido del Gobierno empezó el curso. El CIS se cruza en el camino de Pedro Arriola, sociólogo de cabecera del partido en el Gobierno. Podemos, como él había previsto, fragmenta el voto de la izquierda, pero alcanza tal fuerza, captando abstencionistas e incluso votantes del PP, que amenaza con romper todo el esquema. Arriola tendrá que sugerir una nueva estrategia a la calle Génova. No lo tiene fácil.
La gran novedad de la política española se llama Podemos.
Los dos grandes partidos tradicionales sufren, pero no se hunden
http://www.lavanguardia.com/politica/20141106/54418612707/pedro-arriola-tiene-problema.html
33.6. ¿Y si Podemos perjudica más al PP?, Oscar López Águeda
Si algo hemos aprendido en los últimos 30 años es que el PSOE gana con su techo y el PP con su suelo.
La receta electoral del PP ha sido más sencilla de lo que parece: agrupar el voto del centro-derecha.
Lo cierto es que UPyD, Ciutadans y Vox han perdido casualmente todo el foco mediático que tenían. Alguien podría pensar que el PP no quería dividir su voto y ha trabajado para evitarlo. Sin embargo, Podemos ha roto la barrera mediática.
La solución del PP estaría en Podemos. El análisis es simple: si el PP no puede volver al 40, al menos que el PSOE se vaya al 20 y así podremos gobernar con un 30, y aún mejor, con un PSOE presionado para dejar gobernar el PP para “evitar aventuras”. Jugada perfecta: se hunde el PSOE, nos tiene que dar su apoyo y se hunde aún más. Visto en Grecia y diagnosticado por Arriola.
Qué pasaría si después de fortificar la frontera con el PSOE, hacer desparecer a UPyD, Ciutadans o Vox, el PP hubiera descuidado otra frontera con la que no contaba? ¿Alguien en el PP se ha parado a pensar que el tránsito de quienes les votaron es mucho más sencillo hacia Podemos que hacia el PSOE?
Porque el seísmo político trae nuevas preguntas: ¿dónde van los votantes desencantados con el PP? Nunca lo hemos comprobado, porque en 2004 el PSOE ganó por arriba, sin que el PP perdiera votos.
Recuerden el clásico latiguillo avergonzado de los conservadores sobre su propia condición: ¡ya no hay ideologías! ¿Qué pasaría si los ciudadanos de izquierdas siguen reconociendo las diferencias, mientras los conservadores encuentran acomodo en el clásico populista “arriba-abajo”?
¿Y si ya no es sólo el PSOE quien tiene un suelo móvil?
http://elpais.com/elpais/2014/11/04/opinion/1415122739_732107.html
33.7. El PSOE ante Podemos, Borja Suárez Corujo
Pero sería precipitado concluir que el principal perjudicado por la irrupción de esta nueva formación es el PP.
La ciudadanía sitúa a Podemos en la izquierda dentro del espectro ideológico, por lo que es al PSOE, principalmente, al partido que amenaza con arrebatar una parte considerable de sus votantes en las próximas citas electorales. De ahí que resulte tan relevante el tipo de respuesta que los socialistas ofrezcan ante este desafío.
Su pérdida de credibilidad significa –y esto también parece haberse pasado por alto– que el PSOE ya no es, ni podrá volver a ser en algún tiempo, esa fuerza hegemónica de la izquierda capaz de atraer grandes mayorías sociales con un apoyo electoral cercano al 40%.
Este nuevo escenario exige del PSOE una adaptación que, pese a los avances que ha supuesto el relevo en la dirección, no se ha producido todavía
Sin ese cambio de actitud el PSOE parece condenado a perder irremediablemente el merecido protagonismo –por muchos fallos que haya cometido– del que ha gozado en los últimos treinta y cinco años. Y lo que es peor, aboca a los ciudadanos a seguir martirizados por políticas insensibles al sufrimiento que agravan las desigualdades y desmantelan nuestro Estado de bienestar.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Podemos-PSOE-CIS-elecciones_6_321677855.html
37.8. Podemos capitaliza el ruido y la furia: ¡no es sólo la economía, estúpido!, Enrique Cocero / José Barros
Una cosa está clara: Podemos es quien más ruido y furia capitaliza y el Gobierno es quien más podría perder por ello. En cuanto al resto del espectro político, debería de tener clara su estrategia. Salvo Pedro Sánchez -y por causa del factor novedad e ímpetu de presencia- nadie está jugando un papel predominante en el escenario actual, un escenario en el que –para todos los partidos- hay mucho terreno por ganar.
Llámennos forofos de las carreras electorales, pero ya dijimos que 2015 sería un año electoralmente apasionante. Así lo está demostrando esta última oleada del CIS.
33.9. Cuando Podemos despertó, el gasto público todavía estaba allí, José Carlos Díez
Los líderes de Podemos siguen jugando a su peligroso juego. Prometen a los ciudadanos que van a dejar de pagar la deuda que llaman ilegítima cuando lleguen al Gobierno, como si de este modo liberasen dinero público que podría destinarse a otros fines. La trampa es tan burda que no hay que ser economista para detectarla.
Si el gasto es de diez y los ingresos de siete, te faltan tres. Y nadie te los va a prestar si vas por ahí diciendo que no los vas a devolver.
Nuestra querida España sigue teniendo déficit primario, lo que significa que los ingresos no cubren los gastos ni siquiera sin tener en cuenta los intereses de la deuda. Es decir,nuestros ingresos fiscales no bastan para pagar las prestaciones por desempleo, las pensiones,… todo eso que Podemos dice por un lado que es intocable mientras por otro pone en riesgo las posibilidades de este país de lograr el dinero necesario para financiarlo.
http://www.jcdiez.com/2014/11/05/cuando-podemos-desperto-el-gasto-publico-todavia-estaba-alli/
33.10. Por qué los mercados financieros son de Podemos, Antonio Estella
Una de las ideas que escuchamos últimamente es que si las elecciones de 2015 las ganara Podemos, los mercados financieros penalizarían esta decisión de los españoles, subiría la prima de riesgo y la situación económica del país se haría completamente ingobernable.
Sin embargo, es posible pensar que, en algunos aspectos al menos, los mercados financieros no solamente no penalizarían el ascenso al poder de Podemos, sino que incluso lo celebrarían.Podemos, sin embargo, carece de esas ataduras que ahogan a los partidos tradicionales españoles. Acaba de presentar sus cuentas al Tribunal de Cuentas y en ellas se pone de manifiesto que no depende ni de bancos ni de empresas, solamente de las aportaciones de sus colaboradores. Ello hace de Podemos un actor muy creíble en la lucha contra la economía sumergida y el fraude fiscal. Si ganara Podemos, al carecer de vínculos con el sistema financiero y económico nacional e internacional, se ejecutarían inmediatamente medidas para eliminar o al menos limitar severamente ambos fenómenos. Ello sería aplaudido por los mercados financieros: al fin y al cabo, nadie puede pedir a un inversor que invierta en un país cuando ese país no invierte en sí mismo a través, por ejemplo, del estricto cumplimiento de sus propias reglas fiscales (de todas). En definitiva, los mercados financieros son de Podemos. Mucho más de lo que podamos pensar a primera vista.
33.11. Regeneremos, Juanma Vidal
El pasado fin de semana comprobamos a través de la encuesta de Metroscopia que PODEMOS obtendría un 27% de los sufragios, superando en 1,5 puntos al PSOE y en 7 al PP, que caería hasta el 20,7% de resultado estimado sobre voto válido. Sin embargo, el 42% reconoce que su predisposición a votarles se debe más a la decepción y el desencanto con los demás partidos, frente a un 33% que sí le sienten como cercano a su ideología; para el 54% de los encuestados sus propuestas no son realistas ni ejecutables; que para el 50% no tienen proyecto claro para sacar a España de la crisis; y finalmente para el 64% no es el único partido en que se puede confiar, tal y como está el resto del arco ideológico.
El voto de castigo ante la corrupción parece la respuesta más visceral de una ciudadanía harta, quemada, enojada y arrastrada. No es de extrañar la honda desafección con respecto a una clase política que parece cruzarse de brazos ante tantos escándalos y sólo se muestra preocupada por encubrir a sus semejantes, para evitarles el oprobio ajeno y la vergüenza propia. Pero ni en los momentos más desasosegantes debe dejarse llevar uno por sus instintos más primarios, ni tomar decisiones desde la ira o la rabia. Votar bajo esos condicionantes puede no conducir a la mejor solución.
No comparecerán formalmente a las Locales y Regionales, sino bajo el signo de una gran coalición, “Ganemos”, que agruparía a otras fuerzas políticas también deseosas de regenerar el sistema, pero alejadas de las fuerzas hasta ahora existentes, culpables en mayor o menor medida del deterioro del mismo.
Puede que corrientes reaccionarias con tamañas pretensiones sean flor de un día, pero sí captan un sentimiento de ira, de rabia, de furia, frente a lo establecido. Sin embargo en su germen potenciador está implícita su obsolescencia programada. Ahora bien, cabe contemplar esta acción como un mal necesario, quizá como única alternativa posible, para regenerar un sistema cada vez más corrompido. De ahí su valor aséptico y desinfectante.
Tal vez haya que ir sugiriendo unas corrientes progresistas nuevas, ¡ojo, no progresistas en su raíz de izquierdas, sino por su evolución in crescendo! Así surgirán colectivos con una carga más subjetiva como “Paremos”, “Pensemos”, “Analicemos”, “Reaccionemos”, “Protestemos”, “Juzguemos”, “Condenemos”, “Depuremos”, “Saneemos” y finalmente “Regeneremos”
http://www.publicoscopia.com/opinion-politica/item/2352-regeneremos.html
33.12. La Carta VII y la fundación de Podemos, Víctor Alonso Rocafort
Podemos ya es un partido vertical, con casi todo el poder concentrado en el Secretario General, que sin duda será Pablo Iglesias. Los mecanismos revocatorios y de control siguen siendo débiles
Creo que Podemos trae la esperanza de poner fin a los desahucios, de reconstruir lo público, de parchear importantes desigualdades que están hundiendo al país. Ha generado ilusión y, hasta que se le ha empezado a cortar las alas desde dentro, estaba escandalizando democráticamente a propios y extraños. Estamos en una situación de emergencia social, de acuerdo. Son mejores que PP y PSOE. Pero hemos de decirlo claro: sus dirigentes nacionales no están haciendo nueva política.
A quien se anime a ser consejero de príncipes, única parresía posible en el escenario actual que rodea Podemos, le diría que no pida un monarca justo, menos aún un politólogo rey. Tan solo un demócrata más, con cierta relevancia desde su talento discursivo, pero del que no se dependa para casi todo. Se trata en realidad de encarar la oligarquía con las voces de la democracia, poniendo en marcha un reparto equitativo del poder por abajo. Revertir, ahora que hay tiempo, lo que se está haciendo.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Carta-VII-fundacion-Podemos_6_322377765.html
33.13, Tesis doctoral de Íñigo Errejón Galván, ideólogo de Podemos
«La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo»
Basada en Antonio Gramsci y en el sociólogo posmarxista argentino Ernesto Laclau
Llena de paralelismos con España
Analítica y bien argumentada. Se comerán con patatas a Moreno, Bañez y demás (Luis Garicano)
http://eprints.ucm.es/14574/1/T33089.pdf
33.14. La ruta boliviana de Podemos hacia la victoria, Javier Otero
En la tesis de Errejón sobre lo ocurrido en Bolivia explica que se produjo un cambio en la centralidad política del país. Básicamente, sectores cada vez más importantes de la población se habían quedado excluidos en el anterior sistema político, donde se alternaban los dos principales partidos bolivianos, conservadores y liberales. Estos sectores excluidos cristalizaron (como en España tras el 15-M) al crecer el número de afectados por las reformas económicas neoliberales. Ocurrió alrededor del movimiento indigenista e hicieron cambiar la centralidad política. Como en España, donde se ha dicho que la política ya nunca será lo que fue antes, en Bolivia se produjo “una crisis orgánica del sistema político”, en palabras de Errejón. Este movimiento que ha cristalizado en Bolivia alcanzó una hegemonía electoral liderada por Evo Morales. La centralidad política ya no era la correspondiente a los partidos tradicionales. Tanto es así que estos abjuraron de políticas neoliberales que antes defendían.
Hay una clave importante en la tesis de Errejón: la importancia que le da al discurso político. Este produce “alineamientos que generan identidades y articulaciones que, eventualmente, pueden ser hegemónicas“. Las identidades que quizá se han generado alrededor de lo que ya se conoce como el discurso contra la casta política y contra los recortes económicos. Un discurso cuyo altavoz, sin duda, han sido las apariciones en televisión de Pablo Iglesias, Monedero y hasta el mismo Errejón.
Todo cuadra. En la tesis de Errejón también se estudia pormenorizadamente el populismo. Digamos que para Podemos el populismo encarna la identidad política de la nueva mayoría que nace de la crisis del anterior sistema. En este caso, de izquierda. No es un término que le parezca despectivo a Errejón.
Esa es la ruta boliviana de Podemos hacia la victoria electoral. Esa es “la construcción de hegemonía” con la que sueñan. Quieren ser los que capten el voto de una nueva mayoría que existe en la sociedad, que no se corresponde con las ideas de los partidos tradicionales. Una nueva mayoría nacida de un cabreo (circunstancial o no) con la crisis, la corrupción y con estos partidos. Si es así, si han cambiado las ideas de la mayoría, ese es el objetivo y la esperanza de Podemos. Desde que empezaron hablaron de ganar, a pesar de sus modestos comienzos. Confían en ocupar la nueva centralidad política. Y alcanzar la hegemonía. De eso se trata
34
La crisis europea es política. La UE necesita un nuevo proyecto político, Javier Doz
Desde una perspectiva histórica, podríamos estar viviendo, como ha advertido Joschka Fischer, otra manifestación de la incapacidad de Alemania para liderar Europa, por pretender hacerlo desde una aplicación rígida de su ideología en materia de economía política y desde la imposición de la primacía de sus intereses nacionales (En el Siglo XX, Europa ya vivió otros ejemplos mucho más terribles y antidemocráticos de esta incapacidad alemana).
Hoy, el problema principal de Europa es la falta de política, de propuestas y de praxis, para enfrentarse a los grandes problemas que sufren los ciudadanos, empezando por la que lleve a restaurar un crecimiento sostenible y superar el desempleo masivo, la pobreza y la desigualdad. Pero para romper el círculo vicioso del descontento ciudadano que retroalimenta la fragilidad e, incluso la ilegitimidad de la UE es imprescindible formular un nuevo proyecto de futuro. Además de ser honestos, y parecerlo, los políticos europeos tienen que acertar en las políticas y decir hacia donde se quiere ir. Ante la clamorosa ausencia de proyecto de futuro, la partida puede perderse frente a los nacionalismos disgregadores de los Estados nación y de los que resurgen con fuerza en el interior de los mismos, como en el caso de Cataluña dentro del Estado Español.
La solución, en España y en Europa, es el federalismo, un federalismo articulado en dos grandes planos, el de la UE y el de los Estados nación que lo adoptaran. Este sería el núcleo de una propuesta para la refundación política de la UE: retomar y renovar la propuesta de los Estados Unidos de Europa.
La UE necesita una nueva política económica que promueva el crecimiento y el empleo y, a partir de ellos, alcanzar la estabilidad presupuestaria y financiera de sus Estados. Simultáneamente, se deberían sentar las bases de un cambio de modelo productivo hacia una economía verde, integrando las políticas energética, industrial y medioambiental.
35
Renzi y la vieja guardia del Partido Democrático, Jorge del Palacio Martín
Si el jefe del Gobierno italiano tiene éxito será a costa de una crisis en su partido
La principal oposición a la política de Matteo Renzi no ha venido de la derecha italiana, con la que mantiene un pacto de Gobierno, sino del M5S de Grillo, la Liga Norte (LN) y el Partido Democrático(PD).
El pulso que Renzi ha echado al ala izquierda del PD debe entenderse en términos de lucha por el control del partido. Con la reforma laboral como excusa, Renzi ha conseguido hacer pública la difícil convivencia de dos maneras de entender la izquierda en el seno de un mismo partido. De un lado, una izquierda obrerista que sigue entendiendo el PD como correa de transmisión de los intereses sindicales. Del otro, una izquierda reformista superadora de la idea de partido plegado a los intereses del mundo sindical.
Renzi ha puesto a la vieja guardia del PD ante el espejo, dejando al descubierto una izquierda sin muchas más propuestas que la clásica defensa de la convivencia armónica entre partido y sindicato.
Ciertamente, la apuesta reformista de Renzi ataca a la vieja guardia del PD para regocijo de Berlusconi y los suyos. Sin embargo, las pasadas elecciones europeas han demostrado que la misma apuesta reformista también ha resultado útil a la hora de ayudar al PD a ensanchar la base electoral de su partido hacia el centro. Sobre todo porque al no jugar la carta del antiberlusconismo y asumir propuestas de corte liberal, Renzi ha logrado desactivar el anticomunismo latente en la derecha italiana, explotado con éxito en el pasado por el propio Berlusconi.
http://elpais.com/elpais/2014/10/22/opinion/1413996026_447874.html
36
¿‘Podemos’ enfrentarnos a este mundo?, Vicente Palacio
Tenemos que echar un vistazo al mundo -principalmente a la Europa donde hemos crecido como país- y hacernos las grandes preguntas: ¿En qué clase de país queremos vivir, y en qué mundo? ¿Qué países europeos pueden servirnos de ejemplo en calidad democrática, en políticas sociales? ¿Cómo puede España impulsar una verdadera Europa política y social, y junto a qué socios?¿Cómo superar el lastre de la deuda y el desempleo? ¿Qué instrumentos de la Unión nos sirven, y qué otros nuevos se necesitan? ¿Cómo podemos evitar un regreso al futuro de los nacionalismos?
España debe plantearse su papel en las principales cuestiones que afectan a la política global
La intervención militar como respuesta a conflictos o crisis humanitarias necesita una vuelta de tuerca
http://elpais.com/elpais/2014/11/06/opinion/1415298245_928922.html
37
El derecho a la vida significa derecho a elegir la muerte, Javier de Lucas
No se puede hablar de dignidad en la muerte –ni en la vida- si no se tiene la libertad de decidir”.
Si podemos sacrificar nuestra vida en aras de la vida de otro, o de un ideal como la libertad. Del mismo modo, podemos decidir ponerle fin, porque consideramos esa una opción preferible a seguir viviendo. Lo enunciaré así: porque tenemos derecho a la vida, tenemos un derecho al suicidio.
Las tesis que consideran el suicidio un acto reprobable se apoyan en considerarlo una transgresión inaceptable, injustificable, de las reglas básicas de la moral (una inmoralidad, en cuanto violación de un deber moral -o religioso- de carácter primario, el de respeto a la vida), o una cobardía, que sólo es posible en estado de locura, o una irresponsabilidad respecto a los demás o a la sociedad misma. Pero es fácil criticar esos argumentos. Ya lo hizo contundentemente, entre otros, Hume en su conocido ensayo Del suicidio, en el que aporta las razones para mostrar que el suicidio no viola ningún deber, ni contra Dios, ni contra el prójimo, ni contra nosotros mismos.
Existe un derecho a pedir la eutanasia, que nace de la necesidad de garantizar la libertad del sujeto para decidir sobre su propia muerte, un derecho que comporta el de tener los medios para decidir y hacer posible esa elección,
Por una nueva formulación constitucional del derecho a la vida
http://alrevesyalderecho.infolibre.es/?p=3363
38
Cataluña
38.1. Podemos: más democracia, nuevo tablero, Gemma Ubasart /Íñigo Errejón
El debate político sobre el derecho a decidir se puede ver bloqueado por la cerrazón de las élites. Nos parece que debe ser puesto en relación con la discusión de qué condiciones hoy han ido produciendo un estrechamiento de las condiciones democráticas, y con qué transformaciones pueden garantizar el derecho de la ciudadanía a decidir sobre cuestiones territoriales, económicas y sociales. Este es el punto ciego que comparten hoy dirigentes en España y en Cataluña: la desconfianza hacia la soberanía popular y su supeditación a otros criterios y poderes de origen no democrático.
Para superar el presente callejón sin salida se podrían apuntar tres escenarios.
El tercer escenario sería el de una apertura democrática y constituyente que cambie la correlación de fuerzas en favor de las mayorías empobrecidas. La irrupción de Podemos a nivel del Estado camina hacia esta dirección, pero aún falta mucho camino por recorrer en la articulación del amplio consenso necesario para el cambio político. En el momento de la descomposición del régimen de 1978, el atrincheramiento de las élites puede agudizar la crisis y enquistar las discusiones. Un proceso de reconstrucción de las bases de convivencia, sobre la base de un nuevo sentido común que ya exige transformaciones impostergables.
En un Estado plurinacional, sólo el acuerdo y la seducción deberían ser pegamentos para reconstruir puentes, en un escenario de construcción de la soberanía popular frente a los poderes de minorías y el diktat financiero asumido por las castas catalana y española cuya única patria real es la Suiza.
http://politica.elpais.com/politica/2014/11/07/actualidad/1415392198_230291.html
38.2. La agenda política del 10 de noviembre, Javier García Fernández
Mas y los independentistas han triturado el actual sistema de partidos, que sólo durará hasta las próximas elecciones, tras las que quizá todo se reconduzca a un polo de Esquerra versusotro polo de Ciutadans (Podemos y asimilados son una incógnita). Quizá CiU pueda librarse de Mas y volver a la centralidad, con o sin Unió. Quizá, en fin, alguna fracción del PSC pueda dar un mensaje nítidamente socialdemócrata y autonomista. Pero la situación no puede esperar.
El PP y el PSOE tienen que preparar las reformas necesarias —incluida la constitucional— tras la no celebración del referéndum
Hace falta un nuevo Estatuto con un campo de relaciones distinto, más nítido y más operativo
Al tiempo, el Gobierno debería ofrecer un nuevo modelo territorial para toda España
http://elpais.com/elpais/2014/11/04/opinion/1415107896_001692.html
38.3. Entrevista a Joan Herrera, coordinador nacional de ICV
«El PP, negando lo más básico, hará que el 9-N haya una gran movilización»
«La relación entre Catalunya y el resto de España se tiene que solventar mediante consulta»
En Catalunya debería haber elecciones, pero creo que no las habrá. Artur Mas no convocará elecciones si no consigue una lista que le garantice ser presidente, y ve en Podemos la oportunidad de que una nueva correlación de fuerzas permita una consulta en un futuro cercano
«Debería haber un escenario de adelanto electoral en todas partes»
«No podemos menospreciar la correlación de fuerzas en España ni los tiempos en el Estado»
«Si en Barcelona conseguimos ese escenario de confluencia, sería no sólo precioso, sino revolucionario»
«Hay muchos catalanes que quieren hablar de otras cosas, pero la agenda mediática lo dificulta mucho»
«En materia de corrupción no hay diferencias entre Catalunya y España»