Núm. 58-76 (diciembre de 2014)
Regeneración, corrupción y clérigos, José Bada*
Se ha dicho recientemente que «los partidos políticos se comportan como los curas con la pederastia: la reputación pasa por encima de la persecución del crimen». Pero la noticia hoy no es la pederastia en la Iglesia, es que Francisco no la encubra y los entregue a los jueces
Esa es la noticia aunque sea buena, y la otra que siendo mala debería serlo para los medios de comunicación no es tanto la corrupción como la peste de que la oculten los «clérigos» que mandan en los partidos
Si queremos que nuestros representantes sean de fiar y no dejen de serlo a las primeras de cambio para actuar interesadamente primero como comerciales del partido y después como representantes autónomos en beneficio propio, tendremos que elegir sabiendo lo que elegimos. Ya estamos indignados, ¿ahora qué hacemos? Esa es la cuestión: ser o no ser ciudadanos activos y responsables. Un pueblo de reyes es lo que necesitamos. No de caciques, sino de ciudadanos unidos desde la libertad y para la libertad.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/regeneracion-corrupcion-clerigos_990938.html
59
Política educativa
59.1. Cuando dejar escoger no es suficiente, Roger Senserrich
Cuando en una política pública ofrecemos la capacidad de escoger entre varios servicios, como en un programa de cheques escolares, la capacidad de tomar decisiones correctas no están distribuidas de manera uniforme. Los padres mejor educados y con más recursos pueden dedicar mucho más tiempo y energía a optimizar las decisiones educativas de sus hijos, mientras que las más pobres a menudo tienen que afrontar problemas menos obvios derivados de su falta de recursos, y están demasiado ocupadas para entender el sistema.
Dicho en otras palabras: dar a todos los padres la capacidad de escoger a qué colegio envían a sus hijos, sin más, puede acabar por aumentar las desigualdades educativas, no disminuirlas. Si el sistema de asignación es complicado, confuso o no incluye servicios adicionales para asegurarse que las familias que más lo necesitan realmente tienen capacidad de escoger y pueden hacerlo sin barreras ni limitaciones, lo único que haremos será poner a las clases medias en mejores colegios, y aumentar las desigualdades. Esto quiere decir, por cierto, una cantidad de gasto público adicional nada despreciable, ya que los servicios necesarios para dar una capacidad de elección real a todo el mundo no son precisamente escasos. Lo que debe quedar claro es que no es un programa fácil de implementar, si se quiere hacer de modo que disminuya las desigualdades y mejore los resultados escolares para todos los alumnos.
¿Cómo de difícil? Tanto que Suecia (¡Suecia!) ha intentado un sistema de cheques escolares, y le ha salido francamente mal. Nada que añadir.
http://politikon.es/2014/12/11/cuando-dejar-escoger-es-suficiente/
59.2. EDUCACIÓN S.A (el mercado ataca de nuevo), Pablo Gentili
La educación ha sido la verdadera protagonista de algunos de los principales acontecimientos políticos de la última semana en América Latina. El hecho parece inédito. El estrellato de la educación no se debió esta vez a ninguna mala noticia, como suele ser habitual, sino más bien a un inusual reconocimiento acerca del valor que ella tiene para resolver providencialmente los principales problemas que deberán enfrentar los países de la región.
Una revisión de las razones y argumentos que dirigieron hacia la educación el centro de las atenciones en el debate regional, no dejan de ser frustrantes y, de cierta forma, lamentables.
El problema no está en reconocer que la educación puede y debe contribuir con la economía. El problema reside en reducir todas las funciones educativas a las demandas y necesidades que formula el mercado y, más operativamente, a las demandas y necesidades de las empresas. Educar para el desarrollo social es algo más complejo que educar para las Sociedades Anónimas. Pensar políticas educativas de inclusión supone un desafío mucho más amplio, más complejo, y ambicioso que desarrollar políticas de formación profesional.
http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2014/12/educacion-sa-el-mercado-ataca-de-nuevo.html
60
Reforma de la Constitución
60.1. La necesaria reforma constitucional, Joaquín Santos Martí*
Recuerdo perfectamente que en casa, en todas las casas, recibimos un ejemplar como el de la foto anexa de la propuesta de Constitución Española que se proponía aprobar en referendum el seis de diciembre de 1978. Tenía 15 años y no podía votarla pero sabía que tenía delante un documento que iba a marcar mi futuro.
El texto constitucional del 78 ha tenido la virtud de dar mucho más de sí de lo que muchos creyeron que daría. Me temo que se nos suele perder la perspectiva histórica y valoramos los acontecimientos del pasado con la mirada del presente. Creo que ha garantizado la convivencia democrática, el desarrollo económico del país y el de la mayoría de las personas.
Valoro mayoritariamente positivo el texto constitucional y el periodo vivido en el marco de convivencia que creó. No necesito haberlo votado para sentirme identificado con buena parte de su contenido, ni creo que necesite votar un texto constitucional para sentirme vinculado a él o a entender que es adecuado. Los textos constitucionales se crean para establecer un marco de convivencia, un pacto social y político que rija la vida en común. Creo que no es necesario que todas las generaciones lo voten para que estén o se sientan implicadas.
Entiendo que es cierto que en estos momentos se ha producido una quiebra del consenso constitucional en la práctica. Los principios inspiradores de las políticas que recoge el texto e incluso los mismos derechos fundamentales han comenzado a ser interpretados de una forma cada vez más ideológica y estrecha, de una forma que atenta a la perspectiva de buena parte de los españoles, que sienten atacada su situación personal y vivencial. Muchos de los recortes sufridos se han producido con escasísima, por no decir, ninguna sensibilidad social. Muchas personas consideran roto el consenso social. Se han protegido muchos bienes pero no se ha protegido a las personas como parecía garantizar el texto constitucional. Creo que esta ruptura del ambiente de convivencia sí que justifica adecuadamente la necesidad de abrir el debate sobre el texto constitucional.
La expresión «Régimen del 78» me parece profundamente errónea e injusta, porque por la vía del uso de las palabras achaca a la estos años de democracia los mismos males que tenía el viejo régimen franquista.
Esta Constitución ha ofrecido mucho juego y a su amparo se han producido algunos de nuestros mayores éxitos colectivos: un gran sistema de salud, un razonable sistema educativo, un mejorable sistema de Servicios Sociales y uno de los mejores niveles de calidad de vida del mundo (entre muchísimas otras cosas). Una realidad que ahora se nos está desmoronando.
Pero soy también de la opinión de que necesita una actualización, entre otras cosas porque la última interpretación del texto desde una perspectiva ideológica ultraliberal ha producido una quiebra de la confianza de los españoles en las instituciones democráticas, los poderes públicos y el propio texto constitucional; porque necesitamos blindar los derechos sociales que estábamos comenzando a disfrutar y que nos constituyen como ciudadanos, entre otros, los derechos sociales vinculados al Sistema Público de Servicios Sociales.
El mejor homenaje que podemos hacer en estos momentos a toda la gente que trabajó y se jugó muchas cosas para construir un sistema democrático, con todas las imperfecciones que se quiera, es promover su reforma para continuar conviviendo en armonía, para seguir creciendo como país y como personas, para seguir buscando lo que se pedía en el 77: libertad, igualdad, democracia y justicia social.
http://espacioservisoci.blogspot.com.es/2014/12/la-necesaria-reforma-constitucional.html
60.2. Reformas institucionales y reformas constitucionales, Juan José Solozábal
El sistema político español requiere más de reformas institucionales que de reformas propiamente constitucionales. Lo que quiere decir que en general las medidas que se adelanten pueden ponerse en marcha, si hubiese voluntad para ello.
Las reformas institucionales obviamente pueden referirse a un amplio espectro de ámbitos. Señalemos solo dos: una necesita para su verificación de modificaciones normativas, y se mueve en la órbita del orden del Estado de derecho. La otra tiene que ver con el ámbito institucional del Estado democrático, aunque su propósito, por lo demás alcanzable en el terreno de la conducta política, pretende el mantenimiento del principio de separación de poderes en el funcionamiento del sistema democrático.
La función jurisdiccional se ha llevado a efecto en nuestro Estado constitucional en términos que dejan bastante que desear
Necesidad de promover un comportamiento responsable que evite la colonización u ocupación de las instituciones por los partidos cuando se provea al nombramiento de los titulares de los organismos al respecto.
Profundización federal de nuestro modelo autonómico.
http://www.elimparcial.es/noticia.asp?ref=145357
61
Tiempo de jueces Ángel Dolado Pérez*
En un contexto de desconfianza, de alarma sobre el funcionamiento de las instituciones, la Justicia debe reivindicar el extraordinario valor de la independencia que preserva y ejerce.
Invertir en justicia es invertir en democracia, y debería sacarse del debate y la contienda política para generar un Pacto de Estado que posibilite acabar con la asignatura pendiente de la transición benévola de 1978: la necesidad de modernización de la justicia, entendida como adaptación a las circunstancias sociales, económicas y prácticas de la realidad social.
Hemos concretado 58 medidas para la reforma del proceso penal y la lucha contra la corrupción: medidas estructurales, organizativas y de gestión; de refuerzo y apoyo; de reforma del proceso penal; sobre el Jurado y los aforamientos; los indultos; el Ministerio Fiscal y la Policía Judicial; sobre comiso de bienes intervenidos y responsabilidades civiles y pecuniarias; la corrupción en el Código Penal; reformas en el sistema de selección y nombramiento de los miembros del Tribunal de Cuentas, del Consejo General del Poder Judicial, del Tribunal Constitucional y eliminación del nombramiento de magistrados elegidos por los parlamentos autonómicos.
http://www.lawyerpress.com/news/2014_12/0912_14_002.html
62
Yo también ganaba más que la ministra, pero las cosas no son como parecen, Luis Arroyo
El Gobierno ha hecho público su Portal de la Transparencia y parece haber generado más titulares que cualquier otro el hecho que: que el presidente del Gobierno gana menos que muchos funcionarios públicos y altos cargos de la Administración. Pero las cosas no son como parecen.
Naturalmente, está muy bien que se publiquen los salarios de los altos cargos. Más satisfacción incluso tendríamos si se publicaran todos y no solo unos pocos. Y seríamos un país realmente transparente si, además, supiéramos dónde van cada uno de los euros que pagamos con nuestros impuestos. Así podríamos debatir si nos parece bien, regular o mal, por ejemplo, que un ministro se ponga en el piso oficial una pantalla de cine de 7.000 euros comprada en la tienda de un cuñado suyo, por inventar un caso. Me lo invento porque miro en el flamante Portal de la Transparencia buscando posibles ejemplos reales y no se me muestra nada. Definitivamente, las cosas no son como parecen.
63
la Ley de Seguridad Ciudadana
63.1. Una ley para criminalizar la protesta, Rosa Paz
En el argumentario del Gobierno las protestas se hacen siempre por intereses espurios, nunca porque los distintos colectivos quieran defender el interés general frente a reformas, cuando menos, criticables.
http://www.eldiario.es/zonacritica/ley-criminalizar-protesta_6_333926635.html
63.2. Entrevista a Lorena Ruiz-Huerta, abogada y activista
La Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana lleva 22 años de vigencia, durante mucho tiempo nos había parecido mala y restrictiva de derechos, pero en comparación con la reforma que van a aprobar hoy hasta parece una buena ley. La reforma de la ley supone la defunción y el entierro de los derechos de participación democrática, la libertad de reunión y manifestación, la libertad de expresión.
El Gobierno aprueba esta ley hecha a medida para poder atacar y censurar la actividad de los movimientos sociales.
Si queremos ser gente decente nos tocará desobedecer esta ley.
64
Gobierno y administración Made in Spain, Víctor Lapuente Giné
Los resultados del sector público español son muy buenos en algunas áreas básicas del bienestar de los ciudadanos, como la sanidad y la seguridad, pero más deficientes en otras, como la educación y el empleo. Con optimismo, una iniciativa de reforma propone cambios para mejorar el conjunto de la administración pública.
En otros aspectos también muy directamente relacionados con la intervención pública, como la educación, no estamos tan bien como los ciudadanos de Londres o Gotemburgo. Y en otros más indirectamente relacionados, como el empleo, estamos claramente peor. Que tenemos que mejorar nuestro sistema educativo y nuestras políticas activas de empleo es bien conocido. Lo que quizás no lo es tanto es que, en otros pilares esenciales de la actividad pública, como seguridad o sanidad, obtenemos unos resultados espectacularmente buenos en términos comparados. Tenemos, pues, por tanto que aprender, pero también otros tienen que aprender de lo que hemos conseguido en algunos ámbitos. No sólo en términos de eficacia, pero también de eficiencia. Pues en algunas cosas hemos gastado relativamente poco en comparación con otros países. Por ejemplo, aquí vemos cómo el gasto sanitario total por habitante está en la media de la Unión Europea, por encima de casi todos los países del Este, pero por debajo de casi toda la Europa occidental. No gastamos, pues, mucho.
Toca no desfallecer e intentar mejorar ahí donde se pueda mejorar. Para ello es imprescindible escuchar las voces de los profesionales que trabajan dentro. Ellos quieren conseguir que las administraciones españolas sigan siendo punteras en algunos aspectos y se conviertan en punteras en todos los ámbitos posibles. Pero están preocupados. No tanto por los recortes, aunque también, sino, sobre todo, por la ausencia de reformas sustantivas, de espíritu de renovación en muchos de quienes dirigen nuestras administraciones. Así que, siguiendo los pasos de otros colegas involucrados quiero sugerirte que consultes y apoyes la iniciativa para #RegenerarAdministracion, suscribiendo a través de Change.org y difundiendo el manifiesto propuesto por un conjunto amplio y diverso de profesionales de la administración pública.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Gobierno-administracion-Made-in-Spain_6_333926626.html
65
Regulando el mercado laboral: opciones, costes y futuro,Jorge Galindo
La flexibilidad tiene la ventaja para el capitalista de permitirle ajustar los factores de producción como le venga en gana, de acuerdo con las variaciones en la demanda. La seguridad garantiza, por contra, trabajadores con un horizonte de futuro más claro y por tanto más motivados y, normalmente, también mejor formados. Los beneficios de tener un ingreso seguro son obvios para el empleado, a quien la única ventaja que le puede reportar la flexibilidad es mejorar el tamaño del pastel: al menos en teoría, reducir rigideces en el lado de la oferta mejora el comportamiento de la economía. También, si todo funciona bien (el paro es bajo) y la persona en cuestión está lo suficientemente formada, un mercado de trabajo flexible proporciona al trabajador incentivos para mejorar en su carrera de. Sin embargo esta es una promesa, en principio relativamente vaga, y no necesariamente creíble.
En una economía dual los trabajadores están divididos: tanto en sus posiciones dentro del mercado laboral como en su relación con las instituciones y, por tanto, en sus actitudes políticas frente a las mismas. A más segmentado está el mercado de trabajo, más difícil es salvar esta brecha y construir coaliciones sólidas que permitan plantarse ante los empresarios y decirles algo como que de acuerdo, vamos a ver cómo podemos conseguir más y mejor crecimiento (productividad, al fin y al cabo) todos juntos sin que nos robéis la cartera. La precariedad selectiva no solo destroza económicamente a los individuos que la sufren, también les roba de sus manos la capacidad de influir políticamente para mejorar su situación.
En el largo plazo la dualidad es una mala idea para todos.
De la misma manera que si alguien propone ir hacia un modelo de flexibilidad absoluta le exigimos que especifique en la etiqueta el coste en términos de incremento de la desigualdad y pérdida de poder relativo de los asalariados, deberíamos pedir a quien sugiere volver a un pasado ultra-regulado (que, por otra parte tampoco existió jamás en España) que subraye los problemas que supondría para todos en un marco de economía de mercado.
Quien ponga una combinación de flexibilidad y seguridad sobre la mesa tendrá que exponer, por tanto, que el objetivo es encontrar un equilibrio entre las demandas de crecimiento y la necesidad de que éste se encuentre bien repartido, de manera que ni el balance económico ni el político se vean descompensados hacia uno de los grupos en liza.
http://politikon.es/2014/12/12/regulando-el-mercado-laboral-opciones-costes-y-futuro/
66
Los impostores, Juanma Vidal
El nuevo libro del escritor extremeño Javier Cercas, titulado “El impostor”, se basa en la mentira superlativa de Enric Marco, un hombre que se hizo pasar por superviviente del nazismo en el campo de concentración de Flossenbürg durante años, hasta ser desenmascarado una década atrás fue por un historiador que levantó la liebre de la mentira que representaba este farsante.
Este comediante o quizá dramática lumbrera, me ha traído a colación una retahíla de nombres variopintos que merecerían nuevas entregas para el excelso autor cacereño.
Es el caso del pequeño diablo que parasita la actualidad, usurpando titulares y portadas…
Otro caso es el de un presidente de un gobierno que adelanta presuntos crecimientos globales cuando la economía de su país tiene una deuda pública disparada, unas cifras del paro descomunales, unas desigualdades internas mayúsculas y superlativas respecto a los vecinos, incremento de desahucios…
Quién también ha dejado perplejo al país es aquel ex ministro que supuestamente obró un milagro económico hinchando una burbuja inmobiliaria, que luego fue desheredado por el líder y desterrado a una institución internacional que abandonó segundos antes del hundimiento mundial, pero aún así le recuperaron para dirigir un superbanco resultado de sumar varias cajas …
No puedo olvidarme de un exjefe del Estado que durante décadas se aupó en lo más alto del ranking de la ejemplaridad, modelo de conducta y arquetipo de rectitud mundial,…
Empresarios….políticos… religiosos…
Como dijo una afamada a la par que torpe secretaria general de cierto partido, todos son actos “en grado de simulación”, porque la asunción de responsabilidades ni emulsiona ni converge con la genética patria, derivando culpas hacia el más débil o mejor hacia el muerto más reciente porque, total, ya nada le afectará ni podrá defenderse, por muy cobarde que parezca. Adoptar el postureo más conveniente a beneficio de inventario…solo es propio de impostores.
http://www.publicoscopia.com/opinion-politica/item/2702-los-impostores.html
67
Corrupción
67.1. No son las manzanas, es el cesto, Jorge Urdánoz Ganuza
Hay muchos mimbres podridos en la democracia española. No es que los alemanes o los nórdicos no puedan ser pícaros, es que gozan de instituciones bien diseñadas que no dejan espacio a la posibilidad de picaresca.
http://elpais.com/elpais/2014/12/09/opinion/1418147771_406990.html
67.2. La sospecha generalizada, Carles Casajuana
Existe una asfixia moral no compatible con el examen matizado de cada caso de corrupción
La desconfianza embrutece a la sociedad y es el peor caldo de cultivo.
La mayoría de los políticos juegan a confundir en su beneficio responsabilidades políticas y penales.
http://elpais.com/elpais/2014/12/10/opinion/1418228948_511992.html
68
El juez Ruz
68.1. Si el juez Ruz decidiera…, Jesús Maraña
Lo grave de la decisión tomada este martes por la comisión permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no es lo que es, sino lo que podría ser. Y si finalmente fuera lo que podría ser, es posible que quien haya ideado la cosa esté cavando la tumba electoral del Partido Popular.
En la hipótesis de que la decisión de la comisión permanente del CGPJ presidido por Carlos Lesmes esconda la intención política de presionar a Ruz para que cierre en falso y aceleradamente la instrucción de la Gürtel o directamente abandone la Audiencia Nacional, pueden ocurrir dos cosas: que Ruz se achante, liquide discretamente la pieza más avanzada de la Gürtel y se vaya a Móstoles o que solicite la prórroga correspondiente para llegar hasta el final de su instrucción. En el primer caso el escándalo político-judicial sería mayúsculo. En el segundo, más tarde o más temprano quedará sentenciado lo que unos cuantos autos de Ruz ya han asentado: que el PP se ha financiado irregularmente durante décadas o que el tesorero encarcelado y sus predecesores repartían sobresueldos en la cúpula como quien reparte chuches. Y el presidente del Gobierno y del partido lo sabía, lo consentía y dejó escritas por SMS sus palabras de ánimo («Luis sé fuerte», «hacemos lo que podemos») a un señor de quien todos los ciudadanos ya conocían que tenía cuentas millonarias en Suiza. Todo, por tanto, dependerá de lo que el juez Ruz decida.
De confirmarse tan escandalosa hipótesis, sus consecuencias podrían cavar la tumba electoral del PP, y tendríamos que abrir pieza separada para analizar los daños a la ya muy zarandeada independencia judicial.
http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/12/09/si_juez_ruz_decidiera_25081_1023.html
68.2. Mientras apartan a Ruz, Rato viaja a Suiza, José María Calleja
El PP, que hizo todo lo posible en su día para que Ruz instruyera la causa en detrimento del aborrecido Garzón y del temido Bermúdez, ha hecho ahora todo lo posible para que la abandonara. Ya ha aclarado Floriano la estratagema cuando ha dicho que el PP no tiene «nada que temer» y que «cree en la independencia de la justicia».
Con esta maniobra dilatoria se consigue que los sumarios no exploten en plena campaña electoral, se retrasa la instrucción.
A Ruz le han quitado la causa en la que se investiga al PP. Se la han quitado de una forma menos abrupta que antes a Garzón o Bermúdez, pero se la han quitado. Y le han apartado no porque fuera beligerante –Ruz no actuó de manera ágil, por ejemplo, para acceder a la información acumulada en los ordenadores del PP, que fueron literalmente reventados y destruidas las pruebas contenidos en ellos–, sino porque la gravedad de los hechos investigados hace imposible que un juez mínimamente justo no llegue al punto al que ha llegado él.
Mientras el juez Ruz camina inexorablemente hacia la pérdida de los dos sumarios, Rodrigo Rato sigue con su pasaporte y viaja a Suiza, dos veces en un mes, quién sabe si a comprar productos navideños.
http://www.eldiario.es/zonacritica/apartan-Ruz-Rato-viaja-Suiza_6_333226711.html
68.3. Ruz, una y no más, Santo Tomás, Ernesto Ekaizer
Riesgos de caso Naseiro bis
Nadie es más consciente que un juez de los riesgos de nulidad de las actuaciones, nadie sabe apreciar y sopesar mejor que el juez esos riesgos.
Y, según fuentes conocedoras de la situación del juez Pablo Ruz, nadie sabe, nadie es más consciente que él de los riesgos que se ciernen sobre el caso Gürtel. Si siempre estaban latentes, ahora más que nunca. Veamos.
Si este es el desenlace, Lesmes y sus servicios podrán decir que ha sido culpa de Ruz, que es él quien no ha querido seguir. Que se le han dado todas las oportunidades, pero él ha preferido no optar por la plaza. Lesmes es un jugador y parece estar informado sobre la psicología de los protagonistas.
Pero, ¿estaba Ruz preparado para pasar por este laberinto kafkiano preparado por Lesmes? Lo estaba. Por información y por carácter.
http://blogs.elpais.com/analitica/2014/12/g%C3%BCrtel-y-el-riesgo-de-naseiro-ii.html
68.4. Ruz ante el palo y la zanahoria de Lesmes, Ernesto Ekaizer
El Gobierno contaba con la información de que Ruz «no seguiría».
Pero la campaña de prensa precipitada el viernes pasado para coincidir con el fin de semana y el festivo del lunes en Madrid ha sido un aspecto importante de la estrategia de Lesmes.
Lo que ha vendido es que Ruz «continúa», que se le ha prorrogado automáticamente. Que aquí no ha pasado nada. Se le prórroga la comisión hasta marzo de 2015, cuando previsiblemente llegará el nuevo magistrado que salga triunfante en el concurso.
Lesmes, con la ingeniería que alardeaban el pasado viernes 5 los presuntamente progresistas de la comisión permanente, ha conseguido meter a Ruz en una situación kafkiana.
Ruz, que es juez suplente (eso significa estar en comisión de servicios), debe esperar hasta el mes de marzo, fecha en la que previsiblemente llegará al juzgado central de instrucción número 5 de la Audiencia Nacional un nuevo magistrado…¡suplente!
Nuestros spin doctors deberían decirlo. Sí, por qué se saca a concurso la plaza que solo puede ser cubierta con una comisión de servicios. No se concursa para ser juez titular.
¿Por qué? Elemental mi querido Watson: porque el dueño del juzgado, el magistrado titular Miguel Carmona, está en misión especial en Londres, según pactó en 2013 con el entonces ministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón.
http://blogs.elpais.com/analitica/2014/12/my-entry.html
68.5. Pesadilla de una noche de otoño, El Gran Wyoming
Las discusiones sobre la continuidad del juez Ruz parecen guardar relación con las promesas que el presidente del Gobierno le hizo a su tesorero el que está en la cárcel que ha llevado las cuentas del partido que gobierna la nación española…
http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/12/10/pesadilla_una_noche_otono_25055_1023.html
69
¿Desaparece el centro?, Andrés Ortega
La izquierda se está recomponiendo entre PSOE y Podemos. El PP se ha quedado a la derecha, socavado por una importante bolsa de abstención. ¿Hay un centro? Quizás ya no
El voto del miedo (a Podemos) puede favorecer al PP pero diluir el centro. Y supondría una ruptura respecto a los años de Transición y democracia. Aunque si la campaña electoral de 2015 se desarrolla sin un centro, éste podría restaurarse después desde una coalición de gobierno, según como vaya la aritmética. Y el centro, al menos de gravedad, será necesario para la recomposición del sistema político, incluida la necesaria reforma de la Constitución.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Desaparece-centro_6_333926616.html
70
Ganemos a Podemos contra el PSOE, José Francisco Mendi*
¿El reto es echar a Rajoy o quién le gana? ¿Sacar al Partido Popular de las instituciones, y de nuestras vidas, o saber quién protagoniza esa necesaria limpieza democrática? La izquierda perdió la Guerra Civil porque parte de ella antepuso la revolución a la movilización común contra el fascismo. ¿Serán ahora las nuevas erupciones en la izquierda y sus aliados quienes rememoren los errores del pasado? ¿No hemos aprendido nada?
Esta ebullición electoral en la izquierda muestra un hervor sin precedentes. Es un panorama interesante para un observador de la política pero dramático para la gente. Ahora depende de sus protagonistas que el resultado no se quede en una pugna de ingredientes ni en una vaporización de su contenido. Necesitamos que esta cuidadosa elaboración se transforme en un atractivo menú para comensales de paladares muy diversos. Gustos plurales y variados en definitiva, pero que tienen en común el deseo de compartir una buena cocina de platos muy saludables socialmente, sin componentes corruptos y que sea accesible para la gran mayoría con una magnífica relación calidad-precio que nos permita no sólo satisfacer las demandas más básicas sino ser y vivir más felices.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/11997/ganemos-a-podemos-contra-el-psoe/
71
Podemos
71.1. No son tiempos para juegos, Ignacio Urquizu*
Los dirigentes de Podemos están jugando con esta desafección ciudadana. Se aprovechan de un estado de ánimo de cabreo para realizar un relato que no es real. Bajo su punto de vista, los españoles hemos vivido en un “régimen” dominado por una “casta”. Todo ello acompañado de teorías de la conspiración sobre nuestra Transición y presentando a los ciudadanos como menores de edad infantilizados que se dejaron engañar durante casi cuatro décadas. Para confirmar este relato, al igual que hacen con el barómetro del CIS, cogen aquellos datos o anécdotas que más les favorecen.
http://elpais.com/elpais/2014/12/01/opinion/1417463597_033283.html
71.2. Podemos: brújula para las elecciones, Francesco Manetto
Diez claves de la estrategia de la formación para las municipales y autonómicas
Podemos busca garantizarse el control de su marca en todo el territorio
http://politica.elpais.com/politica/2014/12/09/actualidad/1418128183_948888.html
71.3. ¿Quién apoya a Podemos? Una radiografía de sus votantes, Kiko Llaneras
Conclusión: Hemos visto algunas de las características de los votantes de Podemos y las hemos comparado con el resto de partidos. Como se ha escrito ya mil veces, la encuesta de octubre fue muy favorable para la formación de Pablo Iglesias. Su partido es ahora mismo muy popular. Lo es sobre todo entre los jóvenes, los “estudiados” y los estudiantes. En la ciudad. Entre profesionales asalariados, entre los obreros cualificados y los trabajadores del sector servicios. Hemos visto qué características tienen sus simpatizantes, pero no cómo se definen políticamente, cuestión pendiente para más adelante. Recordemos, eso sí, que Podemos crece desde el centro de la izquierda.
http://politikon.es/2014/12/10/quien-apoya-podemos-una-radiografia-de-votantes/
71.4. Los precarios: clase social emergente y filón de votos para Podemos, Luis Matías López
¿Es el precariado una nueva clase social? Todavía no, sostiene Guy Standing enPrecariado. Una carta de derechos, editado por Capitán Swing. Pero se trata de algo más que una “condición social”. Ha alcanzado ya el status de una clase en formación, emergente, transformadora, con capacidad de movilizarse y tan diferente de las clases tradicionales que “está en guerra consigo misma” y su objetivo último no es consolidarse, sino abolirse.
Es lógico porque ¿quién en su sano juicio querría pertenecer a un grupo caracterizado por la inseguridad crónica, el empleo intermitente, la explotación salarial, la progresiva pérdida de derechos sociales y económicos, la sobrecualificación estéril, la imposibilidad de ascenso social, la condena a vivir peor que sus padres, a no tener algún día una pensión decente –si es que tiene alguna-, y la creciente dificultad para acceder al resto de beneficios que un día, en época de bonanza, garantizó el Estado del bienestar? No. Quien se encuentre atrapado en esa tela de araña, quien sienta que pertenece al precariado, no tiene más que dos opciones: resignarse o rebelarse utilizando su creciente capacidad de movilización para escapar de esa trampa.
71.5. Cuatro aristas de Podemos, Pablo Simón
La primera es que Podemos no es un fenómeno tan extraño en el contexto europeo y puede enmarcarse dentro de lo conocido como partidos antiestablishment.
La segunda cuestión es cómo se ha constituido Podemos como organización. Se ha primado controlar la organización frente al activismo de base y la descentralización.
La tercera arista a considerar es el patrón de crecimiento electoral de Podemos. Esta formación, pese a que sus líderes podrían ubicarse en una posición más extrema y manejan el discurso “ni de izquierdas ni de derechas”, ha emergido claramente desde el centroizquierda. Se trata de una barrera que partidos clásicos como Izquierda Unida jamás habían logrado romper. Los damnificados son básicamente PSOE e IU. Tras limar aspectos anticapitalistas, la idea última parece orientarse al ‘sorpasso’ al PSOE
Finalmente, queda una reflexión pendiente sobre el papel de este actor político en el debate público en España. Como apuntan diferentes teóricos, estos discursos antiestablishment pueden tener aspectos correctores de la democracia. Puede dar voz dentro del sistema a grupos que no se sienten representados por las élites gobernantes, gente que no ha tenido portavoces de sus intereses hasta ahora. Puede incrementar la rendición de cuentas, haciendo que determinadas prácticas de amiguismo o corrupción sean más intolerables. Y es más, estos nuevos partidos, al ser una amenaza electoral a los partidos tradicionales, pueden obligarles a impulsar cambios que de otra manera no afrontarían.
Pero allí donde estos partidos han gobernado suelen reducir los contrapesos y la división de poderes. El plebiscito es su única manera de entender la política democrática. Además, también puede erosionar visiones ideológicas de la política. Si el nuevo marco es los de abajo contra las élites, toda propuesta política, al margen de a quién beneficie, queda camuflada en una supuesta lucha contra la oligarquía. Además, estos movimientos suelen tener problemas a la hora de escapar del caudillismo.
En resumidas cuentas, Podemos todavía está inmerso en un proceso de cristalización, lo que lo convierte en un apasionante fenómeno de estudio. Un partido que quizá ha desbordado hasta las previsiones más optimistas de sus dirigentes, pero que indudablemente ya es un actor relevante de la política española. Esto invita a que, lejos de miradas de trazo grueso, seamos capaces de poner en sus justos términos a este nuevo jugador, con sus luces y sus sombras.
http://elpais.com/elpais/2014/12/08/opinion/1418055584_183376.html
71.6. Política y redes sociales: el abrumador dominio de Podemos y los anticasta
Si hablamos de Podemos, su presencia en las redes sociales solo se puede calificar de arrasadora: casi 500.000 seguidores en Twitter y casi un millón de “likes” en Facebook. Recordamos que estamos hablando de un partido político que en las últimas elecciones europeas –la primera vez que se presentó a unos comicios- obtuvo 1,2 millones de votos.
Visto el número real de usuarios que diariamente opinan sobre política a través de las redes sociales en España –recordamos: 20.000 perfiles-, no parece que en un futuro inmediato el social media vaya a sustituir los cauces vigentes de dirección, movilización e información política.
71.7. Villarejo contra Iglesias: el exfiscal apoya al sector crítico de Podemos en Cataluña
Y el principal problema que tiene se sitúa en Cataluña, donde le ha salido un grano. El próximo domingo está convocada una asamblea de círculos de Podemos en Barcelona para estudiar la situación de la formación y organizar un ala crítica que impida que Podemos se convierta “en un partido más de la casta”. Para muestra un botón: el próximo 2 de enero se hará público el nuevo organigrama del Consejo Ciudadano de Barcelona. Para él compiten cuatro listas. Una de ellas cuenta con el apoyo de Pablo Iglesias, pero hay otra que está aglutinando a los descontentos, a los que quieren preservar el legado del 15-M. Y esta candidatura recibe los parabienes no sólo de los mayores segmentos de la oposición interna, sino incluso de Carlos Jiménez Villarejo, exfiscal Anticorrupción y uno de los referentes morales y éticos de la formación.
Nuestro ideario tiene tres bases fundamentales. Una es que somos un movimiento claramente de izquierdas, sin medias tintas, aunque muchos insistan en que ya no se puede hablar de derechas o de izquierdas. La segunda es que practicamos la democracia interna. Las principales cuestiones se han de decidir en asamblea y no pueden dictaminarlas cuatro o cinco personas de la cúpula. La tercera es que el independentismo es la última de nuestras preocupaciones. No somos antiindependentistas, pero es una cuestión que no nos preocupa en estos momentos, en que han de tener prioridad otros temas”, explica a El Confidencial Paco Osorio, miembro de una de las listas opositoras.
72
No importa quién mandó el SMS del 13-M, Juan Luis Sánchez
Os presento a Miguel A. Él fue el primero que cogió el megáfono en la noche del 15 de mayo de 2011 y dijo ‘¿nos quedamos a dormir en Sol?’. Cuando eran solo cuarenta personas. Hay un reportaje de aquella noche. Y hay un vídeo. Aquí está:
Esta persona no es un desconocido para el activismo madrileño. Pero lleva diez años sin dar su nombre y sigue empeñado en no hacerlo. Os presento a la persona que envió el mensaje SMS del 13M de 2004, el ‘Pásalo’. Lo ha entrevistado Fernando Berlín:
No está mal que sepamos quién hizo qué [autor del SMS del 13M: sabemos que nos lees, manifiéstate], sobre todo para defender la transparencia y evitar sospechas de concentraciones opacas de poder en nombre de las multitudes. Pero no, ya no importa más la autoría que la interacción. Porque ningún autor, hubiera sido del PSOE, de IU o de Podemos sin todavía saberlo, representa toda la energía, toda la pluralidad de aspiraciones e interacciones, que es capaz de desencadenar un mensaje.
http://www.eldiario.es/zonacritica/da-escribiera-SMS_6_333926615.html
73
La renta básica en la revolución democrática, David Casassas
El giro neoliberal del capitalismo ha supuesto una brutal ampliación de las desigualdades y, por ello, una amenaza para la democracia.
Es imprescindible poner límites a las grandes acumulaciones de poder privado y asegurar a todas las personas una vida digna.
Una renta básica incondicional puede ayudar a alcanzar estos objetivos y a conquistar mayor libertad para decidirlo todo.
http://www.eldiario.es/contrapoder/renta_basica-democracia-derechos_humanos_6_330426972.html
74
¿Tortura? No sé de qué me habla, Ramón Lobo
La presidenta del comité de inteligencia del Senado de EEUU ha presentado las conclusiones de un informe demoledor para la CIA y para EEUU, en el que acusa a la Agencia Central de Inteligencia de EEUU de torturas y de mentir al Congreso y a la Casa Blanca. En realidad es un informe demoledor para Occidente, que nos afecta a todos porque todos estuvieron implicados en la locura del todo vale, en el fin justifica los medios.
Estos son los 16 abusos más degradantes que aparecen en el informe, según Mother Jones.
Estos son los 20 puntos claves, según la BBC
Esta es la respuesta de la actual CIA al informe.
¿Qué dicen los convenios internacionales contra la tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos y degradantes firmados por EEUU? Pinche aquí.
¿Qué dicen las convenciones de Ginebra firmadas por EEUU sobre el trato de los prisioneros? Pinche aquí.
El informe tiene dos planos, la descripción de los hechos, y laresponsabilidad que se desprende de ellos. No la habrá judicial ni política. No se va a perseguir a los responsables de ordenar y aplicar esas políticas, que también eran contrarias a las leyes estadounidenses. Obama ya se ha apresurado a decir que hay que mirar hacia adelante, algo que deja claro que lo de atrás seguirá impune.
La mayor derrota no está en las torres derribadas, y felizmente sustituidas como símbolo de que los valores occidentales siguen en pie, ni lo que ha pasado con los civiles en Afganistán e Irak, ni el desastre actual en este país y en la vecina Siria, la mayor derrota es el informe, su contenido, la constatación de que también derribaron los valores.
La crisis económica posterior, la que padecemos desde 2008, es parte de la misma pérdida. En España, que vamos algo retrasados en esto, añadimos el saqueo impune. No tenemos capacidad política para llamar las cosas por su nombre ni para perseguir a los culpables del robo. Hasta que la tengamos.
http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/12/10/tortura_de_que_habla_25136_1023.html
75
Grecia
75.1. El chicle griego, José Ignacio Torreblanca
Grecia es el chicle pegado en la suela del zapato de la eurozona, el incómodo recordatorio de una verdad que, por mucho que nos neguemos a escuchar, sigue ahí. Esa verdad no es otra que el fracaso de las políticas con las que desde el año 2010 llevamos combatiendo la crisis. Ese fracaso no sólo es doble, sino doblemente trágico porque las recetas aplicadas ni funcionan desde el punto de vista económico ni son sostenibles políticamente. Y lo peor es que, como vemos en Grecia, en lo que constituye un importantísimo aviso para España, esos dos fracasos se retroalimentan.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/12/11/actualidad/1418321797_954098.html
75.2. Grexit: episodio IX, José Carlos Díez
Dentro del euro, sin mutualización y monetización como hizo Obama en 2009, el camino de la devaluación interna provoca deflación y depresión y también quiebra a familias, empresas, bancos y gobierno. Merkel consiguió que sus bancos y fondos de pensiones sacaran sus inversiones de Grecia sin pérdidas y ahora han sido socializadas por los contribuyentes europeos. Pero la mayor parte de la devaluación interna se ha hecho vía productividad por destrucción de empleo y ha provocado una crisis social y política. La duda es: ¿cuánto puede soportar una democracia parlamentaria una tasa de paro del 25%?
http://economia.elpais.com/economia/2014/12/11/actualidad/1418335392_922205.html
76
Entrevistas a Chantal Mouffe
Esta politóloga belga y Ernesto Laclau fueron activistas en las luchas sociales de los años 60 y crearon la corriente filosófica llamada posmarxismo, que reelabora la herencia marxista a la luz de las transformaciones sociales de las últimas décadas. Son buenos conocedores de la política Latinoamericana y en ellos e han inspirado los teóricos de Podemos-
76.1. Entrevista con Chantal Mouffe: El pluralismo va ligado a la aceptación del conflicto
Mouffe defiende que la tarea democrática no debe consistir en excluir o negar un conflicto que es inerradicable, sino en lograr su “domesticación”. En consecuencia, plantea transformar el antagonismo en agonismo, es decir, procurar una relación “nosotros/ellos” en la que los oponentes ya no se traten como “enemigos”, sino que se perciban y reconozcan a sí mismos como “adversarios” que comparten un espacio simbólico común.
El objetivo fundamental de la democracia es crear las instituciones que permitan que, cuando el conflicto emerja, adopte una forma agonística y no antagónica.
Entre los adversarios se necesita –y esa es la diferencia entre enemigo y adversario– lo que llamo un consenso conflictual, es decir, una base de consenso. Si no hay ningún terreno simbólico común, entonces no hay posibilidad de entrar en ningún tipo de diálogo agonístico en el discurso.
Uno de los problemas de hoy en día es que la política se juega en un nivel moral. Ya no se piensa en términos de izquierda o derecha, sino de bueno y de malo; “nosotros somos los buenos”, “los otros son los malos”. Si se piensa en esos términos, está claro que no hay posibilidad para una lucha agonística, porque si los malos son enemigos, no puedes tener un diálogo aunque sea agonístico con ellos, no puedes reconocer su legitimidad. La política democrática implica aceptar la legitimidad de los otros, y al mismo tiempo estar dispuesto a luchar para transformar las relaciones de poder y crear otra hegemonía.
Los grupos terroristas, por ejemplo, son enemigos tanto del PSOE como del PP. En democracia los partidos deben tratarse como adversarios, no como enemigos. La misma aceptación de la elecciones es una muestra de que tú aceptas que tus oponentes defiendan su punto de vista. El sistema democrático funciona sobre la base de reconocer al otro como adversario.
La gente piensa que la democracia implica la posibilidad de alternance, un partido gobierna y después gobierna el otro, y otro. Para mí una verdadera democracia implica la posibilidad de alternatif, cuando optar por un partido puede cambiar las cosas. Ésa es la diferencia entre alternancia y alternativa. El problema de la izquierda es que ha llegado a aceptar e interiorizar esa concepción liberal de la política, y por eso finalmente no hay diferencia fundamental entre los proyectos de centro-derecha y de centro-izquierda.
http://w2.bcn.cat/bcnmetropolis/arxiu/es/page238b.html?id=21&ui=438
76.2. Entrevista, para escuchar despacio, a la filósofa política Chantal Mouffe
Democracia radical, liberalismo político, modelo chileno y modelo venezolano, socialdemocracia, Podemos y Siriza…
https://www.youtube.com/watch?v=Lz9Q0GAz4Ws&feature=youtu.be