14/12/2014

Núm. 77-92 (diciembre de 2014)

democracia

77

Una reforma de calado, Jaime Armengol*

Las constituciones se defienden actualizándolas, para lo que se necesitan consensos ciudadanos y políticos decididos, capaces de ponderar la necesidad de los cambios sin precipitarse con los ritmos.

El informe Pautas para una reforma constitucional. Informe para el debate, publicado por Aranzadi-Civitas-Thomson Reuters. ha sido elaborado por el Instituto de Derecho Parlamentario de la Universidad Complutense de Madrid, en el que han participado una veintena de catedráticos de diversas facultades españolas y letrados de la administración dirigidos por Javier García Roca, entre ellos los aragoneses Julio López Laborda y José Tudela. El edificio del Estado, construido en un árbol de leyes y prácticas que presentan una raíz común constitucional, necesita renovar sus consensos para seguir siendo garante de la convivencia. Y para conseguirlo, el análisis de los expertos es imprescindible.

El trabajo realizado durante el último año y medio no solo es uno de los pocos que aborda la reforma de la ley de leyes, sino que por metodología y por clarividencia en la exposición es uno de los más serios y rigurosos realizados en los últimos años. En apenas 140 páginas sintetiza un prolijo trabajo de año y medio y sienta las bases sobre las que nuestros representantes públicos, que ostentan la legitimidad de abordar el debate de la necesaria revisión constitucional, deberían adentrarse en tan espinosa materia.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/reforma-calado_991597.html

78

Transparencia limitada, Juan Manuel Vidal Marcos

Rajoy ha cumplido, con un año de retraso, la transparencia prometida por medio de un portal informático que irá informando y retroalimentándose con las preguntas de los ciudadanos sobre materias que afectan a la administración central. Se exigirá identificación vía DNI o clave de acceso. Los datos serán filtrados y respondidos en un plazo máximo de 30 días.

Los filtros antepuestos para los accesos suponen que no habrá una vía rápida a datos como subvenciones, convenios, costes de operaciones de las diferentes carteras, sueldos de representantes públicos, actuaciones de la administración y la agenda de sus responsables, etc., sino por medio de consultas telemáticas a cada institución que serán respondidas en un plazo máximo de 30 días. Si la respuesta no llegase o fuera insatisfactoria, habrá recurso ante el Consejo de la Transparencia, que aclarará las razones del retraso o la negativa a conceder el dato pedido, como los relativos a la seguridad del Estado y a sus servicios de información.

¡Qué demonios les importa a los ciudadanos lo que cobra tal o cual ministro, o aquel delegado del gobierno o ese embajador, si con ello no son más libres! Enteramente da la sensación de que es más lo que se oculta que lo que se muestra, por tanto oscurantismo inicial, que esperemos se vaya diluyendo en vez de opacar aún más por temor a que “sepamos demasiado”. Éste debe ser un portal informativo, no una revista de curiosidades o cotilleos sobre los emolumentos ajenos o los trapitos que se compran éste, ésa o aquellos.

Los ciudadanos tienen derecho a saber, a no vivir en la inopia ni en la ignorancia de las sombras públicas. Somos más libres cuanta más información tenemos. Otra cosa es que destapemos las claves de nuestra seguridad, pero eso no lo hace nadie. No oculten las subvenciones públicas, ni los gastos de los políticos en viajes o comidas, ni las visitas a los ministerios, salvo que teman ayudas a amigos, viajes de placer o visitas de pequeños diablos ¡No la hagan y no la teman!

http://www.eldiariofenix.com/?q=content/transparencia-limitada

79

La pasta por delante (y por detrás), Jesús Maraña

Sería un absoluto fracaso del sistema llenar de ladrones las prisiones sin recuperar el dinero robado. Y esta sensación está instalada porque los datos indican que sólo se consigue rescatar una parte de lo sustraído por los corruptos.

Una cosa es pasar una temporada en el talego, y otra devolver los millones de euros sustraídos al erario público con una constancia digna de mejor causa. Uno de los motivos por los que la corrupción política aparece entre las máximas preocupaciones de los ciudadanos y multiplica el riesgo de que prenda la mecha social de la antipolítica es la convicción generalizada de que los delitos de cuello blanco no se castigan lo suficiente, o reciben una penalización que compensa los riesgos asumidos al incumplir la ley. En otras palabras, los corruptos “se van casi de rositas” y mantienen lo robado a buen recaudo.

No es un problema genuinamente español. Matteo Renzi, primer ministro italiano, acaba de proclamar que “se han acabado los tiempos de las salidas gratis de prisión” y ha anunciado una nueva ley que endurecerá las penas contra la corrupción y obligará a los condenados a “devolver hasta el último céntimo”.

Si se quiere de verdad luchar contra la corrupción, es inexcusable abordar tres fases: la preventiva o de control, la de investigación o persecución de delitos y la de castigo y reparación de los daños causados.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/12/14/la_pasta_por_delante_por_detras_25313_1023.html

80

¿Aznar de rositas? Historia de una revuelta cívica, Ciudadano pásalo

La indignación del Ciudadano Pásalo se desbordó, sacó su teléfono móvil del bolsillo, fue a la carpeta de mensajes guardados, rescató el de Aznar de Rositas y uno por uno de fue enviándolo a 17 personas, pero sin saber ni poder imaginar que aquel gesto iba a desencadenar un enorme gesto de dignidad.

Aquellos cuatro días de marzo de 2004 fueron vertiginosos, por el dolor, por la impotencia, por el miedo y la desprotección, por la tristeza que fue una metralla emocional que arrasó cualquier quietud, por la mezquina gestión de un Gobierno que decidió tratar de conseguir «un escaño por cada muerto», como se afirma que dijo en la sede de la calle Génova un dirigente del PP, según el libro, Si yo fuera Presidente. Mariano Rajoy: una oposición a la Moncloa, de los periodistas María Jesús Güemes y Pablo A.Iglesias, que habitualmente cubren la información del Partido Popular para la agencia Servimedia, que con ese y contenido fue presentado en 2008 por el hoy presidente del Senado, Pío García Escudero, con la presencia de otros notables populares, como Soraya Sáenz de Santamaría y Alberto Núñez Feijoo.

El Gobierno mintió desde el primer momento, desde el primer minuto, desde su primera declaración, consciente de que no quería volver a necesitar del apoyo parlamentario de vascos y catalanes para sus objetivos políticos. Y también para sus objetivos personales; si vemos las fechas de sus tramas corruptas entonces trabajaban a toda máquina, con opulencia, dejando que este país caminara hacia la crisis sin poner un mínimo freno, mientras sus cuentas en paraísos fiscales devoraban los frutos de su falta de escrúpulos.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Aznar-rositas-Historia-revuelta-civica_6_334276595.html

81

Un precio destructivo, José Antonio Zarzalejos

El empobrecimiento de los segmentos centrales de la sociedad española se ha producido en aplicación de una política fiscal que ha detraído más de 30.000 millones a los contribuyentes sin reducir de manera significativa ni la elusión de impuestos ni la economía sumergida ni la delictiva.

La recesión demográfica en España y las expectativas de las nuevas generaciones situadas más allá de nuestras fronteras son fenómenos adicionales que conforman una grave crisis social e institucional que explica fenómenos políticos transversales y alimenta la desafección a la política.

El precio que España está pagando es destructivo de su sistema político y de convivencia. Porque esas políticas burocráticas, anacrónicas e insolidarias han creado más riqueza en quienes ya la tenían, han mantenido, con recortes, a los más desfavorecidos con las prestaciones sociales y la intervención solidaria del tercer sector, pero han esquilmado a los espacios sociales centrales, medios, que abjuran de su compromiso estabilizador y cohesivo. Esa es la razón por la que el sistema tiende a la implosión. Y esa sería una buena razón para que el Gobierno y el PP no se atrevieran a perpetrar el descaro de lanzar las campanas al vuelo. Porque esas campanas están anunciando un fin de régimen, un fin de época. En la que nadie puede sustraerse al vértigo que provoca.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2014-12-13/un-precio-destructivo_589689/

82

Reformistas miopes, Antón Costas

Si una política hace aumentar la desigualdad, no es buena. No hay vuelta de hoja.

Detrás de estos datos hay una realidad social muy dura. Pérdida de empleo, de ingresos, de ayudas, de oportunidades, de expectativas de futuro para muchas personas y familias. Y hay que recordar que cuanto más larga sea la recesión, más difícil será que los que hoy están en la cuneta del desempleo puedan incorporarse a la carretera. El crecimiento por si solo no los sacará de esa situación. Ya lo vimos en la anterior crisis, cuando el paro estructural permaneció elevado aún en los momentos en que la economía crecía y creaba empleo.

http://economia.elpais.com/economia/2014/12/12/actualidad/1418382738_066690.html

83

Grecia y la política europea

83.1. Hartos como en Grecia, Paul Krugman

Recortar drásticamente el gasto cuando la economía está deprimida es muy mala idea

resulta impresionante contemplar la devastación de Grecia. Algunos informes de prensa que he visto indican que el país ha estado fingiendo sus males, para evitar las medidas drásticas que la situación exige. En realidad, ha hecho ajustes enormes: reducir drásticamente el empleo y los salarios públicos, recortar los programas sociales, subir los impuestos. Si quieren hacerse una idea de la escala de las medidas de austeridad, sería como si Estados Unidos hubiese aplicado unos recortes del gasto y unas subidas de impuestos equivalentes a más de un billón de dólares al año. Al mismo tiempo, los sueldos del sector privado se han desplomado. Pero la cuarta parte de los trabajadores griegos, y la mitad de los jóvenes, sigue en paro.

Mientras tanto, la situación de la deuda no ha hecho más que empeorar, porque la relación entre deuda pública y el PIB ha alcanzado una cifra de récord —sobre todo por la bajada del PIB, no por el aumento de la deuda— y porque ha surgido un gran problema de deuda privada, a causa de la deflación y la depresión. Hay algunos aspectos positivos; la economía está creciendo un poco, por fin, gracias en gran medida a la recuperación del turismo. Pero, en general, han sido muchos años de sufrimiento para obtener una recompensa muy pequeña.

Lo importante aquí es que los griegos no son los únicos que están hartos de lo que pasa en Hellas (el nombre de su país en griego) y no van a seguir soportándolo. Fíjense en Francia, donde Marine Le Pen, la dirigente del partido anti-inmigración Frente Nacional, supera en los sondeos a los principales candidatos de la izquierda y la derecha. Fíjense en Italia, donde alrededor de la mitad de los votantes apoya a partidos radicales como la Liga Norte y el Movimiento Cinco Estrellas. Fíjense en Gran Bretaña, donde los políticos anti-inmigración y los separatistas escoceses ponen en peligro el orden político.

Sería terrible que cualquiera de estos grupos —a excepción, sorprendentemente, de Syriza, que parece relativamente benigno— llegase al poder. Pero hay una razón por la que están en auge. Esto es lo que pasa cuando una élite se arroga el derecho de gobernar basándose en sus supuestos conocimientos, su comprensión de lo que se debe hacer, y luego demuestra que, en realidad, no sabe lo que hace y es demasiado inflexible ideológicamente para aprender de sus errores.

http://economia.elpais.com/economia/2014/12/12/actualidad/1418396895_148532.html

83.2. Financieros vs demócratas, Michael Hudson

El problema radica en que Grecia no dispone de líquido para cancelar sus deudas y pagar los cargos por interés. El BCE exige que se vendan los activos públicos (la tierra, el agua y los sistemas de alcantarillado, los puertos y otros activos de dominio público), y también que se realicen recortes en las pensiones y en otros pagos a la población. Es comprensible que el “99% más pobre” esté furioso al ser informado de que el estrato más rico de la población es el gran responsable de los recortes de presupuesto por su ambición acumulativa (sólo en fondos atesorados en bancos suizos se han registrado 45.000 millones de euros). La sola idea de que un asalariado común tenga que financiar las pensiones para compensar las evasiones de impuestos de los ricos (y la ausencia general de impuestos a la riqueza desde el régimen de la junta de coroneles) enfurece comprensiblemente a la población. Que la “troika” del BCE, UE y FMI dicte que no importa cuánto acumulen roben o evadan los ricos, el pago ha de cubrirlo la población en conjunto, no es un posicionamiento político neutro.

Llevar a cabo una política de impuestos democrática restablecería un sistema progresista de impuestos sobre ingresos y propiedades y fomentaría su recaudación, estableciendo penas para los evasores. Desde el siglo XIX, los reformistas demócratas han buscado liberar las economías del derroche, la corrupción y los “ingresos por rentas”. Pero la “troika” del BCE está imponiendo un impuesto regresivo (que sólo puede imponerse cediendo las decisiones políticas del gobierno a un grupo de “tecnócratas” no electos).

Llamar a los gestores de una política tan anti-democrática “tecnócratas” parece un eufemismo cínico con aires científicos con el que designar a los grupos de presión financieros o a los burócratas, a quienes se considera que poseen una visión lo suficientemente estrecha para actuar como necios útiles en nombre de sus espónsores. Su ideología es la misma filosofía de austeridad que impuso el FMI a los deudores del Tercer Mundo desde los años sesenta hasta los ochenta. Reivindicaban la estabilización del balance de pagos mientras introducían mercados libres; estos directivos vendieron sectores de exportación e infraestructuras básicas a los acreedores de crédito nacional. El efecto fue conducir economías regidas por la austeridad a cotas mayores de deuda (de la que se beneficiarían los banqueros y sus oligarquías nacionales).

http://javierginerf.blogspot.com.es/2014/12/financieros-vs-democratas.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/xevhfI+(fontane)

84

La Ley de seguridad ciudadana

84.1. Los indescifrables “avances democráticos” del PP, Soledad Gallego-Díaz

Solo la creencia de que ha desaparecido el centro político explica la nueva Ley de Seguridad con su indudable tufo ideológico

http://elpais.com/elpais/2014/12/12/opinion/1418400380_696613.html

84.2. Impunidad policial, Manuel Castells en La Vanguardia

Del miedo a los criminales se está pasando al miedo a las fuerzas policiales. Y de ahí a la indignación y la protesta sólo hay un paso

http://www.caffereggio.net/2014/12/13/impunidad-policial-de-manuel-castells-en-la-vanguardia/

85

Petróleo, Enric Juliana

Con el petróleo a sesenta dólares y Angela Merkel reelegida con un contundente y tranquilizador 96,7% en el congreso bianual del partido social-cristiano alemán (CDU), se pueden ensanchar las vías respiratorias del sur de Europa hasta transformar la innegable mejora estadística de la economía española en una verdadera recuperación del ánimo social. Ese es el cantar de gesta que estos días circula por Madrid y que refuerza el enfoque del PP: «O nosotros o el caos»

http://www.lavanguardia.com/politica/20141214/54421815013/petroleo-enric-juliana.html

86

La Transición y el cambio de régimen

86.1. Mitos y falsedades de la Transición, Gonzalo Lóèz-Alba

La reproducción de la dialéctica política entre las tres grandes corrientes que polarizaron el debate de la Transición –inmovilismo, ruptura y reforma– es uno de los aspectos más relevantes de la actual coyuntura en España, lo que está dando pie, ya sea por desconocimiento o por intereses partidistas, a una doble tergiversación de aquel periodo histórico. Mientras que unos lo mitifican, otros lo falsifican.

Es una tergiversación hablar del ‘régimen del 78’, como hace Podemos, y también mitificar la Transición como la pizarra del consenso que pretenden los partidarios de la gran coalición.

La ‘ruptura democrática’ no prosperó tras la muerte de Franco porque la mayoría de los ciudadanos apostó por el cambio gradual.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/interiores/2014-12-14/mitos-y-falsedades-de-la-transicion_590413/

86.2. Cambiar el régimen, hacer la revolución, Jorge Martínez Reverte

Curiosamente, tanto la derecha como la izquierda revolucionaria han acabado por admitir los principios del Estado de bienestar como deseables para cualquier régimen. Es gracioso ver cómo los teóricos de Izquierda Unida, del PP o de Podemos reivindican esta arquitectura socialdemócrata como si fuera suya. La propia derecha cuando desmantela los sistemas educativo o sanitario intenta que parezca que los quiere hacer más eficientes.

http://elpais.com/elpais/2014/12/12/opinion/1418402482_945051.html

87

Podemos

87.1. ¿Y por qué nadie piensa en la UCD?, Raúl Sánchez Cedillo

Resulta más riguroso pensar que a la formación de Pablo Iglesias podría tocarle ser el centro atractor de una formación política nueva que (¡mutatis mutandispor favor!) vendría a cumplir el papel que le tocó a la UCD de Adolfo Suárez: el partido que garantice una transición sin involuciones, rupturas o salidas de tiesto político

No son pocos los que reconocen que el mérito y el valor de Podemos está consistiendo en transformar en partido electoral y fuerza disciplinada un movimiento-red como el 15M. Y a la luz de las evoluciones actuales hay que decir que no andan desencaminados. Pablo Iglesias y Podemos se están presentando cada vez más como lo que Carl Schmitt ensalzara con el nombre evangélico dekathekon, es decir, la fuerza que sujeta y evita lo peor (la llegada del Anticristo y el fin de los tiempos en las cartas paulinas; la disolución del Estado y el comunismo en la apología de Schmitt). Tal es la tesis: estando así las cosas, Pablo Iglesias y Podemos se tornan, por la fuerza combinada de los hechos y de su buen hacer, en principal garantía de una transición sin más 15Ms y respetuosa de los pactos fundamentales entre los sujetos del cambio de la constitución material y formal española.

http://www.eldiario.es/zonacritica/nadie-piensa-UCD_6_333226685.html

87.2. Construir un país después del 78, Guillermo Zapata

El ciclo electoral que termina en 2015 recompondrá el mapa institucional abriendo un nuevo escenario

Una historia sobre cristianos en la crisis del Imperio Romano

http://www.eldiario.es/interferencias/Construir-pais-despues_6_334626545.html

88

 Sobre fanáticos, convencidos y manipulados, Manuel Cruz

El fanático convierte sus ideas en evidencia incontrovertible. Olvida de esta manera algo acerca de lo cual ya nos había advertido Spinoza: ser conscientes de nuestras determinaciones no nos coloca por encima de ellas.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/filosofo-de-guardia/2014-12-13/sobre-fanaticos-convencidos-y-manipulados_589590/

89

Mediterráneo sin cartera, Enric Juliana

Entre 1976 y 2014, los sucesivos gobiernos españoles se han nutrido básicamente de la España central y andaluza, con adición gallega

El contraste es significativo. Las comunidades del Arco Mediterráneo (Catalunya, Valencia, Baleares y Murcia) suman el 32,3% de la población española, producen el 33,4% del PIB, generan más del 40% de las exportaciones, lideran los ingresos turísticos, concentran el mayor número de pequeñas empresas y, sin embargo, apenas contabilizan el 15% de los ministros de la democracia. Creo que es un dato relevante que va más allá de la anécdota o de la curiosidad estadística.

http://www.lavanguardia.com/politica/20141213/54421378814/mediterraneo-sin-cartera-enric-juliana.html

90

¿Es de izquierdas reivindicar un Estado independiente?, Cesáreo Rodríguez-Aguilera

La izquierda independentista catalana presenta, según el autor, tres flancos débiles en sus tesis

1) No tiene sentido reproducir a escala catalana el anacrónico y decimonónico modelo del Estado-Nación, justo lo que se critica (acertadamente) en el caso español…. Si España es plurinacional (y lo es), Cataluña también (así lo muestran las encuestas sobre identidades cívicas), una realidad incómoda para los independentistas/nacionalistas.

2) La independencia de Cataluña tendría efectos negativos no sólo internos (que también), sino para el resto de España porque haría mucho más difícil mantener operativamente los vínculos de solidaridad entre los trabajadores y con los movimientos progresistas… Si Cataluña se escindiera, la izquierda sociológica española quedaría muy debilitada y políticamente se haría más difícil vencer a la derecha, precisamente porque ya no podría contar en las elecciones con el peso de la izquierda catalana.

3) La izquierda catalana siempre se ha declarado europeísta, pero un Estado catalán le plantearía un problema muy serio a la UE… En otras palabras, la perspectiva de una Europa política federal (cada vez más difícil) quedaría aplazada sine die si el número de Estados miembros se va multiplicando indefinidamente.

En suma, una Cataluña independiente quedaría de inmediato integrada en el orden neoliberal global y quién crea lo contrario desconoce cuál es la real correlación de fuerzas europeas e internacionales. Por último, no se ve cómo podría garantizarse más justicia social en una Cataluña independiente con el tan mediocre personal político que hoy hay y con el poder de la oligarquía financiera y empresarial absolutamente intacto.

http://www.eldiario.es/agendapublica/reforma-constitucional/izquierdas-reivindicar-independiente_0_334566679.html

91

Las eléctricas reniegan del mercado Rodolfo Rieznik

El riesgo lo asumen los ciudadanos y las empresas se embolsan un beneficio seguro; al revés de lo que nos cuentan

Sus ofertas de tarifas fijas cuestionan las ventajas de estar en el mercado liberalizado

La política energética expulsa a los sectores más vulnerables del consumo y no garantiza la universalización del servicio eléctrico

http://www.eldiario.es/zonacritica/electricas-reniegan-mercado_6_334276590.html

92

Nace la Fundación ¿Hay Derecho?

Hace hoy 4 años justos nació el blog ¿Hay Derecho? con el propósito de contribuir a la defensa del Estado de Derecho y de las instituciones en España, porque intuíamos ya entonces –lo que hemos confirmado ampliamente después- que tenían problemas muy serios. Cuatro años, 1661 entradas, un libro y 24.544  comentarios (algunos de tanto valor e interés como las propias entradas) más tarde,  hemos creído llegado el momento de dar un paso hacia adelante, lo que por otra parte nos pedían muchos colaboradores y lectores asiduos.  Por eso hemos constituido la Fundación ¿Hay Derecho? cuyo objetivo es, precisamente, la defensa del Estado de Derecho y las instituciones en nuestro país. Como dice el ideario del blog creemos que nadie puede discutir que en España el Estado de Derecho atraviesa hoy una situación delicada. Todo el entramado institucional creado para salvaguardarlo, desde el inicial proceso de generación de normas hasta su final aplicación por la Judicatura o por la Administración Pública está amenazado de derribo. Sin duda todavía se sostiene, pero en la actualidad ya es demasiado débil para taponar las grietas por las que se filtran los intereses particulares de los más poderosos, o simplemente de los más desvergonzados.

Los fundadores somos los seis coeditores del blog (Elisa de la Nuez, Fernando Gomá, Rodrigo Tena, Ignacio Gomá, Fernando Rodríguez Prieto y Matilde Cuena), a los que se van uniendo un grupo de colaboradores y amigos entusiastas. La dirigirá nuestra coeditora Elisa de la Nuez con la inestimable ayuda de Nacho Gomá, quien cede además un espacio en su notaría como domicilio social, y de un Comité de Dirección. Queremos agradecer también la incorporación al Patronato de nuestros amigos regeneracionistas de NeG, que también han escrito alguna vez en este blog, como Jesús Fernández-Villaverde, inspirador de la idea, Luis Garicano y Cesar Molinas, así como de Roberto Blanco Valdés, que ha aceptado ser nuestro Presidente de honor.

http://hayderecho.com/2014/12/10/nace-la-fundacion-hay-derecho/