15/11/2014

Núm. 51-69 (noviembre de 2014)

democracia51

Ese inaudito anuncio de la lotería de Navidad, Jose Luis Trasobares*

Como colofón ha llegado el tradicional spot de la no menos tradicional lotería de Navidad a explicarnos sin más rodeos que un parado de larga duración, un tipo fracasado, acojonado y hundido, todavía tiene salida: que el gordo toque en el bar de su barrio y que, aunque él no jugaba porque no podía permitírselo, el dueño del establecimiento, generosísimo, le guarde un décimo, un regalo sorprendente que abre al pobre desdichado (al que para entonces ya se le están saltando las lágrimas) la puerta del futuro. La historia (y su eficaz relato cinematográfico) resulta de una obscenidad social apabullante.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_984370.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-11-14

52

La navaja de Monago, José Francisco Mendi*

Si algo se puede explicar de una forma sencilla, no es necesario acudir a explicaciones más enrevesadas y complejas.
En política, las explicaciones y justificaciones de las conductas y comportamientos en los partidos y sus representantes institucionales suelen incumplir este principio. Pero la realidad se impone siempre.

No es creíble la intrínseca maldad de las ovejas negras con tarjetas negras sin analizar el conjunto del problema. Ni es comprensible que el señor Monago se limite a devolver el importe de sus visitas al archipiélago canario sin que exista ni se le aplique por parte del Partido Popular ninguna responsabilidad por ello. Todavía se entiende menos que el diputado por Teruel del PP, relacionado también con cuestiones similares, haya dimitido y dejado su acta de diputado. Si ambos hacían lo mismo con cargo a nuestros bolsillos, e incluso podrían saludarse en el trajín de los aeropuertos, ¿por qué a uno se le hace dimitir y a otro no? ¿Ser presidente de una Comunidad es un atenuante o eximente? Más bien se trataría de un agravante en todo caso.

Ockham luchó contra esto y quizás por eso fue excomulgado. A diferencia de Monago.

http://www.huffingtonpost.es/jose-francisco-mendi/la-navaja-de-monago_b_6144332.html?utm_hp_ref=spain

53

Ellacuría vive, Juan José Tamayo

La influencia del filósofo y teólogo se mantiene en su obra 25 años tras su asesinato

En el cuarto de siglo posterior a su asesinato se han sucedido ininterrumpidamente los estudios, monografías, tesis doctorales, congresos, conferencias, investigaciones, cursos monográficos, círculos de estudio, Cátedras universitarias con su nombre, que demuestran la «autenticidad» de su vida y la creatividad y vigencia de su pensamiento en los diferentes campos del saber y del quehacer humano: política, religión, derechos humanos, universidad, ciencias sociales, filosofía, teología, ética, etc.

El pensamiento de Ellacuría no es intemporal, sino histórico, y debe ser interpretado no de manera esencialista, sino históricamente, en diálogo con los nuevos climas culturales. Así leído e interpretado puede abrir nuevos horizonte e iluminar la realidad histórica contemporánea.

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/11/12/babelia/1415808080_942077.html

54

La socialdemocracia hoy

54.1. Ética de la hermandad universal, Cándido Marquesán*

Los partidos socialdemócratas hablan cada vez menos de socialismo y se avergüenzan de tal denominación.

Los socialdemócratas no deben renunciar a la utopía ni a la ética de la hermandad universal. Al haber renunciado a ellas otros ocupan su lugar.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/etica-hermandad-universal_984598.html

54.2. Se busca: Socialdemocracia para el siglo XXI, Andrés Ortega

Los socialistas europeos, en crisis existencial, diseñan una visión para una “buena sociedad”. Propuesta para reconstruir un capital público

Lo esencial es la lucha contra la creciente desigualdad. Y no sólo en sí, sino porque es la única manera de liberar las finanzas públicas de los costes de las transferencias sociales redistributivas para lograr recursos para inversiones públicas.

Los socialdemócratas no saben bien cómo plantar cara a los diversos radicalismos y populismos de izquierdas y de derechas que les quitan votantes. Organizativamente también los socialdemócratas tienen mucho camino que recorrer, especialmente cuando estos partidos, en general, están perdiendo militantes.

http://www.eldiario.es/zonacritica/busca-Socialdemocracia-siglo-XXI_6_324127596.html

54.3. Izquierda, derecha, arriba, abajo, Josep Borrell

La socialdemocracia se derrumba en sus feudos clásicos porque no ha logrado contactar ni representar el descontento por las políticas de austeridad. Y esta mudanza conceptual, o este deseo de cambiar de marca, también la interpretan Valls en Francia y Renzi en Italia.

Interpretando esta situación oía decir, en un seminario en Harvard, que la escena política europea ya no es la del tradicional choque entre derecha e izquierda, sino entre las élites oligarcas y el pueblo. Es decir, los de arriba y los de abajo. Como si hubiésemos regresado al Antiguo Régimen.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/izquierda-derecha-arriba-abajo_984595.html

55

Estado de bienestar y su efecto sobre la infancia, Roger Senserrich

Uno de los argumentos conservadores contra el estado del bienestar y las políticas redistributivas es que las transferencias monetarias a familias pobres realmente no mejoran la vida de quienes las reciben. Las familias que perciben ayudas directas tienden a acomodarse, se hacen más dependientes del estado, y esto a su vez produce una cultura de la dependencia que se transmite a sus hijos.

La literatura en este sentido es bastante rica, y hasta donde yo sé, tiende a apuntar en sentido contrario: el bienestar de una familia pobre mejora cuando recibe dinero.

Un estudio reciente de Anna Aizer, Shari Eli, Joseph P. Ferrie y Adriana Lleras-Muney precisamente busca responder a esta pregunta (entrevista con Aizer aquí).

Uno de los grandes problemas de la pobreza es que el estrés al que somete a las familias que la sufren hacen que salir de ella sea mucho más difícil (estrés tóxico, escasez – hablamos de ello aquí); parece que a veces la forma más efectiva de romper este ciclo es simplemente dándoles dinero. Los pobres a menudo parecen saber en qué necesitan invertir para dejar de serlo (desde arreglar su coche a pagar una guardería para poder ir a trabajar), y eso contribuye decisivamente a mejorar el resultado educativo de sus hijos. El estado de bienestar no tiene que ser demasiado complicado para ser efectivo – y el retorno de inversión, especialmente cuando ayudamos a familias con niños muy pequeños, es enorme.

http://politikon.es/2014/11/13/estado-de-bienestar-y-su-efecto-sobre-la-infancia/

56

Lucha contra la corrupción

56.1. ¿Qué es la responsabilidad política? Víctor Lapuente

Si la responsabilidad jurídica es saltarse la ley escrita, la responsabilidad política es saltarse la ley no escrita, el contrato informal existente entre el representante político y sus representados.

http://cadenaser.com/programa/2014/11/11/hoy_por_hoy/1415691849_965024.html

56.2. Entrevista de Javier Caraballo a Jesús García Calderón, fiscal superior 2de Andalucía

Seguiremos perdiendo la batalla contra la corrupción por la pasividad política

La respuesta política habitual consiste, esencialmente, en el anuncio de un paquete de medidas legislativas tendentes al incremento de las penas en algunos de los delitos que ya están contemplados. Sin embargo, lo que no ocurre nunca es que las reformas que se plantean promuevan una mayor dotación de medios para combatir la corrupción y una reforma profunda de la justicia española. “¿Las causas de nuestro fracaso en la lucha contra la corrupción?” “Al margen de la falta de un compromiso ético o moral y presupuestario, como razones absolutamente primordiales, citaría dos: la falta de suficientes instrumentos de control administrativo y contable, por una parte, y la falta de una ley procesal de nuestro tiempo que establezca plazos tasados de investigación y permita, de una vez por todas, la creación de una verdadera Policía Judicial suficientemente dotada y con la dependencia orgánica y funcional de Jueces y Fiscales”.

Debería ampliarse el plazo para la prescripción de algunos delitos, redefinir el encubrimiento y señalar con suficientes garantías las medidas cautelares, personales y materiales, que puedan adoptarse en el curso de la instrucción criminal.

La disuasión, como en tantos fenómenos criminales, no vendrá determinada por una elevación de la pena, sino por una mayor eficacia en la persecución y por la recuperación íntegra de los beneficios ilícitamente obtenidos”.

http://www.elconfidencial.com/espana/2014-11-15/seguiremos-perdiendo-la-batalla-contra-la-corrupcion-por-la-pasividad-politica_455769/

56.3. Mitos y certezas sobre los aforamientos, Esteban Greciet

Si hay que restringir los aforamientos es más por los inconvenientes que acarrean a la Justicia que porque subjetivamente constituyan un privilegio ante la ley

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/Mitos-certezas-aforamientos_0_324068449.html

57

Políticas de empleo

57.1. Mochilas, contratos y reformas laborales, Roger Senserrich

La propuesta de reforma laboral del BBVA ha levantado algo de polvareda. La idea básica es bastante sencilla:  cada trabajador es beneficiario de una cuenta de prestación por desempleo. El empleador haría aportaciones a esa cuenta, con el empleado pagando una parte. Si el empleado es despedido, podría rescatar su prestación de esa cuenta (complementada por el estado en caso de ser necesario); si decide no hacerlo, o no la necesita, al final de su vida laboral esa cuenta se incorporaría a su pensión.

Es un modelo de contrato (casi) único con mochila austríaca. Podéis leer mucho más sobre por qué tiene sentido y como funcionaría a la práctica en nuestra página sobre el contrato único.

El principal motivo que las desigualdades se hayan disparado en España no es que los ricos estén llevándose todo el dinero, sino que el tercio de la población que vive en el lado precario de nuestro mercado laboral se ha empobrecido a marchas forzadas. La dichosa dualidad entre indefinidos y temporales está en el centro tanto de muchas de nuestras miserias sociales y económicas como del enorme boquete que ha abierto Podemos en el sistema de partidos español. El precariado en España está hasta las narices de comerse todas las tortas en esta crisis, y está abandonando al PSOE (y a IU) a marchas forzadas. Los socialistas pueden no estar de acuerdo con esta propuesta en concreto, por mucho que sea más redistributiva, justa, equitativa y eficaz que el patético sistema actual y sus espantosas cifras de paro. Lo que no pueden hacer es esconder la cabeza bajo el ala y seguir sin dar señales claras que no sólo entienden el problema, sino que además quieren hacer algo para solucionarlo. Es hora que se den cuenta de una vez que el voto que están perdiendo hacia Podemos es el de las víctimas de nuestro mercado laboral, y que tienen que responder a esas demandas.

http://politikon.es/2014/11/14/mochilas-contratos-y-reformas-laborales/

57.2. ¿Qué hacer con la protección por desempleo?, Daniel Pérez del Prado

El porcentaje de desempleados con prestación se sitúa tan sólo en el 30,3%.

Diversos estudios indican que, al contrario de lo que se la acusa, la protección por desempleo no provoca en los beneficiarios un efecto “anestesiante” frente a los no protegidos, de tal forma que busquen empleo menos intensamente

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/hacer-proteccion-desempleo_0_323368455.html

57.3. La congelación de óvulos por las empresas: un regalo envenenado, Ana Sánchez Urrutia / Mónica Navarro-Michel

La congelación de óvulos es una solución que podría beneficiar a las empresas en la captación de nuevos talentos, pero no a las mujeres. Las decisiones que alienen a las mujeres, a la larga, no benefician a nadie.

La opción entre carrera profesional y maternidad no debería ser un dilema. Se deberían tomar las medidas necesarias para permitir a las mujeres que así lo desean puedan decidir cuándo van a ser madres sin que esto paralice su carrera profesional. Así, Apple y Google no están haciendo ningún favor a sus trabajadoras, sino, simplemente, postergando los problemas de la maternidad y la falta de apoyos institucionales.

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/congelacion-ovulos-empresas-regalo-envenenado_0_323718371.html

58

Vamos a celebrar una subasta para regalar 550 millones, Iván Calvo y José Luis Velasco

El título de este artículo hace referencia a la enésima reforma del sistema eléctrico llevada a cabo por el Gobierno. Y, por increíble que parezca, es un título fiel a la realidad.

El servicio de interrumpibilidad no se utiliza pero lo pagamos. En España hay una enorme sobrecapacidad de producción eléctrica como consecuencia de la burbuja de construcción de centrales de ciclo combinado en la década de los 2000. Con la llegada de la crisis y el descenso en el consumo de electricidad, esta sobrecapacidad no ha hecho más que acentuarse. No es nada sorprendente, por tanto, que el servicio de interrumpibilidad no se haya utilizado desde 2008. Sería de esperar que hubiésemos pagado exactamente cero euros a la gran industria por el servicio de interrumpibilidad en ese periodo. Pero no es así: desde 2008 hemos pagado por este concepto.

Hasta ahora, la cantidad que cada empresa recibía en concepto de interrumpibilidad la asignaba el Gobierno. A partir de ahora, las empresas deberán pujar a la baja por este servicio en subastas como las que se celebrarán entre el 17 y el 21 de noviembre. Se les preguntará, “¿cuántos euros queréis recibir por estar dispuestos a parar, si es necesario, una máquina de una potencia de 5MW?”. El que menor cantidad de euros pida, se llevará el dinero sin tener que parar dicha máquina.  Así hasta repartir toda la potencia subastada. Basta con usar los datos y hacer un pequeño cálculo para comprobar que como máximo pueden repartirse 592,9 millones de euros; es decir, esta sería la cantidad que se llevarían en total las empresas participantes en la subasta si ninguna mejorase la oferta inicial  algo más de 2.700 millones de euros.

Visto que el servicio de interrumpibilidad no se ha utilizado en años, el coste total en una subasta competitiva y a la baja debería ser mucho menor. Que el Gobierno ya haya fijado un presupuesto de 550 millones de euros da una idea de lo que va a ocurrir.

Nuestros gobiernos han encontrado formas relativamente eficaces y sistemáticas de legislar a favor de intereses económicos privados (y perjudicar, por tanto, el interés público) por medio del recurso a la opacidad. Nos referimos a la complejidad técnica como estrategia: lo que en el fondo es una maniobra para desviar dinero público a unos pocos actores privados se envuelve con sofisticados argumentos económicos, dificultando su comprensión por la ciudadanía y haciendo el debate mucho más viscoso en los medios de comunicación. Es fundamental no dejarnos atrapar por tecnicismos espurios, rechazar la discusión en esos términos, denunciar que nos están expoliando, y hacer lo que esté en nuestras manos para cambiarlo.

http://blogs.publico.es/otrasmiradas/3035/vamos-a-celebrar-una-subasta-para-regalar-550-millones/

59

Qué divertidos son estos banqueros, Xavier Vidal-Folch

No paran de estafar a sus clientes, y solo al cabo de mucho tiempo encajan multas faraónicas

Habrá que ir más allá. Cuando las multas sean confiscatorias; cuando se establezcan sanciones como la prohibición de reparto de dividendo por causa no solo de insolvencia sino también de manipulación y/o especulación; cuando se inhabilite sine die a directivos responsables y se retire a consejeros y presidentes culpables de los Registros de bancos y banqueros, igual los accionistas toman cartas en el asunto y despiden a quienes debe despedirse. Sin indemnización.

http://economia.elpais.com/economia/2014/11/12/actualidad/1415824186_157801.html

60

Empresas evasoras

60.1. Una inmensa estafa, José Ignacio Torreblanca

Juncker queda expuesto como cómplice de una gran estafa a los europeos

Juncker ha estado al frente de unas políticas de austeridad y de estabilidad presupuestaria que han desembocado en sangrantes recortes sociales y de derechos para millones de europeos. Ahora resulta que mientras eso ocurría el hoy presidente de la Comisión Europea lideraba un país que vaciaba de impuestos las arcas de sus socios justo cuanto más necesitaban esos impuestos. ¿A cuánto asciende lo dejado de ingresar? ¿Cuántos profesores y médicos se podían haber financiado con lo evadido?

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/13/actualidad/1415901878_029629.html

60.2. Ante la Cumbre de Brisbane: empresas transnacionales, argucias fiscales y responsabilidad social, José Ángel Moreno

Los gobiernos de los principales países del mundo nunca han querido actuar con decisión frente a las estrategias fiscales agresivas

Constituyen una tragedia frente las necesidades que unos impuestos justos podrían remediar, y una clara competencia desleal frente a las compañías que no pueden desarrollar prácticas semejantes

Frente a toda irresponsabilidad social empresarial importante, las únicas alternativas sensatas son ley y exigencia social

http://www.eldiario.es/zonacritica/Cumbre-Brisbane-empresas-transnacionales-responsabilidad_6_324477589.html

61

 Debate entre Víctor Lapuente e Ignacio Sánchez-Cuenca

61.1. El establishment español es bisexual, Víctor Lapuente

En su fabuloso artículo “El contrato social se ha roto” (difundido en Tensión democrática:  nº 27, de noviembre), Ignacio Sánchez-Cuenca ofrecía una original, incisiva y meditada explicación del ascenso de Podemos. No sólo es la corrupción, argumentaba, sino que se “explica sobre todo por la fuerte erosión del ‘contrato social’”, la ruptura de las “normas difusas de reciprocidad y justicia que hay en toda sociedad civilizada”. Creo que es un diagnóstico certero y que apunta al problema principal de las “reformas estructurales” del gobierno del PP –tan alabadas por tantos observadores de fuera–: que se ha aplicado “el bisturí sin anestesia”, dejando “caer a las familias más vulnerables”, con un “desmantelamiento de los servicios de dependencia, entre otras muchas consecuencias fatales”. El concepto de contrato social debería ser de discusión obligatoria en cualquier debate de fondo sobre la situación actual y hay que agradecer a Sánchez-Cuenca que lo ponga en la mesa.
El problema con el argumento de Sánchez-Cuenca es que mezcla una crítica legítima –la falta de anestesia– con otra, a mi juicio, más dudosa–que el bisturí no fuera necesario–. Se puede querer, como muchos de los intelectuales del “establishment español” a los que se refiere Sánchez-Cuenca en su artículo quieren, bisturí y, al mismo tiempo, anestesia.

Meter a todos los reformistas en el mismo saco (“el consenso del establishment español”), etiquetarlos a todos como defendiendo lo mismo es un error.

En conclusión, me entristece ver cómo esta mentalidad frentista no sólo no desaparece, sino que va in crescendo en España. Es una pena porque, a mi juicio y creo que al de muchos otros que nos sentimos cada vez más pequeños (y solemos vivir fuera, por cierto), España necesita reformas liberales y, además (de hecho, es una condición), una mayor justicia social. Llamadme iluso, pero el capitalismo eficiente o «justo» (no de amiguetes) que propugnan muchos de esos reformistas tan criticados por Sánchez-Cuenca necesita de mucha justicia social. El gran ganador de todo esto es el PP, al que le viene de maravilla esta polarización y que intelectuales “bisexuales” sean machacados por esa impureza tan imperdonable en este país que es pensar que los de la otra acera ideológica a lo mejor tienen razón en algunos temas.
Espero que este artículo sirva para que algún «bisexual» –alguien que algún día haya pensado que algunas reformas propuestas por los empresarios (o incluso el PP) tienen sentido– salga del armario. Si no es así, como mínimo, aceptemos que los poquitos que quedan en España también tienen derecho a la existencia política

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/11/08/el_establishment_espanol_bisexual_23683_1023.html

61.2. Esto no va de sexo (respuesta a Víctor Lapuente), Ignacio Sánchez-Cuenca

El enfoque reformista del establisment español ha sido tecnocrático (por no atender a las preferencias de los ciudadanos) y muy sesgado, sin prestar atención a los problemas desigualdad y exclusión social a los que me acabo de referir. Por eso mismo, no puede extrañar que haya surgido una fuerza política como Podemos que denuncia a las élites del sistema.

Creo que es importante aclarar este asunto del establishment. Evidentemente, supone una generalización, que en ocasiones puede ser abusiva o demasiado simplificadora. Pero donde él ve pluralismo y contraste de opiniones, yo tiendo a ver un bloque más bien monolítico, muy sesgado ideológicamente y bastante impermeable a las demandas y preocupaciones de la sociedad.

Claro que hay matices y diferencias y claro que los grandes grupos mediáticos de vez en cuando sacan algún artículo de alguien que lleva la contraria, pero no veo cómo puede cuestionarse que el grueso de los análisis y recomendaciones que emanan del establishment español tienen unos sesgos tecnocráticos y liberales muy pronunciados.

Me da la impresión de que Lapuente no entra en el fondo del debate. En lugar de ello, se pierde en denuncias de “mantras”, actitudes y mentalidades. Yo aparezco en su artículo como un frentista, propalador de “mantras” (como el de que todo recorte es “malo”) y presa del “frentismo ibérico” ante gente como él (que suelen vivir fuera de España, dice), que adopta posiciones poco populares, libres de rigideces ideológicas, personas que son “machacadas” por su impureza, que son “bisexuales” políticamente y no sé cuántas otras cosas más.

De lo que tenemos que hablar no es de nosotros mismos, de si somos más abiertos o más cerrados, sino de por qué se han hecho las cosas tan mal como para llegar a la situación en la que se encuentra el país. Mi tesis es que el establishment español ha fallado estrepitosamente y tiene una responsabilidad enorme en la ruptura de nuestro contrato social (de ahí el ascenso de Podemos). Lapuente prefiere pensar que en realidad el establishment español es “bisexual”. Ojalá llevara razón.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/11/10/esto_sexo_23798_1023.html

62

La Transición

62.1. Entrevista a Javier Cercas, autor de ‘El impostor’, una “novela sin ficción” sobre Enric Marco, la falsa víctima del nazismo

La Transición fue en parte una gran impostura. Hubo multitud de personas que se inventaron su propia biografía; al terminar el franquismo resultó que todo el mundo había sido antifranquista. Una gran mentira: antifranquistas reales hubo poquísimos, y por eso Franco duró lo que duró. Esta es la verdad. Pero, como es tan desagradable, nos inventamos otra.

Lo que falló es que convertimos ese movimiento justo y necesario en un negocio, en una industria. Y así como, según Adorno y Horkheimer, la industria del entretenimiento genera kitsch, mentiras estéticas, un arte que no es arte sino sucedáneo de arte, la industria de la memoria genera una memoria embustera, sentimentaloide y falsamente heroica: puro cartón piedra, puro kitsch. Eso es lo que daba Marco en sus charlas, eso es lo que la gente estaba esperando, y por eso Marco es un emblema de ese momento.

Los que fallamos fuimos nosotros, no los que hicieron la Transición, a los que siempre echamos las culpas, para no tener que asumir nuestra propia responsabilidad. Los de mi generación hemos decidido que la culpa de todo lo malo que pasa la tienen papá y mamá. De todo quiere decir de todo: de la crisis económica, de la baja calidad de la democracia, de todo. Es falso: los responsables somos nosotros, nuestra generación.

Porque la democracia es algo dinámico, que mejora o empeora; siempre cito un verso de Bob Dylan: “Quien no está ocupado en vivir, está ocupado en morir”. La democracia es lo mismo: si no mejora, empeora; y nosotros, no papá y mamá, hemos dejado que se pudra.

La corrupción no se la han inventado Pujol o Bárcenas; existe desde que el mundo es mundo: los seres humanos somos así. El problema, por tanto, no son los corruptos: el problema es el sistema que no impide o que alienta la corrupción; hay que cambiar a las personas, pero antes hay que cambiar el sistema. Lo difícil no es cambiar a los mangantes por personas decentes, sino impedir que las personas decentes se conviertan en mangantes.

Desde hace siglos, el mayor problema de este país es la intolerancia: nuestra incapacidad para mantener un diálogo civilizado sobre las cosas, para aceptar la discrepancia. La mejor definición de tolerancia que conozco es de Alejandro Rossi, el escritor mexicano: consiste en “no confundir un error intelectual con un error moral”. Yo puedo estar equivocado sobre Cataluña, por supuesto: puede ser que las cosas se estén haciendo muy bien, que no se haya hecho ninguna trampa, que no se esté intentando engañar a nadie, y que además, si Cataluña fuese independiente, sería un país como Suiza o Noruega; a lo mejor estoy equivocado en todo. Pero no por eso soy un sinvergüenza, ni estoy a sueldo del CNI, ni mis padres son unos ocupantes extremeños en Cataluña. Esto es lo que debería preocuparnos a todos porque, históricamente, ha sido la catástrofe de nuestro país: si tú no piensas lo mismo que yo, cojo un garrote y te lo parto en la cabeza.

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/11/12/babelia/1415819975_800516.html

62.2. Debate entre Gregorio Morán y Juan Carlos Monedero

Sobre cultura, censura y la crisis del régimen del 78

Organizado por la Fundación Centro de Nuevos Creadores y moderado por Juan Diego Botto

http://www.eldiario.es/politica/Debate-Gregorio-Moran-Carlos-Monedero_0_323717824.html

63

“Devoluciones en caliente”: ¿hasta dónde están dispuestos a llegar?, Margarita Martínez Escamilla

Además de lesionar los derechos de los ciudadanos extranjeros afectados, las devoluciones en caliente lesionan un interés supraindividual: el sometimiento a la ley de los poderes públicos.

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/Devoluciones-caliente-dispuestos-llegar_0_323018259.html

64

Se acabó la política, solo quedan las elecciones, Carlos Elordi

La sucesión de las clamorosas noticias de las últimas semanas podría dar la sensación de que muchas cosas se están moviendo en España, pero no es así

Las potencialidades políticas de Podemos sólo podrán concretarse tras las elecciones y a la vista del resultado que obtengan en ellas. Hasta entonces de ellos sólo cabrá esperar política electoral. Como de todos los demás. La diferencia es que Podemos no puede hacer otra cosa y, en cambio, los grandes partidos podrían decidir políticas concretas para los dramas concretos. Que un año es mucho tiempo. Pero el PP estará a su guerra interna. Y el PSOE a tratar de tapar sus enormes agujeros.

Todo indica que el asunto catalán ha entrado en una nueva fase. La fase electoral. En Cataluña pero sobre todo en España. Porque el PP no va a dejar escapar la oportunidad de que su campaña electoral o, cuando menos, una buena parte de ella, se dedique a denunciar el riesgo de la secesión catalana. Porque eso le evitará hablar de otras cosas y también porque hasta puede darle votos, además de dejar al PSOE colgado de su propuesta de una reforma constitucional imposible por el momento y de un proyecto federalista que nadie sabe muy bien para qué puede valer. En definitiva, que Cataluña también ha entrado en campaña. Y que todo queda pendiente hasta que se celebren las generales.

http://www.eldiario.es/zonacritica/acabo-politica-solo-quedan-elecciones_6_324477572.html

65

A dónde van los votos del PP: el vacío en el centro, Jorge Galindo

Si hay un dato que sobresale de entre los ofrecidos por las últimas encuestas, además del ascenso de Podemos, es la estrepitosa caída del Partido Popular. Según el CIS, el PP perdería casi la mitad de su porcentaje de apoyos, del 44% al 27%. Es un descenso sin precedentes para una formación que se considera hegemónica en el espectro ideológico que va del centro a la derecha en España. Además, el hueco que está abriendo el PP es en el centro, y no en el extremo. Lo cual lo hace mucho más importante: probablemente estos votos, al alcance de todos los grandes partidos, decidirán las siguientes elecciones.

El perfil del PP se ha ido extremando, pasando de tener una clara mayoría en el 5-6 a disponer de una aún más clara e el 7-8. Es ésta una consecuencia lógica de perder votos por el centro. Y resulta, insisto, muy preocupante para el partido. Este escorarse reduce las posibilidades del PP no solo de ganar elecciones con mayoría absoluta, sino también de forjar coaliciones en un entorno en el cual quien más crece son partidos de izquierda, poco amigos de uniones con formaciones que se alejan del centro.

El centro del espectro de votantes está quedando vacante. Se reduce (y esto ayuda a Podemos), pero no tanto como para dejar de ser decisivo. Cuando solo un 20% de ciudadanos entre el 5 y el 6 decían no sentir ganas de votar o simpatía por partido alguno, a día de hoy estamos hablado de más del 40% de los mismos. Los pertenecientes al 5 (centro-izquierda) quedan dentro de las intenciones y el alcance de Podemos. Quizás el 6 también, aunque yo personalmente lo veo más inalcanzable para un partido con una obvia marca ideológica. En cualquier caso, este es el campo de juego y he aquí sus límites, fuera de los cuales se está quedando el PP. Por cierto: los problemas del PSOE ya los conocemos de sobra, pero si yo estuviese en cabeza de alguno de los otros nuevos partidos centristas (Ciudadanos, UPyD) me preguntaría muy seriamente qué estoy haciendo mal para no poder pescar en este río revuelto cada vez más caudaloso.

http://politikon.es/2014/11/12/donde-van-los-votos-del-pp-el-vacio-en-el-centro/

66

Podemos

66.1. Entrevista digital de los lectores de El País a Íñigo Errejón, fundador de Podemos

Una buena parte de este fenómeno tiene que ver con un colapso de la confianza ciudadana, por un lado, y de una dinámica por la cual la minoría privilegiada se ha ido situando por encima del contrato social, concentrando un poder y una riqueza que amenazan la democracia. Para hacer frente a esta situación, proponemos un proceso de recuperación de la soberanía popular para reconstruir el acuerdo de convivencia en España. Pero esto sólo se hace con un amplio consenso, que es el elemento crucial para un proceso constituyente como el que defendemos.

En Podemos estamos construyendo una alternativa política pero no lo estamos haciendo solos. España tiene una sociedad civil madura, preparada y capaz, con ciudadanos que no se resignan y profesionales que están deseando que les dejen hacer su trabajo. Cada día mucha gente escribe o se pone en contacto con nosotros y ofrece sus conocimientos y experiencia en las administraciones públicas y la empresa privada. Si hay cambio político en favor de la gente en España, será sólo con su implicación.

El centro es una metáfora, como izquierda y derecha. El régimen de 1978 y sus minorías privilegiadas se mueven muy cómodos en esas metáforas, conservando el poder con independencia de lo que digan las urnas y relegando a quienes se oponen a los márgenes del tablero. Eso es lo que hoy puede cambiar. A nosotros nos parece que la división oligarquía/democracia define mejor lo que está sucediendo en nuestro país e interpela a un sentido común que ya es mayoritario. No estamos ante la tesitura del relevo de élites, sino de la reconstrucción de un país de ciudadanos.

Nunca hemos hablado de salida del Euro, sino de recuperación de soberanía económica y de discusión de un Banco Central Europeo que, a diferencia por ejemplo de la Reserva Federal norteamericana, no se fija entre sus objetivos el crecimiento económico y la generación de empleo.

Estamos a favor de darle soluciones políticas a problemas políticos. Para nosotros, España es un país plurinacional, en el cual el pegamento debe ser el libre acuerdo y la seducción. Queremos reconstruir un proyecto de país con todos, pero los catalanes tienen derecho a decidir su modo de relación con el resto del Estado, como hicieron por ejemplo los escoceses.

Estamos abiertos a sentarnos con quien haga falta, sobre propuestas concretas: reforma fiscal, fin de los desahucios, reversión de una serie de reformas laborales que no han creado sino destruido empleo, empobrecido a los trabajadores y contraído así la demanda, etc. Pero nos da la sensación de que hay quienes tendrían que dar un giro de 180 grados para ser parte de la solución y no del problema.

http://www.elpais.com/edigitales/entrevista.html?encuentro=11186

66.2. ¿Podemos es Podemos?, de Francesc-Marc Álvaro en La Vanguardia

La pregunta del millón no es si Podemos puede gobernar. Pienso que Iglesias podría gobernar y que quizás lo hará antes de lo que pensamos. La pregunta más importante es otra: ¿qué es, de verdad, Podemos? Un buen amigo, que hace muchos años que respira en los ambientes de las izquierdas alternativas, tiene una tesis que me parece sugerente y que he confirmado gracias a otras fuentes, próximas al mundo de las élites financieras: Podemos no es Podemos, sino una versión 2.0 de un PSOE de 1982 para el siglo XXI. Es decir, Podemos viste de revolución lo que acabará siendo una reforma controlada para sanear el sistema, en la medida en que los poderes informales -fácticos, en lenguaje clásico- lo permitirán y estarán de acuerdo en ello. Porque los poderes informales son conservadores pero no idiotas. Iglesias no quiere romper el juguete, Iglesias aspira a ser un nuevo Felipe González, de acuerdo con lo que ahora se lleva.

Ayuda a ello un dato evidente: a medida que estallan escándalos de corrupción, aumenta la buena gente de Madrid, Santander o Murcia que ve Podemos como la única manera de decir que no quieren estar en manos de cínicos y de inútiles.

http://www.caffereggio.net/2014/11/14/podemos-es-podemos-de-francesc-marc-alvaro-en-la-vanguardia/

66.3. El sindicato «de» Podemos y la venganza de Marx, José Luis López Bulla

Esta es mi sorpresa: se forma un sindicato desde dentro de un partido. Así pues, la independencia queda en entredicho, al tiempo que nos permitimos señalar un detalle singular: el nacimiento del nuevo sujeto no está en los centros de trabajo sino en un lugar incorpóreo que no es donde se da la contradicción básica entre el dador de trabajo y el asalariado. Así las cosas, ¿se orienta Podemos a un «sindicato de ciudadanos»? Si tal fuera estaríamos, nuevamente, hacia una confusión de los roles entre el partido (Podemos) y el sindicato que preconiza. Una confusión que lógicamente es gestionada desde el macho alfa que siempre –según la doctrina de Lassalle— quiso ser el partido, y que ya no es por fortuna. Es cierto, ya no lo es por fortuna: esta es la “venganza” de Marx sobre Lasalle.

http://www.nuevatribuna.es/opinion/jose-luis-lopez-bulla/sindicato-podemos-y-venganza-marx/20141111161610109095.html

66.4. La utopía pragmática o Podemos, José Antonio Nieto

Es inevitable preguntarse qué pasaría si Podemos llegase al poder. No se trata de valorar probabilidades ni de calibrar escenarios, compartidos o no. Pero, ¿cumplirían lo que esboza su incipiente programa electoral? ¿Contribuirían a mejorar la situación actual? ¿Destrozarían el país y la convivencia en democracia? ¿O dejarían aflorar dosis crecientes de pragmatismo, porque ejercer el poder implica adaptar las ideas a la realidad, si las circunstancias lo permiten y la honestidad lo hace posible?

El punto fuerte de los profesores universitarios no es la gestión. Seguro que Podemos se rodeará de excelentes economistas. Será un paso necesario para que sus propuestas contribuyan a mejorar el funcionamiento de las instituciones económicas, políticas y sociales. De hecho, en sus filas ya hay jóvenes economistas con muy buena formación, ideas claras y firme voluntad de trabajar para cambiar las cosas. Pero las ideas hay que aplicarlas, y solo al Diablo en persona se le ocurriría descuidar ese aspecto práctico.

Al final, los conocimientos prácticos son indispensables para materializar cualquier ideario político, no solo en la macro y la microeconomía, donde habrán de librarse las grandes batallas para la creación de empleos de calidad.

Es de sentido común que Podemos sabrá explicarse y actuar con rigor —y precaución— al plantear una reestructuración de la deuda exterior de España. Salvo que se quiera hablar del tema sin esgrimir argumentos que ayuden a contrarrestar la ortodoxia dominante.

Otro ejemplo, la fiscalidad. Hacen bien algunas personas en temer la política fiscal que apuntan los economistas de Podemos. Pero el temor no puede ser generalizado, como sucede hoy día, puesto que ahora la doble guadaña de los recortes y la regresividad fiscal afecta negativamente a la mayoría de población. Parece sensato pensar que Podemos incrementará la presión fiscal solo a los más ricos y a las grandes fortunas y empresas, y se centrará en combatir el fraude, en lugar de insistir en subir impuestos indirectos y tasas (lo que aumenta la brecha de la desigualdad e impide avanzar hacia un desarrollo más sostenible y equitativo).

Más ejemplos de acciones necesarias, posibles y económica y socialmente beneficiosas si se gestionan bien: la renta básica, la banca pública, reforzar las políticas sociales, combatir el desempleo en todas sus formas, acabar con el drama actual de los desahucios, luchar contra la corrupción, lograr un consenso en materia educativa para un horizonte de largo plazo, fomentar un modelo de integración europea y un sistema de relaciones internacionales distintos…

Si gobiernan, harían mal los dirigentes de Podemos encerrándose en una torre de marfil para sacar brillo a sus ideas. Harían mal en olvidar que lo importante es cómo llevarlas a la práctica con honestidad, sensatez y sensibilidad. Eso suele requerir tener las ideas claras, pero también saberlas pulir con dosis bien administradas de pragmatismo. De pragmatismo político, económico y social. De utopía pragmática.

En el caso de Podemos, ¿debemos descartar que las ideas escondan un intento de situarse por encima del bien y del mal, para vender humo y obtener beneficios inmediatos? ¿Tenemos que pedirles que se expliquen mejor, para evitar deslices populistas? ¿Hace falta recordarles que en política la bondad de las ideas se confirma, sobre todo, aplicándolas? ¿O es preferible aprovechar el impulso de una nueva generación y esperar que nos ayude a regenerar este país lo antes posible?

http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/11/15/la-utopia-pragmatica-o-podemos/

66.5. Un programa económico para Podemos, Antonio Mora Plaza

Presento las tareas económicas que, de forma jerarquizada, son en mi opinión las ineludibles a corto y medio plazo:

1) Las consecuencias del paro

2) La segunda tarea se deriva de lo anterior: combatir el fraude fiscal.

3) Eliminar la reforma del PP y aumentar el salario mínimo.

4) Aumentar el presupuesto español aumentando los impuestos.

5) Cambiar la política de austeridad por otra más expansiva.

6) Lo que sí ha de hacerse lo posible es porque el sector financiero (bancos y sobre todo cajas convertidas en bancos) devuelvan lo prestado.

http://www.nuevatribuna.es/opinion/antonio-mora-plaza/programa-economico-podemos/20141110172425109076.html

67

Entrevista a Ada Colau, portavoz de Guanyem Barcelona

Guanyem nace para ganar las elecciones en Barcelona y contribuir al cambio político»

Explica las expectativas de voto en Barcelona y cómo la propuesta de cambio puede confluir con otros procesos que se dan en el resto de España.

Se está desposeyendo a los ciudadanos de su ciudad y del control público colectivo sobre sus recursos.

Somos una mayoría social la que quiere acabar con la corrupción, recuperar el control democrático de la ciudad y priorizar los derechos sociales por encima de cualquier lógica especulativa.

Hay que cambiar las formas de hacer política y las siglas tienen que pasar a un segundo plano.

Tenemos un bagaje y una experiencia desde la sociedad civil que creo debe dar confianza en que como mínimo estamos más capacitados que muchos de los que hoy están gobernando.

El escenario ideal sería que con todos los actores que confluyan en nuestra plataforma se pueda hacer una propuesta conjunta de nombres, cualquier propuesta de candidatura se debe validar de forma transparente y democrática.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/guanyem-nace-ganar-elecciones-barcelona-y-contribuir-cambio-politico/20141108162035109018.html

68

Marina Garcés: “Más que una Gran Victoria, necesitamos una política paciente que sepa insistir y persistir”

Este texto de la filósofa Marina Garcés defiende una política sin ilusiones ni promesas redentoras.

Dos retos: redefinir la riqueza, declinar la política en plural.

Las narrativas políticas lineales (ganar o perder, ahora o nunca, viejo o nuevo) acaban siempre generando frustración.

La novedad caduca cuando envejece o cuando entra en el terreno de lo conocido. Al final, la novedad, revolucionaria o capitalista, siempre resulta ser un producto de temporada. No nos podemos presentar, por tanto, como novedad, sin condenarnos, necesariamente, a caducar o decepcionar.

En el terreno de la transformación social y política, no hay que creer en el “ahora o nunca”. Si las novedades caducan, las oportunidades pasan. ¿Y después qué? Después, o la victoria total, que ya sabemos que no existe, o la frustración y el fracaso. Las narraciones lineales, como las películas, sólo tienen dos opciones: acabar bien o mal. En la lucha por defender y construir una vida digna para todos, no hay final ni después. Hay un ejemplo insistente, persistente y paciente que hace de cada día un reto y una exigencia.

¿Cómo tomar el poder (el poder de hacer y de decidir), sin ser tomados por el poder?

Somos los hijos de la crisis, aquellos que dicen que ya no viviremos nunca mejor que nuestros padres. Pero también somos los hijos de la red, y del deseo de transparencia y de una educación poco disciplinaria y relativamente igualitaria que nos ha permitido aprender a vivir desde nuestros vínculos e interdependencias. Esto nos pone en otra situación: o nos lanzamos cínicamente a la competitividad más desaforada o desarrollamos las diferentes caras de la cooperación necesaria. O el poder de unos contra otros, o la apuesta para descubrir lo que juntas podemos.

http://www.eldiario.es/interferencias/Marina_Garces-Gran-Victoria_6_324477566.html

69

Cataluña

69.1. La columna de Almudena Grandes: ‘Tristeza’

¿Qué representa Cataluña para mí?

El audio dura solo 1,20 minutos

http://play.cadenaser.com/audio/000WB0487420141114071420/la-columna-de-almudena-grandes-tristeza/

69.2. “La opción intermedia en Cataluña es posible pero tiene coste político”, Lluís Orriols

De un 12 por ciento de población en Cataluña que se declaraba independentista en el año 2006 se ha pasado a una cifra que supera el 40 por ciento. «La explosión independentista se produjo a partir de 2012 y está relacionada con la llegada del PP al Gobierno en Madrid y la crisis económica» opina Lluís Orriols, doctor en Ciencias Políticas y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid. «A partir de ahí», añade, «empieza a construirse el relato de que una Cataluña independiente estaría mejor. Eso convenció a muchos que hasta entonces no se reconocían independentistas».

Lo que ocurrió el 9 de noviembre, «no fue un acto electoral, fue un acto de participación», da razones al independentismo para sentirse contento «porque se demostró que son capaces de movilizar a mucha gente», pero recuerda que «las cifras del domingo no demuestran sean la opción mayoritaria». Y asegura que la opción intermedia, ante la posible fractura de los que son partidarios de la secesión y los que no lo son, es posible, «pero no hay que olvidar que el año que viene hay elecciones y no es muy de esperar que Madrid y Barcelona la busquen».

http://elpais.com/elpais/2014/11/12/videos/1415820566_892503.html

69.3. Solé Tura y el derecho a decidir, Françesc de Carreras

La autodeterminación sólo está justificada para combatir sistemas antidemocráticos. Como explicó el fallecido ponente constitucional, la independencia sería una catástrofe económica y social para los independizados

Solé Tura se pregunta si todo ello no “significaría también la ruptura de todos los partidos, sindicatos y grupos de la propia izquierda”, para concluir diciendo que “la izquierda no puede jugar con el derecho de autodeterminación”.

http://elpais.com/elpais/2014/11/05/opinion/1415191860_516227.html

69.4. Nueve de noviembre: El tiempo después, Juan José Solozábal

No tengo duda sobre el sentido que los principales actores de la jornada atribuyen al pulso entre el soberanismo catalán, encabezado por Mas, y el Estado, representado por nuestro presidente Rajoy. Pero confío en que al final tanto uno, como el otro sujeto político, acabarán aceptando que la situación política tras el nueve de noviembre ya no es la misma y que se requiere un replanteamiento de las coordenadas en que se deben entender las relaciones entre España y Cataluña, que no son soportables en un escenario político sin renovar profundamente.

Parece que la base electoral del independentismo catalán está bien lejos de esa mayoría clara y suficiente que requería el Tribunal Supremo de Canadá para avalar la secesión.

Pasemos ahora el punto de mira a nuestro presidente Rajoy. Gobernar es afrontar los problemas políticos de la comunidad, y la situación política de Cataluña constituye un grave problema que no se puede tratar rutinariamente como si se tratase de una cuestión ordinaria en la agenda del ejecutivo. Desde este punto de vista la asistencia masiva, a pesar de las incertidumbres, a la movilización del día nueve de noviembre no deja de ser una expresión bien gráfica del problema político catalán. Creo que estamos ante un verdadero problema constitucional y en nuestro sistema el tratamiento del mismo debe producirse en los dos escalones que lo integran: el de la Constitución y el plano estatutario. Urge con toda franqueza una exploración que tanto en el nivel de la Norma Fundamental como en el autonómico se ocupe de los términos y procedimientos de reforma de nuestra organización territorial. Obviamente este proceso de reforma no puede tener lugar sin una dirección que el Ejecutivo ha de asumir diligentemente.

http://www.elimparcial.es/noticia.asp?ref=144459

69.5. Lo que ocurrió en Moncloa el 9-N, José Antonio Zarzalejos

Sucedió que Rajoy pensaba: 1) que Más no traspasaría las líneas rojas de la legalidad, pero lo hizo; 2) que si las traspasaba, una organización de voluntarios no sería capaz de organizar una consulta de cierta envergadura, y sin embargo fue capaz de hacerlo; 3) que si ambas hipótesis anteriores fallaban, la participación sería ridícula, y fallaron, pero la participación -aunque no tengamos medio de comprobarlo fehacientemente- de 2.300.000 catalanes ha tomado carta de naturaleza; y 4) en última instancia, Rajoy y el Gobierno pensaron que el Fiscal General del Estado instaría a los jueces y serían aquel y éstos los que les resolviesen la situación, pero tampoco actuaron, más aún, adujeron la “proporcionalidad” para no hacerlo.

Sucedió lo que viene sucediendo desde hace mucho: que macerar los problemas con los ingredientes del mutismo y el trascurso del tiempo, lejos de mejorarlos, los envilecen y pudren. Rajoy ha rehuido el problema o, en el mejor de los casos, lo ha interpretado a su conveniencia de burócrata y, por lo tanto, le ha restado su carácter político encomendándose a una estrategia jurídica y de probabilidades que ha terminado por estallarle en sus mismísimas barbas. Y le estalló el 9-N como le estalló la corrupción de la Operación Púnica a las veinticuatro horas de calificar esa pandemia delictiva como “algunas pocas cosas”. Rajoy es ahora un hombre acosado desde fuera -como lo era antes- pero también desde dentro, lo cual es más novedoso. Ha perdido fiabilidad y su previsibilidad se entiende como tozudez.

Cuando los empresarios puntuaron la situación política con un 1,08 sobre 9, Rajoy debió comprender que ni los colectivos más próximos dejan de expresarle su preocupación mediante el único lenguaje con el que se comunican con él: el de signos. http://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2014-11-15/lo-que-ocurrio-en-moncloa-el-9-n_455621/

69.6. La metástasis del nacionalismo y el armisticio, Josep M. Vallés

Un arreglo provisional en Cataluña exige talento político e imaginación jurídica

Si la mayoría de los nacionalistas españoles y la mayoría de los nacionalistas catalanes se mantienen irreductibles en el dogma que comparten de que “a cada Estado le corresponde una sola nación” y “a cada nación le corresponde su Estado”, las vías de salida tranquila al enfrentamiento se hacen mucho más problemáticas. Porque ni la mayoría catalana tiene recursos suficientes para imponer su opción a la española, ni esta última puede doblegar a la catalana y mantener el statu quo sin costes inasumibles para ambas partes.

La negociación se hará ineludible, una vez transcurrido el ciclo electoral que nos deparará 2015 y que va a cambiar el paisaje político en España y en Cataluña.

http://elpais.com/elpais/2014/11/12/opinion/1415787036_233507.html

69.7. Le pudo la soberbia (y el tacticismo), Manuel Cruz

Tal vez resulte exagerado afirmar que Mas ha derrotado a Rajoy y a Junqueras (en política las partidas nunca duran un solo día), pero lo que es seguro es que ha ganado tiempo. Y lo que también es seguro es que no le ha importado el precio que costaba esa prórroga, por la sencilla razón de que no pagaba él. Mas cohesiona a los suyos a base de ahondar en la fractura de la convivencia en la sociedad catalana.

Constituiría un gravísimo error desde fuera de Cataluña no conceder la importancia que se merece a ese importante sector de ciudadanos que no solo discrepa políticamente del soberanismo, sino que también se está yendo mentalmente… de la Cataluña que el soberanismo está diseñando.

Los únicos que pueden garantizarnos no incurrir en sectarismo alguno son precisamente aquellos que no se consideran depositarios de ninguna esencia, ni buscan el confortable calor de las multitudes, ni se emocionan ante las banderas, ni se les quiebra la voz al hablar del futuro de su país. Es decir, justo todos aquellos cuya voz apenas se deja oír, en medio del griterío de los patriotas.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/filosofo-de-guardia/2014-11-15/le-pudo-la-soberbia-y-el-tacticismo_455670/