17/12/2014

Núm. 93-113 (diciembre de 2014)

democracia93

Transparencia y/o política

93.1. Honestos, competentes… y bien pagados, José Luis Trasobares*

La que llaman web de la transparencia es difícil de manejar, no atiende consultas anónimas, apenas aporta información que antes no fuese accesible y en general está muy por debajo de lo que ofrecen los portales similares puestos en marcha (muchísimo antes) por otros estados democráticos

¡Ah!, pero sí ha expuesto los sueldos de los altos cargos de la Administración central. Con ello, el morbo y la polémica están servidos. Así hemos pasado el fin de semana discutiendo sobre lo que, visto con perspectiva, es un asunto menor. Y lo peor de todo es que buena parte de las opiniones vertidas al respecto han resultado ser absurdas, demagógicas y alejadas de lo que de verdad importa.

Ño importante, lo que mueve los millones por cientos y aun miles, es lo primero: las interioridades de la gestión que llevan a cabo ministerios, gobiernos autónomos y ayuntamientos (incluidos sus organismos autónomos y sociedades públicas); lo de los sueldos es accesorio, porque además en España no se pagan cantidades desmesuradas a casi nadie.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_991762.html

93.2. Invisibles, Kepa Aulestia en La Vanguardia

La inauguración de la “era de la transparencia” en nuestro país viene lastrada por la resistencia partidaria a depurar las irregularidades y los casos de corrupción que se han dado hasta ahora. Eso no sólo resta credibilidad a la disposición que las instituciones tengan de adecentar su propio funcionamiento, sino que contribuye a que se mantengan las inercias de opacidad del pasado reciente. De hecho, la legislación vigente o en trámite sobre transparencia no constituye una medida de prevención eficaz frente al fraude, que puede colarse por entre su articulado.

La idea de transparencia se enfrenta también a los problemas que ella misma puede generar. El más evidente de ellos es la repentina multiplicación de datos y documentos que se ponen al alcance del público, lo que lejos de fomentar la interacción entre oferta y demanda de información podría acabar induciendo sensaciones de saciedad en los ciudadanos y de tarea cumplida por parte de las administraciones.

La abrumadora exposición de informaciones fragmentarias requiere del papel mediador y de control del parlamentarismo, de entidades de la sociedad civil capaces de extraer conclusiones críticas del torrente de datos y de los propios medios de comunicación. Aunque, en lo que a las instituciones se refiere, se está dando la preocupante paradoja de que el papel que ha de desempeñar la oposición parece transferirse a la “transparencia directa”.

Si la transparencia se muestra de pronto deslumbrante corre el riesgo de volver invisibles a la política y a los políticos. No sólo porque el “portal” correspondiente pase a hacer las veces del plasma y de las comparecencias de prensa sin preguntas. También porque el responsable institucional tienda a agazaparse psicológica y políticamente, para convertirse en un administrador de la transparencia y no de la cosa pública. O que la quimérica búsqueda de la transparencia absoluta propicie que los propios datos que se recaban sean relegados a un plano secundario, mientras el político señala con su dedo hacia el horizonte de instituciones supuestamente diáfanas en las que la publicidad activa sería un dogma de fe.

Aunque parezca contradictorio, el hipotético logro del mejor de los mundos en el que la transparencia fuese absoluta en tanto que fin en sí misma puede impedir que resulte útil como medio para procurar una sociedad más justa y más libre. Todos estos problemas y riesgos comienzan a darse a la misma escala en que avanza la transparencia.

http://www.caffereggio.net/2014/12/16/invisibles-de-kepa-aulestia-en-la-vanguardia/

94

Pobreza infantil

94.1. Los pobres: o invisibles o gordos, Joaquín Santos Martí*

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, había respondido a Tomás Gómez, líder de la oposición, que no abriría los comedores escolares estas navidades porque el problema de los niños madrileños es que no están desnutridos sino gordos.

Las personas que habían estado expuestas durante más tiempo al discurso ultraliberal, especialmente aquellos que más habían repetido las tan consabidas frases: «si es que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades», «no puede haber de todo, para todos y gratis», «si los ricos ganan más, por algo será» y otras similares, sencillamente eran incapaces de ver a los pobres. Sus ojos los veían pero su cerebro no los interpretaba como tales. En el estudio empírico se les iban pasando imágenes y se les pedía que identificara a las personas que consideraran pobres. Las imágenes eran de todo tipo, de grupo y de personas sueltas. En algunas aparecían auténticos pobres. No eran capaces de identificar a ninguno.

En la imagen superior izquierda de esta entrada puede ver lo que veían los investigados cuando les identificaban la imagen de Batman y les decían que en realidad era un pobre.

http://espacioservisoci.blogspot.com.es/2014/12/una-de-ciencia-ficcion-y-distopias-los.html

94.2. Algo de lo que deberíamos hablar más a menudo, Gonzalo Fanjul

La Gran Recesión –una crisis financiera devenida en shock social- será recordada por su impacto sin precedentes en el bienestar de los niños. De acuerdo con la información disponible más reciente, la crisis ha golpeado de manera tangible a los menores, lo ha hecho con más virulencia que a ningún otro grupo social y dejará su huella durante décadas y para el conjunto de una generación.

El gráfico animado adjunto ofrece un buen resumen de los datos más relevantes del informe. En conjunto, la cifra neta de niños en situación de pobreza o exclusión social ha crecido 2,6 millones entre 2008 y 2012, pero la fotografía de esta tendencia es muy heterogénea: mientras 23 países veían su pobreza infantil crecer durante el período de análisis, otros 18 contuvieron el impacto o redujeron sus propios números. España, México o Islandia destacan en el primer grupo, mientras Chile, Polonia o Australia lo hacen en el segundo.

El fracaso y el abandono escolar, el desempleo y la falta de expectativas (véase, por ejemplo, el aumento alarmante de NINI, un término tan despectivo como poco útil) condena a países como España, Italia o Rumania a un futuro de baja productividad e inseguridad familiar. La crisis establece un punto de inflexión tangible en las tasas de fertilidad de un continente cuya pirámide demográfica de base estrecha es un verdadero talón de Aquiles. Lo que es igualmente importante, se trata de un torpedo en la línea de flotación de las democracias: ¿qué lealtad debe cualquiera de estos jóvenes a las instituciones que les dejaron caer?

En el caso de España, los recursos destinados a la protección de los niños y las familias no solo han sido escasos y decrecientes durante la crisis (una caída de cerca del 15% en términos reales, de acuerdo a los cálculos realizados por la Fundación Tomillo para UNICEF), sino que las reformas del modelo fiscal y las herramientas de protección han ayudado bien poco. El informe más reciente del Comité de Protección Social de la Comisión Europea destaca a España como el único país en el que las transferencias sociales tienen el paradójico efecto de incrementar el riesgo de pobreza de los niños (ver gráfico 71).

Cómo es posible que esta emergencia ética y práctica no forme parte central del debate público?

La respuesta a esta paradoja es menos técnica que política. Por un lado, el ascendiente electoral de los niños es mucho menor que el de cualquier otro grupo social. Por otro, la pobreza infantil es un complejo caleidoscopio de determinantes objetivos y subjetivos del bienestar que escapa a la competencia exclusiva de una administración o un sector. Finalmente, la sociedad tiende a considerar a los niños y a su bienestar como una mera extensión del bienestar de sus padres y familias, lo cual solo es cierto en parte.

http://politikon.es/2014/12/16/algo-de-lo-que-deberiamos-hablar-mas-menudo/

95

La insatisfacción con la democracia en España, Ignacio Jurado

España es el país donde más se ha resentido la satisfacción con la democracia. La caída es espectacular. España ha pasado de una media de 5.91 a 3.98. Una caída de casi dos puntos que mueve a España de un país con satisfacción media-alta al grupo donde la satisfacción media con la manera en que funciona el sistema democrático es más baja.

Hay un aspecto de la democracia que los españoles enfatizan mucho más como elemento esencial de la misma: la necesidad de que el mandato representativo funcione y de que las elecciones sirvan para elegir gobiernos que proporcionen nuevas soluciones políticas a los problemas a los que la sociedad se enfrenta. España destaca en la importancia que sus ciudadanos otorgan al nexo de unión entre ellos y el poder político.

Una visión comparada creo que nos permite concluir tres cosas. En primer lugar, es importante recalcar que la satisfacción con la democracia en España ha alcanzado niveles muy preocupantes a los que hemos llegado con una caída espectacular en muy poco tiempo. En segundo lugar, cuando ponemos a España en comparación con Europa parece que los ciudadanos dan mayor importancia a que los gobiernos sean reactivos a lo que ellos demandan.

Finalmente, cabe reflexionar por qué en España esta asociación entre democracia y reactividad del poder político es tan fuerte. Sobre todo cuando en otros países afectados igualmente por la deuda y el corsé político de la Unión Europa no es tan alto.

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/insatisfaccion-democracia-Espana_6_335676450.html

96

Deuda y derechos sociales: Un equilibrio necesario…, Julio Tejedor*

No resulta sencillo explicar que la Constitución sólo ampara el derecho a la vivienda o a la protección de la salud y, por extensión, de los dependientes, como simples principios rectores, mandatos de actuación a los poderes públicos con escaso contenido constitucional. No es fácil explicar a quien adquirió una vivienda protegida con un préstamo concertado al que la normativa vigente vinculaba un primer periodo quinquenal de subsidiación, ampliable por dos más si se cumplían unos requisitos objetivos, que mediante Real Decreto-ley, dificultando así su reacción, se haya eliminado toda vestigio de esos dos periodos adicionales de subsidiación. Algunos de ellos acabarán siendo gente sin casa en este país de casas sin gentes.

¿Cómo es posible que la búsqueda de la confianza de los intangibles mercados acabase sacrificando la confianza de los ciudadanos en sus derechos? Sin duda lo está siendo. Y de la forma más injusta posible. De hecho, en el ámbito de las propias políticas de vivienda los únicos derechos que se han respetado han sido los de las empresas inmobiliarias y otros grandes inversores que promovieron la peculiar vivienda protegida de alquiler propia de los últimos planes de vivienda, concebida más como un producto financiero que como instrumento de políticas sociales. La venta de esas viviendas por paquetes, unida a la alteración sustancial de su régimen jurídico, permitiendo su venta, transcurridos tan solo diez años desde la calificación, explica los conflictos que se están produciendo en algunas Comunidades cuando los adquirentes son esos llamados fondos buitre.

Confianza legítima, buena fe e irretroactividad debieran haber sido el contrapeso constitucional de los compromisos asumidos a través del artículo 135 de la Constitución. Sólo lo han sido para algunos, no para otros y, desde luego, no para las prestaciones y derechos sociales. La reforma constitucional buscó la confianza de los poderes económicos, extranjeros la mayoría. Quizá la haya conseguido, en parte al menos. Pero ha provocado la pérdida de la confianza de muchos ciudadanos en sus instituciones, en los que eran sus representantes, provocando acaso el fin de un ciclo político y constitucional.

http://administracionpublica.com/deuda-y-derechos-sociales-un-equilibrio-necesario/

97

Reforma constitucional

97.1. El otro mito del consenso constitucional, Juan Fernando López Aguilar

Sí que hay, y persiste, sin embargo, un “mito” de la Transición que debe ser desmontado. Este “otro mito” es el que pretende que el “consenso constituyente” -atmósfera en que se alumbró el pacto constitucional- fue entonces la premisa del ciclo constituyente. Y que consiguientemente sigue siendo ahora la premisa irrenunciable de cualquier operación de reforma constitucional.

La historia enseña que aquel “consenso” no precedió a la Constitución de 1978. Hubo que trabajarlo minuto a minuto, día tras día, durante años intensos -1976-1978-. Con esfuerzo, sudor, sacrificio y renuncias, en buena parte debidos al cruce de miedos recíprocos y temores compartidos ante la perspectiva de desastre colectivo en caso de que no se abriesen espacios para un acuerdo.

El consenso no fue previo a la Constitución: fue el precipitado de la voluntad de acordar desde el mutuo reconocimiento de los actores políticos diferenciados y de sus posiciones enfrentadas.

La lección es clara: es absurdo pretender que “no puede acometerse ahora una reforma de la Constitución” porque “no hay consenso previo”.

Si en 1976 se hubiera argumentado así, la Constitución del 78 no hubiera sido posible dos años después. Ese consenso habrá que trabajarlo de nuevo. Con las lecciones aprendidas durante estos 40 años. Y desde la madurez democrática conquistada desde entonces.

Hay que ponerse manos a la obra. El acuerdo no cae del cielo. Pero cualquier alternativa al acuerdo es, sin duda, peor: desentendimiento cronificado; crispación; esclerosis institucional; inmovilismo; petrificación del descontento; desafección democrática y malestar social.

http://www.republica.com/europa-europa/2014/11/26/el-otro-mito-del-consenso-constitucional/

97.2. La reforma constitucional que impulsó otra reforma constitucional…, Julio Tejedor*

Se abre paso con fuerza el debate constitucional. No es algo que debamos temer. Sería más peligroso sacralizar la Constitución o los consensos que la permitieron que revisarlos. Los consensos siempre son los posibles y no los mejores, aunque sólo sea porque el concepto mismo de “lo mejor” resulta esencialmente subjetivo. El de 1978 no fue diferente. El de 2011 sí lo fue, por excluyente. La reforma del artículo 135 de la Constitución de 1978, fruto de uno de esos consensos posibles, se subordinó a imperativos económicos y generó nuevas obligaciones colectivas.

El inmovilismo constitucional no podrá contener la riada ciudadana que exige cambios y que cuestiona la injusta distribución de sacrificios para el pago de la deuda que algunos, interesada y temerariamente, quisieron vincular a un texto constitucional que era de todos y ya no lo es. Habrá cambios. Sin duda.

http://juliotejedor.blogspot.com.es/2014/12/la-reforma-constitucional-que-impulso.html

97.3. España, apuesta por la renovación, Círculo Cívico de Opinión

Abriendo la puerta a la reforma constitucional

Documento de debate

http://www.circulocivicodeopinion.es/download/pdf/posiciones11.pdf

97.4. Pautas para una reforma constitucional, Ignacio García Vitoria

Los principios básicos en los que se fundamenta la Constitución de 1978 siguen siendo válidos y son compartidos con los países de nuestro entorno. El problema reside en la incapacidad política para hacer efectivos, al menos en parte, algunos de estos principios.

Esta y otras ideas se debaten en la presentación del informe ‘Pautas para una reforma constitucional‘ que organiza la Fundación Alternativas.

http://www.eldiario.es/agendapublica/reforma-constitucional/Pautas-reforma-constitucional_0_335616952.html

98

La monarquía: un modelo para la crisis, Juan José Solozábal

Acudo como oyente a un coloquio, convocado por el Círculo Cívico, y que se celebra en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, en relación con la actual coyuntura española. Me resulta sugerente el tono constructivo de los intervinientes que no desmerece la calidad de sus aportaciones: se trata por tanto de poner la inteligencia al servicio del orden existente, pensando en la renovación del mismo, y no en su destrucción.

Optar por la reforma frente a la ruptura, para nada le convierte a uno en conservador. Son necesarias en España reformas a fondo que pongan remedio a una crisis que es acumulativamente económica, institucional, social y moral y que requiere una intervención sobre el cuerpo de nuestra comunidad completa o generalizada. Aunque no optemos por la revolución que supondría actuar al margen del orden establecido, y sobre todo contra el mismo, si que requerimos una corrección exhaustiva del conjunto. Ha de actuarse desde dentro del sistema, lo que significa utilizar sus instrumentos de modificación, pero con tal alcance que se proponga verdaderamente su muda más que su cambio. Utilizando el símil constitucionalista, si pensamos en la situación general de nuestro país deberíamos plantearnos su revisión, es decir, buscar un cambio afectante a sus estructuras esenciales, mas que una modificación limitada a alguna de sus componentes.

La Corona ha afrontado muy bien los tiempos de la crisis, a través del cambio audaz de la abdicación, introduciendo de algún modo la responsabilidad política del rey, lo que no deja de ser una innovación muy importante en relación con lo que se explica en la teoría constitucional de la monarquía. Primera observación: la operación era necesaria, sin duda alguna, pues los problemas del anterior Jefe del estado corrían el riesgo de trasladarse irremisiblemente al orden constitucional en su conjunto. En segundo lugar, el grave problema ha sido atajado con diligencia y determinación, de modo que acertadamente se ha reparado en la dimensión temporal que la cuestión de la monarquía como cualquier otra dificultad política seria, conlleva. Tercera observación: la operación se ha desarrollado con pleno éxito. Lo que quiere decir que los problemas a veces, aun de gran entidad, son coyunturales y resultan atendibles (Francesc de Carreras), aunque el tratamiento pueda requerir una operación a corazón abierto y ésta pueda fracasar.

http://www.elimparcial.es/noticia.asp?ref=145649

99

PSOE

99.1. Entrevista a Pedro Sánchez

Por lo que estamos conociendo, ni yo soy casta ni en Podemos son tan castos.

El presidente del Gobierno dice que defiende la Constitución, pero en realidad es él quien la está atacando con sus políticas.

Qué tres medidas económicas tomaría si llega al poder? La primera y fundamental es abordar una reforma fiscal de izquierdas que luche contra el fraude, que ahora mismo está en torno a 60.000 millones de euros. Proponemos reducirlo a la mitad en cinco años. En segundo lugar, un nuevo estatuto de los trabajadores que iguale los derechos de estos a los de los empresarios. Y en tercero, subir el salario mínimo.

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/espana/2014/12/14/conociendo-casta-podemos-castos/0003_201412G14P22994.htm#.VI1vx-PgsF0.twitter

99.2. La emancipación de Pedro Sánchez, Antón Losada

La crítica de algunos barones, alcaldes y candidatos reprochando a Sánchez dedicarse mucho a cuidar su propia imagen y poco a arreglar la de ellos resulta tan pueril como contradictoria. Suena a esas cosas que se dicen porque alguna excusa conviene tener preparada.

Al actual secretario general socialista muchos no le pusieron ahí para que se hiciera un líder. Le ayudaron a llegar para que les guardara el sitio y se comiera los marrones, derrotas y disgustos que pudieran suceder hasta las siguientes elecciones generales. Puede que les parezca un plan increíble, pero así fue. Hace tiempo que en el PSOE habita demasiada gente convencida de que el mundo real es lo que sucede dentro del partido, la realidad se equivoca y a España no le queda más remedio que esperarles.

Hace unos meses el problema de Pedro Sanchez era que dependía demasiado de Susana Díaz y parecían ir de la mano a todas partes. Ahora el problema parece ser que ya no depende tanto, ya no van tanto de la mano y los barones se quejan amargamente por los pasillos. Todo buenas noticias para la emancipación de Pedro Sánchez.

http://www.eldiario.es/zonacritica/emancipacion-Pedro-Sanchez_6_335676448.html

99.3. El PSOE y la traviesa Susana, Carlos Carnicero

Susana Díaz no ha trabajado nunca al margen del PSOE y de las Juventudes Socialistas, al menos eso se desprende de sus biografías. Es una política profesional desde que dejó sus estudios de Derecho para dedicarse en cuerpo y alma a su partido. Y en eso sigue.

Susana Díaz ajustó cuentas con Madina, pendientes desde las diputas de ambos en las Juventudes Socialistas. Pero ahora no le gusta Pedro Sánchez como secretario general del PSOE –yo tiendo a pensar que no le gustaría nadie que no fuera ella- y la maquinaria de la conspiración –que es el oxigeno natural que se mama en Juventudes Socialistas- se ha puesto en marcha. Los más piadosos dicen que los conspiradores actúan por si falla Pedro Sánchez en las municipales. Otros piensas que trabajan justo para que el actual secretario general fracase.

Todavía no tengo un criterio definido sobre Pedro Sánchez.Heredó un partido desmantelado por José Luis Rodríguez Zapatero y Alfredo Pérez Rubalcaba. (…) Pedro Sánchez ha ganado y debiera ser respetado por quienes le eligieron. Tiene la legitimidad para dirigir el PSOE

Pedro Sánchez está en rodaje, aprendiendo. Tiene una primera cosa que me gusta. Conoce el mundo civil, la sociedad, en donde ha trabajado y se ha esforzado como profesional y como persona.  Habla perfectamente inglés e un mundo en que esto no es corriente. Tiene un sólido pasado académico. Y tiene muchas cosas en contra.

En primer lugar, un partido maleado, desmotivado y sin cohesión. Entre sus dirigentes no abundan abogados del estado y sobran políticos profesionales.

En segundo lugar está en primera línea de las amenazas de Podemos, a quien le falta un cuarto de hora para devorar a Izquierda Unida. Ese banquete no saciará el apetito de Pablo Iglesias.

Tiene enfrente un gobierno que está sucumbiendo a la tentación de atacar al PSOE para que Podemos lo debilite y quedarse solo en una dialéctica entre el éxito económico y la amenaza de podemos. Ninguna lealtad ni sentido de estado en la actitud del Partido Popular.

Pedro Sánchez tiene la ansiedad inherente a quien no tiene tiempo. Le acucian las elecciones municipales y le acucia la conspiración interna. Ya nada es a medio plazo.

Pedro Sánchez tiene el reto de dirigir la formulación de un proyecto socialdemócrata en un universo (Europa) en donde la socialdemócrata está desapareciendo. El stress del dirigente socialista le lleva a la sobreactuación, porque lo primero es que los electores conozcan a quien estaba inédito hace seis meses. El tiempo corre en su contra

Lo que más me admira de esta pequeña guerra interna que ya se ha desatado es la falta de lealtad de los conspiradores. Aman mucho más sus interés que el futuro de su partido. Y si ven una oportunidad, se tirarán a la yugular del secretario general sin haberle dado tiempo, siquiera, a poner en marcha sus proyectos.

http://ccarnicero.com/2014/12/14/el-psoe-la-traviesa-susana/#more-6931

99.4. ¿Puede el PSOE auto destruirse?… Puede a poco que se lo proponga, Fernando González Urbaneja

Es difícil imaginar un mapa político en España sin un socialismo fuerte, pero nada es seguro en este nuevo mundo líquido e incierto. Los socialistas españoles trabajan contra sí mismos desde unos pocos años, por eso van barrenando su suelo electoral. En Cataluña, uno de sus graneros de votos y diputados, están bajo mínimos sin perspectivas de mejora y en otras comunidades van para atrás, sin líderes reconocibles, con mucho aparato y demasiada conspiración interna.

http://www.republica.com/la-bolsa-o-la-vida/2014/12/15/puede-el-psoe-auto-destruirse-puede-a-poco-que-se-lo-proponga/

99.5. Ofensiva de fuego amigo contra Pedro Sánchez, José Oneto

Sevilla se ha convertido en punto de peregrinación de algunos críticos descontentos con la trayectoria de Sánchez. Incluso de algún que otro histórico del PSOE

Pedro Sánchez, que es consciente del fuego amigo que se está produciendo en su entorno y que, como Susana Díaz, no quiere hablar de ningún tipo de enfrentamiento entre los dos, ha anunciado este lunes que él se presentará a las primarias para la candidatura a la Presidencia del Gobierno, y refiriéndose a la dirigente de Andalucía, la que más le apoyó en su pelea para la secretaria general el pasado mes de julio, que quien “se sienta capacitado haga lo mismo.”El compañero o compañera que se considere capacitado para concurrir a ese proceso tendrá la posibilidad de hacerlo”.

http://www.republica.com/viva-la-pepa/2014/12/15/ofensiva-de-fuego-amigo-contra-pedro-sanchez/

99.6. La oposición desconcertada, Pablo Sebastián

Pedro Sánchez ha retado a Susana Díaz y a quien en el PSOE discuta su liderazgo a presentarse a las primarias que se convocarán tras los comicios elecciones municipales y autonómicas.

Lo asombroso de todo esto que ocurre en el Gobierno y en el PP es que la oposición y sobre todo el PSOE no despegan y no encuentran el camino para reanimar a sus votantes.

Para colmo, el PSOE no puede hacer un discurso político nacional, y al menos en eso diferenciarse de Podemos.

En las sedes centrales de los grandes partidos nacionales PSOE y PP se asegura que cuando se acerquen las elecciones Podemos bajará. Pero eso no es lo que dicen las encuestas, la última realizada en Andalucía asegura que de celebrarse ahora los comicios generales Podemos sería el partido más votado en esa Comunidad. Quizás por eso los rumores relativos a la presunta ambición de Susana Díaz de dar un salto a la política nacional.

http://www.republica.com/el-manantial/2014/12/15/la-oposicion-desconcertada/

100

¿Recuperación?

100.1. Recuperación inclusiva o no, Joaquín Estefanía

Cuando el presidente de Gobierno dice, ya en plena campaña electoral, que “en muchos aspectos la crisis es cosa del pasado y estas Navidades van a ser las primeras de la recuperación”, es fácil que compartieran sus palabras las decenas de empresarios que le escuchaban en la sede de Telefónica. Probablemente ninguno de ellos cobre menos de uno o dos millones de euros al año (por encontrar un mínimo común denominador muy conservador), y sus sociedades son algunas de las que más se han beneficiado de la reforma estrella del PP, la laboral. En este caso, el medio sí ha sido el mensaje. Como decía el novelista Upton Sinclair “es difícil que alguien entienda algo, cuando su salario depende de no entender”.

La recuperación tiene que ser inclusiva o generará aún más indignación.

http://economia.elpais.com/economia/2014/12/14/actualidad/1418584213_652493.html

100.2. Deflación, estancamiento y empleo basura, Roberto Centeno

El gran farsante Mariano Rajoy Brey superó el pasado jueves todos los límites de la mendacidad y del cinismo. “La crisis es cosa del pasado”, afirmó con toda su barba.

Llevamos seis meses consecutivos de IPC negativo, lo que significa que estamos en deflación, que es el peor de los escenarios económicos posibles porque destruye la riqueza de las familias, eleva los tipos de interés efectivos, aplaza las decisiones de compra y de inversión y, lo que es peor, al ser España un país superendeudado y reducirse los recursos para hacerlas frente, nos lleva a  un “largo y obscuro valle de lágrimas”.

¿Qué tal si les explica cómo es posible que, si el salario medio español es el 47% del alemán o 50% del francés, si comparamos el PIB per cápita resulta que el de España es un 67% del alemán y un 71% del francés?

Lo primero que hay que entender en materia de empleo es que, para afirmar que este se crea, es imprescindible que se incremente el número de horas trabajadas, porque si se crea empleo y se destruyen estas, lo que está sucediendo es otra cosa: se está repartiendo la pobreza.

http://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2014-12-15/deflacion-estancamiento-y-empleo-basura_590600/

101

Entrevista a Victoria Camps

Todo el que tiene poder es culpable de lo ocurrido

Lo más escandaloso es observar por qué cuesta tanto quitar de en medio a los corruptos

http://politica.elpais.com/politica/2014/12/12/actualidad/1418383639_942515.html

102

Democracia y economía ‘black friday’, Joan Subirats

Se generaliza una economía con salarios en el límite para poder consumir y comprar endeudándose, insuficiente para vivir dignamente

Vamos (re)descubriendo así en qué consiste la libertad en la era de la postmodernidad. Podemos cambiar de canal, de color del pelo, de novio o de novia, podemos incluso alterar o modificar nuestro cuerpo, pero no se nos ocurra cambiar el mundo y las condiciones que lo hacen injusto y alienante (…) La retórica superficial de una libertad individual que en el fondo restringe y limita hasta anularla la misma capacidad individual de actuar. El consumismo a la Walmart, la proliferación de los black friday, de los días sin IVA, del día de los solteros promocionado por la cadena china Alibaba, las constantes apelaciones a aprovechar descuentos vía telefónica o Internet, las facilidades crecientes para comprar a crédito, son muestras de esa concepción estrictamente mercantil y apolítica de la autonomía individual.

Nadie puede estar en contra de la ampliación de la esfera de autonomía individual. Pero, el problema es que si limitamos ese incremento de la libertad a la lógica de la “producción de deseos” (como dice David Harvey), en el fondo contribuimos a la política de la distracción, a la negación de una parte clave de la libertad de acción que es poder modificar la realidad. Solo así podremos recuperar la parte de nuestra autonomía que se nos niega, evitando la reducción de la misma a un individualismo posesivo y políticamente apático. La batalla es por recuperar el significado verdadero y profundo de democracia, de libertad, de autonomía.

http://elpais.com/m/ccaa/2014/12/14/catalunya/1418583109_308647.html

103

El declive de los Estados nacionales, Eduardo Serra

El fijarse en los acontecimientos cotidianos —ahora, por cierto, extraordinariamente llamativos y numerosos— impide fijarse en los realmente importantes, en los que marcan las tendencias. Uno de estos es el declive del Estado-nación, de los Estados nacionales que aparecen en Europa con el Renacimiento y se consolidan con la Revolución Francesa. Curiosamente su existencia coincide con el apogeo y la hegemonía de Europa y sus naciones sobre el resto del mundo.

Esos Estados nacionales protagonistas de nuestra hegemonía se encuentran, a mi juicio, en un periodo de declive, quizás en el inicio de su decadencia.

Es muy desmoralizador el ver a gran parte de nuestra clase política envuelta en sus permanentes querellas y rivalidades, sin darse cuenta de lo anticuados que resultan en un mundo que ha cambiado y de lo contraproducentes que son para los intereses públicos.

La globalización ha permitido que los demás continentes se vayan convirtiendo en economías industriales; la ventaja competitiva occidental va desapareciendo. En esta nueva situación, mantener el Estado de bienestar va a ser cada día más difícil.

En esta situación, dos conductas son obligadas. La primera es la de la pedagogía; hay que explicar “a la gente de a pie” lo que las personas que ven la realidad desde una atalaya social, empresarial o política, saben sobradamente; hay que explicar qué nos pasa y por qué nos pasa. De otro modo, la gente se resistirá a ningún cambio porque no lo verán necesario.

La otra conducta exigible es la de la ejemplaridad: las clases dirigentes y pudientes tienen que predicar con el ejemplo. Se avecinan tiempos difíciles y es imprescindible la confianza de la sociedad en su clase dirigente, solo así será posible evitar perder lo que con tanto esfuerzo se ha conseguido.

http://elpais.com/elpais/2014/12/10/opinion/1418239429_669528.html

104

Entrevista de Ramón Lobo a José Yoldi

Autor de Peor habría sido tener que trabajarEl enigma Kungsholm

Hace tiempo que el Constitucional es sólo el tribunal de los amigos

Ruz está haciendo su trabajo desde el primer día, lo que pasa es que entiendo que es un juez que se carga de razón. Es decir, tú no puedes echar al PP desde el primer minuto de una instrucción si no sabes qué es lo que está haciendo; en el momento en el que hace algo mal, él coge y lo echa del proceso, pero echarlo porque sí es lo que no puede. Creo que Ruz es un tipo justo, es un tipo que quiere hacer las cosas bien y precisamente por eso a la menor oportunidad, cuando un auto suyo provoca la dimisión de Ana Mato, lo mandan a casa.

PP y el PSOE lo han entendido todo, pero no pueden admitir que quieren seguir haciendo lo mismo de siempre y que en esto de los viajes quieren perpetuar la corruptela a la que están acostumbrado.

En la Sala Segunda del Tribunal Supremo, que es la que al final va a decidir si hay corrupción o no, como en el caso de Jaume Matas, la Gürtel, Bárcenas o los ERES, tenemos a todos los amigos de los partidos mayoritarios que hemos ido colocando allí durante años. Los nombramientos los hace el Consejo del Poder Judicial, que representa fielmente a los partidos, porque sus integrantes se nombran por cuotas, tras acuerdo entre PP y PSOE. Y para el Supremo y otros altos cargos, los nombramientos se hacen por cambio de cromos:  Para nombrar a un amigo del PSOE hay que nombrar a otro del PP, y el PP ha tenido una política bastante curiosa; mientras el PSOE nombraba a gente que ya era mayor, el PP los nombraba cada vez más jóvenes, de tal manera que los va a tener ahí mientras los otros se jubilan y dan paso a nuevos concursos donde entra más gente del PP. La Sala Penal está copada por gente afín al PP.

¿Qué va a pasar con Griñán y Chaves en el Supremo? Pues teniendo claro quién es el presidente de la Sala Segunda al que ha puesto ahí el PP, pues ya se lo puede imaginar. Se trata del instructor que arrastró por el fango a Garzón con el asunto de los dineros de Nueva York aun sabiendo que esa causa estaba prescrita desde el minuto cero. Durante dos años realizó una instrucción investigando incluso a sus familiares para luego «darse cuenta» de que todo estaba prescrito desde el principio. En la absolución, yo te condeno. Porque además Garzón no tenía ninguna posibilidad de defenderse. ¿Cómo vas a recurrir para lavar tu nombre una resolución en la que te absuelven?

http://www.eldiario.es/politica/Yoldi-Hace-tiempo-Constitucional-tribunal_0_334216724.html

105

Es país para viejos (o el parlamento generacional), Nacho Plata

Sin embargo, los movimientos electorales recientes parecen sugerir que algo así ya está comenzando a gestarse en el mapa político. Quizá no sea una cuestión únicamente de la edad, sino de un cambio estructural del electorado (principalmente socialdemócrata), que de unos años a esta parte está dividiendo a los votantes entre los que están dentro del sistema y los que no lo están. Y, gracias en parte a la regulación laboral, la edad parece ser un eje esencial en esta división entre los “insiders” y los “outsiders”. No por casualidad le decía Pablo Iglesias a Enric Juliana que “lo de los abuelos nos desespera”.

La estructura de nuestro mercado laboral – trabajadores protegidos (mayores) y trabajadores precarios (jóvenes)- y nuestro sistema de pensiones son los fundamentos de este fenómeno. El futuro, no nos engañemos, es aún peor. Un escenario donde deberán convivir un mercado laboral ineficiente y una estructura demográfica que empieza a convertirse en una pirámide invertida. Las soluciones no parecen fáciles. Lamentablemente, algunas propuestas suenan a falacias que desgraciadamente no nos van a resolver los problemas.

Es necesario renegociar un nuevo contrato social, un contrato inter-generacional con un mercado laboral dinámico que dé oportunidades a todos. Crear un Defensor de Generaciones Futuras a la vez que se proponen medidas para apelar a los mayores (recortes a la edad de jubilación, aumento de las pensiones, etc.) solo se explica por un intento de ganar votos de todos los lados, sin proteger efectivamente a los que más están padeciendo la crisis. Quizá un parlamento como el que hemos descrito podría efectivamente romper ese candado y promover un nuevo contrato social.

http://politikon.es/2014/12/17/es-pais-para-viejos-o-el-parlamento-generacional/

106

Podemos

106.1. ¿ Es Podemos un ‘frente popular’ electoral?, José Luis Trasobares*

Podemos se va distanciando de todo lo que huela a unidad negociada, a sopa de siglas.

Ven cómo cada día las encuestas les sitúan a un paso de la primera posición y quieren desarrollar toda su potencialidad en solitario midiéndola en las autonómicas y desde luego en las generales

Para muchos, el debate sobre la convergencia ha pasado a ser secundario, porque ésta se viene dando de hecho desde el momento en que Podemos parece haberse convertido en un frente popular electoral, como lo fuera el PSOE en el 82 y el 86 e incluso en el 2004.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_991961.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-12-16

106.2. ¿Hacia el partido movimiento?, Pablo Simón

No estamos viendo una transformación en los fundamentos del sistema tanto como en los jugadores del mismo.

Entre esta plétora de nuevos jugadores que aspiran a llenar ese vacío en la representación que dejan los partidos clásicos estarían apareciendo con más fuerza los de extrema derecha populista y, esta fue mi tesis provocativa, a algo parecido a partidos-movimiento.

Tradicionalmente en ciencia política se distingue entre tres grupos relevantes de actores: partidos, grupos de interés y movimientos sociales.

Los modelos híbridos intentan aplicar estrategias organizativas y las prácticas de los movimientos a los partidos. Eso supone una inversión baja en estructura del partido. Ello hace que tengan poco margen para tener profesionales liberados, modelo que muchas veces rechazan explícitamente. Tal carencia explica por qué estos partidos suelen oscilar entre dos polos. A un lado, el del líder carismático; alguien con autoridad moral y fuerza informal para ejercer de interlocutor, pero que se resiste a la rendición de cuentas o integrar diferentes sensibilidades. Al otro lado, un liderazgo horizontal, con asambleas de activistas. Un modelo aparentemente más abierto aunque también más inconsistente a lo largo del tiempo y con riesgo de captura por minorías movilizadas. Quizá el aspecto más llamativo de este tipo de partidos es cómo se manejan al mismo tiempo en la arena institucional y la extra-institucional.

¿Pueden responder los nuevos partidos en España a este tipo de lógica?

En el caso de los Ganemos, parece claro que hay una argamasa de partidos poco cohesionada. Pero Guanyem Barcelona sí que podría entrar más dentro de esta categoría, siendo como es un partido con una matriz de base más fuerte y consolidada, también apoyada por cierta tecno-estructura y activistas de la PAH. El asunto es su relación con ICV y como pueda gestionar su consolidación como un actor del todo independiente.

A mi juicio muchas de estas organizaciones de “nueva política” se enfrentan a los mismos retos que otros en el pasado – desde la oligarquización hasta cómo hacer que todo el mundo participe de las decisiones o agregar preferencias. Ahora bien, creo que no es descabellado pensar que estamos ante una mutación en los agentes de representación como ha ocurrido tantas veces en el pasado. Lo interesante será ver si de manera efectiva eso se traduce en políticas diferentes. Un reto en el que los recién llevados aún tienen todo por demostrar.

http://politikon.es/2014/12/15/hacia-el-partido-movimiento/

106.3. El problema de la clase media: por qué nadie planta cara a Podemos, Esteban Hernández

Las clases medias eran el sector social contrarrevolucionario por excelencia. Ahora no es así, y promueven el cambio.

La clase media significaba que el sistema garantizaba que aquellos que cumplían las normas y trabajaban duro, tendrían recompensa. Eso es lo que se ha desvanecido.

Construir una iniciativa política ganadora en 2015 pasa por asentarse en este terreno y darle una solución y, hasta la fecha, sólo Podemos ha sido capaz de apoyarse en el terreno de las expectativas rotas. Nadie les planta cara en este campo, porque eso supondría construir una alternativa ilusionante, y es justo lo que no saben, o no pueden, proponer los partidos dominantes.

La táctica del miedo no vale porque no elimina el asunto de fondo. Tenemos problemas sistémicos, no electorales

La clase media se ha convertido en un problema para el bipartidismo, como apunta Zarzalejos y probablemente para el capitalismo contemporáneo, como bien subraya Rendueles. Hay quienes creen que es posible recomponer la situación a partir de la crítica a los competidores, pero está claro que se necesita algo más profundo que fuegos artificiales de cara a los comicios. Algo se ha roto, y eso nos conduce inevitablemente a un nuevo escenario político. No hay más que mirar a Europa para ser conscientes.

http://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/tribuna/2014-12-16/el-problema-de-la-clase-media-por-que-nadie-planta-cara-a-podemos_591189/

106.4. El algoritmo de Podemos para ‘hackear’ la opinión pública, Iván Gil

La clave para la campaña electoral de 2015.

Saber manejarse en esta realidad es fundamental en una campaña electoral, y los movimientos sociales y nuevos partidos ganan por goleada.

Para que otros partidos puedan competir con Podemos en la era digitial, e incluso coexistir, necesitan avanzar mucho en el conocimiento de las nuevas dinámicas.

http://www.elconfidencial.com/espana/2014-12-15/el-algoritmo-de-podemos-para-hackear-la-opinion-publica_590172/

107

Sobre populismos, Francisco Fernández Buey (7 de mayo de 2007)

Hoy en día, en los principales medios de comunicación occidentales, se llama populismo a movimientos, gobiernos o regímenes muy diferentes y a veces de signo radicalmente contrario. Esto está creando mucha confusión, pues existe la tendencia a meter en ese mismo saco del populismo procesos y tendencias que son muy distintos por su orientación, por los objetivos explícitamente declarados y por la actuación en la práctica de los sujetos de referencia.

Si, en cambio, de lo que se trata es de la sospecha en el sentido de que el talante personal, carismático, de alguno de estos dirigentes puede conducir a la liquidación de la democracia representativa (cosa, por cierto, de la que la mayoría de los observadores internacionales dicen que no hay indicio), entonces sería mejor volver al viejo término de cesarismo, que es con el que se ha calificado tradicionalmente en Europa esa forma de relación entre gobernantes y gobernados. Quedaría por dilucidar entonces si cesarismo de izquierdas y cesarismo de derechas son simétricos, y ajenos ambos al espíritu democrático, o si la distinción que estableció Antonio Gramsci, entre un (buen) cesarismo de izquierdas y un (mal) cesarismo de derechas, sigue valiendo después de lo que hemos aprendido desde los años treinta del siglo XX.

http://elpais.com/diario/2007/05/07/opinion/1178488811_850215.html

108

La Sanidad en España

108.1. Sanidad igual para todos, Javier Rey

Con el desarrollo democrático, la red pública sanitaria, constituida en Sistema Nacional de Salud (SNS) en 1986 por la Ley General de Sanidad (LGS), aprobada al final del mandato del primer gobierno socialista de la nueva democracia y que se constituyó como tal fundamentalmente sobre las bases de la red de la Seguridad Social creada durante el régimen dictatorial anterior, ha ido sufriendo un proceso progresivo de pérdida de consideración por parte de quienes han dirigido el país hasta ahora.

La universalización (supuesta) del derecho a la asistencia sanitaria realizada por la LGS llevaba aparejada en la propia Ley la unificación e igualación bajo el sistema general de los distintos sistemas de protección mencionados, para lo que la Ley estableció un plazo de 18 meses.

La mejor expresión del fracaso de la gestión de ese proceso unificador es que algunos de esos sistemas diferenciados de garantizar el acceso a la protección sanitaria, de manera específica los gestionados por las mutualidades de funcionarios MUFACE y MUGEJU, permanecen todavía en la misma situación, al margen del sistema general, de hace 28 años.

Nuestro sistema público sanitario dispone, sin embargo, de medios suficientes para absorber la atención de los grupos de población que por ahora son atendidos por esos sistemas diferenciados sin ningún problema. Por su parte, la adición de las cantidades que se dedican de manera exclusiva a esos grupos a la financiación del sistema general permitiría resolver, al menos de manera parcial, la infradotación financiera que se le atribuye. Y la inclusión en el mismo de grupos cuya capacidad de influencia para reformar las deficiencias organizativas y de gestión del  sistema es muy superior a la de la población en general, constituiría un incentivo muy significativo para activar esas reformas.

En esa situación, que en el futuro más inmediato no tiene ninguna perspectiva de cambiar por parte de los partidos citados, ni de los que pretenden sustituirlos, la utilidad de un gesto personal como el solicitado por parte del nuevo Rey resultaría de una gran eficacia ejemplar,  en apoyo del único sistema que puede garantizar en condiciones de igualdad la atención sanitaria de todos los ciudadanos españoles y que es por ello  un instrumento principal  de reducción de las desigualdades sociales crecientes que están apareciendo en nuestro país. Permitiría además situar en el horizonte la necesidad de incluir ese cambio unificador como elemento básico imprescindible de cualquier reforma del sistema sanitario que se pretenda abordar en el futuro y con ello, de la regeneración democrática que espera y desea la mayoría del país en este momento.

http://blogs.elpais.com/alternativas/2014/12/sanidad-igual-para-todos.html

108.2. En 2013 la Sanidad española era la más eficiente de Europa, hoy duramente golpeada

Nuestro Sistema Sanitario Público español, gozaba de una gran prestigio a nivel internacional por sus buenos resultados en salud a un coste relativamente bajo, el Informe Bloomberg lo situaba en el 5º lugar del mundo y el 1º de Europa en cuanto a eficiencia.

La Política sanitaria en los últimos tiempos está orientada a privatizar el sistema sanitario publico para ponerlo en manos de entidades bancarias,  multinacionales sanitarias y fondos de inversión internacional ubicados en los paraísos fiscales.

Esta privatización va acompañada del despido de miles de trabajadores sanitarios (más de 53.000), de la  reducción de la oferta de servicios y de la generalización de copagos  por los ciudadanos.

Desde la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública proponen los siguientes puntos básicos para un acuerdo en defensa del sistema sanitario:

http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/gran-alianza-social-y-profesional-defensa-sanidad-publica/20141216103806110394.html

109

Por qué se necesita una banca pública, Viçens Navarro

La gran mayoría de países del mundo tienen sistemas bancarios predominantemente públicos, siendo Alemania uno de los países de la UE-15 que tiene un sistema bancario público más extenso.

Francia es otro país con un gran sector público bancario. Y lo que también es interesante señalar es que cuando en un país de la Unión Europea la situación financiera es inestable y los ahorradores perciben el peligro de perder sus ahorros, los trasladan a la banca pública, como ha ocurrido en la mayoría de países europeos durante los momentos de crisis en los últimos años. El caso más estudiado es el ocurrido en el Reino Unido, analizando el flujo de depósitos durante la crisis bancaria, cuando se vio un flujo intenso y rápido de depósitos al Northern Rock, en aquel momento el mayor banco público británico. Una situación semejante ha ocurrido en otros países europeos.

Durante la Gran Depresión en los años treinta, a principios del siglo XX, en EEUU, cuando la administración del que ha sido y continúa siendo el Presidente de EEUU más popular en la historia del aquel país, el Presidente Franklin D. Roosevelt, tomó el control de todo el sistema bancario mediante la famosa ley conocida como la Emergency Banking Act de 1933. Un tanto igual ocurrió en Suecia en el año 1992, cuando el gobierno sueco nacionalizó todos los bancos insolventes por motivos de urgencia, anteponiendo los intereses comunes a los de los accionistas de tales bancos. Estas intervenciones públicas fueron mucho más eficaces como intento de reavivar el sistema bancario, que los famosos rescates bancarios que han ocurrido a los dos lados del Atlántico Norte (en EEUU y en la UE) durante la Gran Recesión, y que han representado una enorme ayuda a la banca privada sin que, con ello, haya reavivado el crédito. La banca española ha recibido unos 130.000 millones de euros (además del dinero recibido por el BCE), sin que ello haya repercutido en facilitar el acceso al crédito.

Es lógico que la banca pública sea mejor que la privada, pues esta última tiene como objetivo (muy legítimo) optimizar los intereses de los banqueros y de los accionistas de la banca. Ahora bien, no puede asumirse que los intereses de los banqueros (entre los mejor retribuidos en la UE-15 en el caso de España) y accionistas sean los mismos que los de la mayoría de los ahorradores o del Estado. En muchísimas ocasiones, los intereses no solo no coinciden, sino que son contrapuestos.

En España, la banca privada ha alcanzado un nivel de influencia mediática y política sin precedentes en la UE-15, debido al enorme endeudamiento de las instituciones mediáticas y políticas, por la bajada de salarios y la escasa capacidad y voluntad recaudatoria del Estado.

Es necesario 1º) expandir el sector bancario público, manteniendo en este sector aquellos bancos que han recibido máxima ayuda pública; 2º) asegurarse de que todo el sistema bancario, incluyendo el privado, sea considerado un servicio público, lo cual no quiere decir que se nacionalice toda la banca, sino que la banca privada tenga que funcionar dentro de unos parámetros y con unos objetivos que sirvan al bien común. Los taxis son privados, pero tienen una función pública en el sistema de transporte de un país. La autorización para que puedan ejercer su función está supeditada a que se comprometan a realizar una función pública.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/11984/por-que-se-necesita-una-banca-publica/

110

Entrevista a Vicenç Navarro

El crecimiento de las desigualdades es la mayor causa de estas crisis.

Hay una enorme concentración de poder que está corrompiendo y viciando la democracia.

La estructura de poder en España tiene pánico a la democracia.

Rajoy y Mas han utilizado las banderas para ocultar sus políticas públicas antisociales.

La reestructuración de la deuda y su renegociación es una de las medidas más frecuentes en cualquier crisis financiera.

Las fuerzas progresistas deberían movilizarse en defensa de programas progresistas y ser mucho más activas de lo que han mostrado ser hasta ahora.

Por desgracia, las izquierdas españolas, como también ocurre en América Latina, están super divididas, peleándose entre ellas y anteponiendo sus intereses partidistas a los intereses de las clases populares. La única oportunidad es que haya movilizaciones sociales que fuercen cambios no solo en el Estado, sino también en los partidos. Y uno de los cambios más importantes es la introducción del derecho a decidir a todos los niveles políticos mediante referéndums a todos los niveles del Estado, sea central, autonómico o municipal, sobre todo tipo de materias. Democracia es mucho, pero mucho más, que votar cada cuatro años. Estas movilizaciones para cambiar la sociedad son claves. Y en ese aspecto soy optimista. Hoy España está muy agitada. De ahí las enormes leyes represivas que el Gobierno está aprobando. Hay que recordar el origen político de las derechas españolas. Son las herederas de las derechas totalitarias que incluso hoy carecen de una cultura democrática. Su respuesta al documento de Juan Torres y mío es un indicador de ello. Quieren destruir, no debatir.

No solo quieren cargarse a Podemos, sino también la propuesta económica que debería aplicar cualquier partido progresista.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/entrevista-vicenc-navarro/20141216130915110407.html

111

Las diez cosas que deberías saber sobre los crímenes del franquismo», Joaquim Bosch

El portavoz de Jueces para la Democracia publica en su perfil de Facebook un decálogo para acabar con la ‘vergüenza’ de que más de 100.000 personas asesinadas sigan en fosas comunes.

http://www.publico.es/politica/475735/las-diez-cosas-que-deberias-saber-sobre-los-crimenes-del-franquismo

112

La tableta no piensa, Javier Sampedro

¿Y por qué esto es un problema? Porque el aprendizaje depende por completo de la atención sostenida. El foco mental selectivo que dirigimos a una sola materia nos puede parecer una bagatela, pero en realidad consume valiosos recursos de nuestra capacidad de procesamiento cerebral: es como poner todo el poder de la máquina sobre el problema. Así se aprende. Distraerse con cien cosas puede ser una adicción moderna, y puede dar una impresión de actividad permanente que alivie nuestro barroco pánico al vacío, pero no resuelve nada ni hace avanzar las cosas. No realmente

http://www.elestadomental.com/dietario/la-tableta-no-piensa

113

Inmigración desde África ¿cuáles son las causas? ¿quiénes son responsables?, Javier Jiménez Olmos*

Los 10 países más pobres del mundo, según ese criterio, pertenecen a África Subsahariana. Lo curioso es que casi todos ellos poseen enormes riquezas naturales y una población muy joven. Cuando se buscan las causas de la inmigración que llega a Europa procedente de África habría que considerar como una de las primeras la pobreza. Una pobreza que conduce a una huida desesperada en busca de una vida más digna.

No hay que olvidar la parte de responsabilidad de esa pobreza debida al sistema colonial de los siglos XIX y XX y al neocolonialismo sucesor del XXI.

Por encima de las leyes, de las fronteras, y de las patrias están las personas con sus derechos y con su dignidad.

No se puede presumir de democracia cuando esa democracia es solo para los afortunados que viven en países occidentales desarrollados.

No se puede dar lecciones de democracia cuando el bienestar que conduce a esa democracia se basa en la explotación de otros seres humanos y de los recursos naturales de los países en los que habitan.

http://jjolmos.wordpress.com/2014/12/14/los-paises-mas-pobres-del-mundo-inmigracion-forzada/