20/12/2014

Núm. 114-126 (diciembre de 2014)

democracia114

Final de la crisis

114.1 Salida de la crisis, Mariano Berges*

¿Por qué habiendo tanto malestar hay tan poca rebelión? Hasta las protestas de la calle han reducido su frecuencia en este último año, a pesar de que la situación de muchos españoles es cada vez más crítica. Posiblemente la articulación política de Podemos ocupe el lugar del espíritu callejero.

El nihilismo individualista como mentalidad generada por los nuevos parámetros de seducción social solo conduce a un «sálvese quien pueda», nunca a intentar cambiar el mundo. Hace tiempo que ha desaparecido la utopía, esa maravillosa entelequia que aunque caminaras y nunca la alcanzabas, te servía para eso, para caminar. La trivialización social y mediática nos entretiene el hambre y el fracaso existencial. «Esto es lo que hay» es una de las últimas frases estúpidas que repetimos como loros. Y lo que hay son sueldos de 400 y 600 euros (¡qué suerte que tienes trabajo!), una ausencia total de pensamiento y de cualquier atisbo cultural y una cara de bueyes que se nos está poniendo cuando asumimos pasivamente lo que sucede.

Modifiquemos el presente como única posibilidad de garantizar un mínimo futuro. ¿Cómo? Con las dos herramientas de siempre: educación y política. No por casualidad son las dos dimensiones más atacadas por el nuevo pensamiento único. Las nuevas tecnologías y la tecnopolítica son envolventes seductoras que nos distraen y nos alejan del pensamiento fuerte.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/salida-crisis_993018.html

114.2. Despertad, esto no va a durar, Cándido Marquesán*

Con ciudadanos más ricos se podría reducir el tamaño del Estado, porque habrá menos subsidios

Hanauer fue uno de los inversores en Amazon. Luego fundó Gear.com y aQuantive, que vendió a Microsoft en 2007 por 6.400 millones de dólares. Ahora se dedica al capital riesgo. Ha pedido desde el inicio de la crisis más impuestos para los ricos. Ahora aboga elevar el salario mínimo para corregir la desigualdad porque, a la larga, también beneficiará a los ricos. Recuerda que la desigualdad está agudizándose con gran rapidez: «El problema no es que haya desigualdad. Algo de desigualdad es intrínseco a cualquier economía capitalista funcional. El problema es que está en niveles históricamente altos y que esto está empeorando cada día. Nuestro país se está convirtiendo cada vez más rápido en una sociedad feudal más que en una sociedad capitalista». Avisa que sin un cambio rápido se volverá a la Francia del siglo XVIII, la anterior a la Revolución. Advierte a sus colegas: «despertad, esto no va a durar». Por ello, pide medidas para acabar con la enorme desigualdad porque si no se actúa: «Las horcas vendrán a por nosotros. Ninguna sociedad puede aguantar esto». En una sociedad altamente desigual, solo puede darse o un estado policial o una revolución. No hay otras opciones. No es si va a pasar, es cuándo.

Un capitalismo bien gestionado es la mejor tecnología social jamás inventada para crear prosperidad. Pero sin control tiende hacia el colapso. Y es la democracia quien debe ejercer ese control.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/despertad-esto-no-va-durar_993021.html

114.3. Merry Christmas, mister president, Xavier Vidal-Folch

Esta crisis era, y es, indisolublemente económica —bajo crecimiento— y económico-social, por generadora de más desigualdad. Por eso la recesión ha pasado, y se va atisbando una recuperación, pero la crisis sigue viva y coleando.

¿Y si todo lo anterior está equivocado, y Mariano tiene razón? Admitamos que la crisis estuviese superada, y que solo quedasen flecos pendientes. Pues entonces lo que toca es devolver con urgencia a los grandes paganos de su factura el importe de su aportación.

Para que eso fuese creíble, debería 1) procurarse que la ayuda llegase a todos los hogares con todos sus miembros en paro (1,8 millones); 2) decretarse una moratoria en las ejecuciones hipotecarias de viviendas habituales a cargo de los bancos (1.200 semestrales) hasta acordar una nueva reforma, dada la dramática inutilidad de la actual; 3) recuperarse los 210 millones de euros en que se han reducido las becas escolares en el último bienio, y volverlas a dotar; 4) reabrirse los centenares de quirófanos cerrados y camas hospitalarias canceladas en verano (1.100 solo en la Castilla-La Mancha de la incorrupta Cospedal). Y…

http://economia.elpais.com/economia/2014/12/17/actualidad/1418843582_512960.html

114.4. En realidad el empleo está casi estancado, Juan Carlos Barba

Lo más seguro, tomando en su conjunto todos los datos, es que la situación no sea tan mala como nos dice la contabilidad nacional (-0,2%) ni tan buena como dicen las afiliaciones (+2%). La realidad tiene todo el aspecto de estar más bien próxima a la evolución de la recaudación de la Seguridad Social, es decir, una discretísima mejoría que no llega ni al 1% anual. Un ritmo de mejora del empleo con el que tardaríamos en volver a niveles de desempleo precrisis casi dos décadas.

La combinación de un plan de rescate ciudadano unido a una política industrial a largo plazo que nos permita reubicarnos en la economía global es en estos momentos la única opción aceptable, y sin embargo no se hace. ¿Por qué? Hay quien habla de insensibilidad hacia los desfavorecidos (que seguro que existe) o de agendas ocultas de los lobbies de presión (que hay también), pero lo más probable es que casi todo el disparate que vivimos se trate de pura y simple estupidez, ya que, siguiendo el principio descubierto por Laurence Peter, en el PP y en el PSOE las jerarquías han alcanzado su máximo nivel de incompetencia.

http://blogs.elconfidencial.com/economia/grafico-de-la-semana/2014-12-19/el-empleo-en-realidad-esta-casi-estancado_596172/#

115

Alternativa política

115.1. PSOE, hora cero, Antonio Elorza

A nadie fuera del partido importa que el mascarón de proa electoral sea uno (Pedro Sánchez) u otra (Susana Díaz). Solo se requieren ideas claras y liderazgo solvente para definir una alternativa al PP. Además, se enfrentan a un populismo atrapalotodo, el cual, una vez absorbida IU, se dispone pura y simplemente a ocupar el área de mercado socialista.

Vemos ahora que faltó un Congreso del partido donde se establecieran libremente un balance, una estrategia y una dirección orgánica, bases de las primarias y no a la inversa. Pero la tarea a abordar no ofrece dudas, y tampoco el precio del fracaso.

http://politica.elpais.com/politica/2014/12/19/actualidad/1419005763_947720.html

115.2. Podemos versus PSOE: los juegos del hambre, Antonio Estella

Para sobrevivir en este juego, y llegar a Moncloa, en unas condiciones de total adversidad a todo lo que huela a político en esta España en la que vivimos (que es tan terrible como el planeta artificial en el que son lanzados los contendientes: no hay agua, ni siquiera comida, estos recursos se los tienen que buscar los contendientes) tanto PI como PS están haciendo acopio de sus respectivas armas ideológicas. Algunas de ellas son similares: PI defiende la educación pública, la sanidad pública y una renta para la ciudadanía. PS defiende lo mismo, aunque llama de manera diferente a algunas de las anteriores propuestas, como por ejemplo, la de la renta de ciudadanía.

Sin embargo, hay armas que difieren completamente. Para PI, el arma más importante es la de la reestructuración de la deuda. Y PS acaba de encontrar una propuesta nuclear, con la que pretende noquear a PI y llevarse los juegos: la reforma del artículo 135 de la Constitución.

Mientras todo esto ocurre, los juegos del hambre, versión española,siguen abiertos y sin un vencedor claro, al tiempo que Rajoy-Snow se parapeta en el Capitolio-Moncloa.

http://www.infolibre.es/noticias/luces_rojas/2014/12/16/podemos_versus_psoe_los_juegos_del_hambre_25405_1121.html

115.3. La revolución democrática, Juan-José López Burniol en La Vanguardia

Así las cosas, la pregunta salta inevitable: ¿está madura la situación para algún tipo de revolución semejante a las que en su día desencadenaron el fascismo y el comunismo? Y la respuesta ha de ser absolutamente negativa, dado que las respectivas sociedades son muy distintas, tanto por lo que se refiere al nivel de vida y de formación de los ciudadanos, como por lo que hace a su acceso a la información y al descreimiento generalizado respecto a cualesquiera ideologías salvíficas, tanto de derechas como de izquierdas.

En varios países europeos sea ya evidente un desplazamiento de la intención de este voto de protesta contra los grandes partidos que han monopolizado la acción política, bajo diversas formas de turnismo, durante las últimas décadas. Un desplazamiento que toma cuerpo según la tradición y la idiosincrasia de cada país.

El próximo año 2015 puede tener lugar en España una auténtica revolución democrática, si -insisto- se da a estas palabras el significado antes dicho de sustitución de un núcleo dirigente -el Partido Popular- por otro -una coalición de partidos de izquierdas- dotado de una muy distinta escala de prioridades. Dada la situación de bloqueo en la que nos hallamos, resulta casi inevitable. Al fin y al cabo, la esencia última de la democracia es poder echar al que manda.

http://www.caffereggio.net/2014/12/20/la-revolucion-democratica-de-juan-jose-lopez-burniol-en-la-vanguardia/

115.4. Cuestión de ideología, Jordi Gracia

Un país raquítico en tradición científica necesita colocar como objetivo vital la compensación del desfase histórico y fomentar sin reservas la mentalidad contraria: el fortalecimiento sostenido y prioritario de la universidad pública.

En la universidad acumulamos tantos vicios como en casi todos los demás ámbitos del Estado. Pero tienen poco que ver con el cumplimiento de horarios de despacho. La escandalera que ha suscitado el caso de Errejón va requetebién para incrementar un poco más el descrédito de la función pública, como si no bastase el mensaje repetido a todo trapo, y a derecha e izquierda, para mayor pasmo, de que la Universidad pública en España es un lastre para la modernización y la exquisita excelencia del país.

Flaquea la convicción de que la única manera de aumentar la calidad y la solvencia de ese aparato del Estado es el combate contra la mentalidad funcionarial, contra la rebaja de la exigencia, contra la pasividad ante el desmán consentido, contra el cinismo como refugio excelso, contra la derogación genérica como salida brillante y jocosa, contra la indolencia como rutina intelectual, contra la prepotencia profesoral como blindaje defensivo ante la imaginación y la heterodoxia de los muchachos que estudian (y piensan).

La paradoja desconcertante es que la etapa más luminosa de la España contemporánea (hasta la guerra civil) identificó en la Universidad un agente activo de modernización, respetado y protegido públicamente, mientras que en nuestra democracia apenas ha logrado generar otra imagen que la de la desestabilización política, la movilización ideológica y ahora ya, directamente, la fuente culpable de los dinamiteros del sistema de la Transición.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/12/17/catalunya/1418843523_196301.html

115.5. Podemos, o el triunfo de una cierta tecnocracia, Jorge San Miguel

Si nos fijamos en el orden de los acontecimientos, lo que distingue a Podemos de otras iniciativas políticas surgidas en los últimos años es que se trata más de una operación diseñada desde arriba para ocupar un vacío identificado por la demoscopia que la expresión de un anhelo particular, una reunión de activistas o un programa ideológico definido en busca de un electorado -cosa distinta de que los promotores no tengan ideología y, suponemos, anhelos.

Luis Arroyo lo expresa crudamente en este artículo: Podemos no es una reunión de amas de casa, parados de larga duración y jóvenes idealistas. No es un movimiento espontáneo en torno a una causa compartida, como pueden ser los desahuciados, el personal de la salud pública o los taxistas. Podemos es un producto de laboratorio, diseñado por especialistas en framing, en narratología (storytelling dirían en la escuela de negocios de al lado), en persuasión, en comunicación política.

¿Le resta este carácter por así decirlo teledirigido o prefabricado algo de legitimidad a Podemos? A mi juicio, escasamente. El espacio electoral, los votantes sin atender, estaban ahí en realidad, y ha sido la existencia de este emprendedor político la que les ha permitido obtener un cauce de expresión electoral.

http://politikon.es/2014/12/18/podemos-o-el-triunfo-de-una-cierta-tecnocracia/

115.6. Rajoy se está cargando la democracia, pero nadie levanta un dedo, Carlos Elordi

La impunidad de un gobierno que viola cada vez con menos pudor las reglas básicas de la democracia, confirma que la crisis política española es mucho más grave de lo que se cree. Porque sí, los desmanes corren a cargo del PP. Pero no aparece nadie que esté dispuesto a frenarlos o, cuando menos, a dar los pasos necesarios para que un día el partido de Rajoy termine pagando por ellos. Lo cual hace pensar, y cada día que pasa está más claro, que el gobierno tiene las manos libres para hacer lo que quiera, que actuará únicamente en función de sus cálculos e intereses, sabiendo que nadie va a tratar de impedírselo.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Rajoy-cargando-democracia-nadie-levanta_6_336726343.html

116

La Fiscalía General del Estado

116. 1. Adiós, Torres-Dulce, adiós

Incómodo por las reformas y por el tratamiento de la corrupción, se va antes de que se decida la querella contra Mas

La marcha de Torres-Dulce de la Fiscalía General del Estado tenía que llegar antes o después. Su falta de conexión con el Gobierno recuerda aquellas parejas de las que no se entiende cómo han podido juntarse. Torres-Dulce, conservador, fino jurista, culto, de suaves maneras, es el prototipo, por estos lares infrecuente, del alto funcionario público, fiel servidor del Estado (no necesariamente del gobierno de turno) durante décadas.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/12/18/catalunya/1418929132_110099.html

116. 2. Corrupción institucional, Javier Pérez Royo

Se da por bueno que lo que no se puede hacer en términos jurídicos, se puede conseguir políticamente por vías soterradas.

La corrupción es, ante todo, la desnaturalización institucional, el hecho de que se anule la garantía que hace posible que una institución desempeñe la función que tiene constitucionalmente encomendada. Y esto es lo que ha ocurrido con la destitución disfrazada de dimisión de Eduardo Torres-Dulce. Lo que se ha puesto en cuestión es la inamovilidad del fiscal general durante el periodo para el que ha sido designado y, como consecuencia de ello, su autonomía respecto del Gobierno que lo designó. ¿De qué vale la inamovilidad establecida en el Estatuto del Ministerio Fiscal como garantía última de su autonomía, si el Gobierno puede hacerla saltar por los aires?

http://politica.elpais.com/politica/2014/12/18/actualidad/1418931383_640843.html

116. 3. Dimisión Abrasiva, José Antonio Zarzalejos

La renuncia de Eduardo Torres-Dulce se asemeja al impacto de un torpedo en la línea de flotación

En la España de la corrupción –que es sistémica y endógena- una espantada como la de Torres Dulce, notoriamente por el padecimiento de presiones en sus tiempos y en sus decisiones -o en sus omisiones- desaíra al Gobierno hasta límites extremos y le hace sospechoso de sectarismo ante una percepción pública justificadamente crítica con la clase política y, en particular, con la popular.

La dimisión de Torres-Dulce puede poner a la carrera fiscal en estado de máxima alerta. Como lo está desde hace unas horas la ciudadanía que, en plena tempestad judicial por la emergencia de la corrupción -el listado de casos sería demasiado prolijo- sólo puede comprender la renuncia del fiscal general del Estado como la culminación de una operación de acoso y derribo. Y así, su dimisión es para el Gobierno abrasiva de su crédito, de su reputación y de fiabilidad.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2014-12-18/dimision-abrasiva_594885/

116. 4. La rendición de Torres-Dulce, Antonio Casado

Lo clavó cuando dijo en su reciente paso por el Congreso: “No se me puede acusar de ser un fiscal proclive al Gobierno cuando investigo a Luis Bárcenas y solicito prisión para él”. El mismísimo fiscal general del Estado estaba proclamando a los cuatro vientos que el Gobierno de la Nación trataba de proteger y encubrir al tesorero de su partido y sus presuntos delitos ¿No les parece grave?

Lo clavó cuando dijo en su reciente paso por el Congreso: “No se me puede acusar de ser un fiscal proclive al Gobierno cuando investigo a Luis Bárcenas y solicito prisión para él”. El mismísimo fiscal general del Estado estaba proclamando a los cuatro vientos que el Gobierno de la Nación trataba de proteger y encubrir al tesorero de su partido y sus presuntos delitos ¿No les parece grave?

http://blogs.elconfidencial.com/espana/al-grano/2014-12-19/la-rendicion-de-torres-dulce_596406/

116. 5. Un gran jurista que derivó en permanente dolor de cabeza para el Gobierno, José Alejandro Vara

Sus críticas a la falta de medios de los fiscales fueron una gota malaya permanente que irritaban sobremanera a Gallardón. Su negativa a tomar decisiones que le llegaban desde el ministerio fueron una constante.

Torres-Dulce chocó frontalmente con Gallardón cuando, desde el principio, optó por no forzar el cambio de las fiscales del caso Gürtel, que venían de los tiempos del ministro socialista Bermejo, fue el motivo del primer encontronazo. No llevó tampoco el asunto de los papeles de Bárcenas, tan incómodo para el PP, como de él se esperaba. Rajoy nunca le mostró excesivas simpatías por este motivo.

También tuvo serias discrepancias con la reforma del Código Procesal Penal, ya que defendía que se otorgaran mayor responsabilidades a los fiscales durante la instrucción. Finalmente no logró sacar adelante el empeño de Gallardón de unificar en una macrocausa todos los asuntos referidos a la familia Pujol. Tampoco ayudó, en última instancia, su poca receptibilidad a la hora de activar la actuación de la fiscalía contra el presidente de la Generalitat, Artur Mas, con ocasión del órdago separatista que supuso la convocatoria del un referéndum ilegal.

La gota que colmó el vaso se produjo este mismo miércoles cuando supo que el ministro no iba a apoyar su propuesta de nombramientos clave en el Ministerio Público, como son los del teniente fiscal ante el Tribunal Constitucional y la Inspección de la Fiscalía General.

http://vozpopuli.com/analisis/54570-un-gran-jurista-que-derivo-en-permanente-dolor-de-cabeza-para-el-gobierno

6. A Hernando le tocaba y Torres-Dulce no encaja, Fernando González Urbaneja

El Fiscal General se va por razones personales, ¡y tan personales! Y el gobierno lo entiende, incluso insinúa una sonrisa por cuanto el fiscal se había tomado en serio su trabajo y, sin querer molestar, quería cumplir el mandato y las leyes. Algo impropio del sentido miliciano y partidista de la ocupación del espacio público que practican los partidos políticos cuando llegan al poder. Del Fiscal General el gobierno esperaba que allanara los caminos, que ayudara y buscara salidas a los laberintos. Torres-Dulce es un servidor del Estado con cuarenta años de hoja de servicios sin manchas ni vacilaciones. Su marcha un año antes de vencer el mandato indica que en materia de división de poderes la democracia española anda escasa.

Buena prueba de que Torres-Dulce no encaja en el actual modelo partitocrático que domina la política española es lo bien que encaja en ese modelo el nuevo portavoz parlamentario del PP, Rafael Hernando, quien, como Rajoy, pertenece al partido desde la más tierna juventud. Acabó sin mérito la licenciatura de Derecho cerca de casa, de Guadalajara, (en Alcalá de Henares) y al rato era concejal de Guadalajara antes de cumplir los 23. Diputado autonómico, a renglón seguido, y senador antes de los treinta, para luego instalarse en el Congreso durante las seis últimas legislaturas. La característica esencial de este joven veterano político (53 años y 31 de cargos oficiales enlazados) es su carácter de jabalí, de bocazas (persona que habla más de lo que aconseja la discreción) presto a combatir al adversario incluso con los puños si fuera menester.

El Estado ha perdido al fiscal Torres-Dulce y ha ganado al jabalí Hernando. El saldo para el ciudadano es obvio.

http://www.republica.com/la-bolsa-o-la-vida/2014/12/18/hernando-le-tocaba-y-torres-dulce-encaja/

116. 7. Los coletazos del animal herido, Ignacio Escolar

Después de purgar a los jueces y a la policía, ahora le toca al fiscal general

Torres-Dulce es a la Fiscalía como Julio Somoano a la televisión pública. Ninguno de los dos puede ser calificado de peligroso antisistema. Pero los dos han caído porque nada es bastante para este PP acorralado por la corrupción, hundido en las encuestas y que en 2015 se juega a doble o nada todo su poder. Son los coletazos de un animal herido, de un Gobierno que prefiere pagar el coste en imagen que suponen todos estos golpes a las instituciones democráticas antes que permitir que el más mínimo mecanismo del Estado escape de su control.

http://www.eldiario.es/escolar/coletazos-animal-herido_6_336376394.html

117

La Ley de seguridad ciudadana: hacerse temer, hacerse odiar, Gerardo Pisarello

Parecía inconcebible que se atrevieran a seguir adelante con él. Por su irracionalidad, por su carácter abiertamente antigarantista, por el alud de críticas que había recibido de organizaciones de derechos humanos de todo tipo. Sin embargo, el Partido Popular ha decidido apretar el acelerador e imponer en el Congreso de los Diputados su proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana. Lo ha hecho para lanzar a la oposición política y social un rugido  de dureza. Para emular a Fraga y anunciar que la calle es suya y que no permitirá que nadie se la dispute. Hace unos años, el gesto podría haber resultado eficaz. Ahora no. Con la corrupción carcomiendo sus estructuras, con el aumento de la precarización social, con el desafío que suponen el proceso soberanista catalán y el imparable auge de Podemos, la decisión del Gobierno aparece como un signo de debilidad que, tarde o temprano, puede acabar volviéndose en su contra

En la propuesta gubernamental, el espacio público deja de ser un espacio de participación política, para convertirse un ámbito regimentado y expurgado de toda connotación conflictiva. El grueso de las objeciones jurídicas, de hecho, que podían plantearse a la primera versión de la propuesta gubernamental mantiene plena validez. Se siguen contemplando, de manera vaga y claramente reñida con el principio de legalidad, numerosos ilícitos que suponen una restricción absolutamente desproporcionada de la libertad de expresión y del derecho de reunión y de manifestación.

Diferentes preceptos del Proyecto, de hecho, insisten en someter el derecho de reunión a una suerte de autorización previa (así, los artículos 35.1 y 37.1). Esta exigencia incumple el artículo 21 de la Constitución española y los principales estándares internacionales en la materia e ignora un principio elemental: que los poderes públicos deben interpretar de manera expansiva, y no restrictiva, el alcance del derecho de manifestación, incluso cuando se trate de concentraciones espontáneas, sobre todo  si estas son pacíficas y no han sido  comunicadas previamente por falta de tiempo o por ausencia de un organizador concreto..

Un dispositivo normativo de este tipo supone una regresión a la Ley de vagos y maleantes aprobada en los años treinta del siglo pasado y ampliadas durante el franquismo.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7574

118

Reforma constitucional

118.1. La Constitución española corre “peligro de esclerosis”

La Fundación Alternativas presenta un informe redactado por 20 académicos y expertos en Derecho con propuestas para la reforma constitucional

Proponen que la Seguridad Social, la salud y la propiedad familiar “pasen a un nivel superior” y se registren como derechos fundamentales

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/12/18/la_constitucion_espanola_corre_peligro_esclerosis_25551_1012.html

118.2. La coartada constitucional, Ignacio Sánchez Cuenca

Vuelve a hablarse con insistencia de reforma constitucional. Es un tema que gusta a la prensa y a los intelectuales, quienes se ponen solemnes y utilizan grandes palabras para anunciar que ha llegado la hora de perfeccionar nuestra carta magna 35 años después de su aprobación. Son muchas las razones que empujan en esa dirección.

En una célebre conferencia dictada en 1862, Lassalle distinguió la constitución como “hoja de papel” de la constitución real, lo que él llamaba los factores reales de poder. La constitución real está formada por las relaciones de poder que rigen en toda sociedad. A su juicio, la “hoja de papel” de la constitución resulta efectiva en la medida en que refleja fielmente la estructura del poder social y económico Sin adoptar una posición tan reduccionista como la de Lassalle, debemos insistir en que los verdaderos problemas del país no residen en nuestra “hoja de papel”, sino más bien en la constitución real, en los factores de poder que han hecho de España un país ineficiente y, sobre todo, profundamente injusto.

Tenemos un Estado del bienestar de poco recorrido y, sobre todo, poco redistributivo. Nuestras políticas sociales no son capaces de acabar con la pobreza. El sistema fiscal, principal responsable de nuestro elevado déficit, no ha sido reformado seriamente en estos siete años de crisis: las grandes empresas y las grandes fortunas siguen disfrutando de privilegios, recayendo el grueso de la presión fiscal sobre asalariados y consumidores. El mercado de trabajo está profundamente fracturado, no hay políticas activas de empleo dignas de tal nombre, y los trabajadores más golpeados por la devaluación interna, los precarios, han visto cómo sus salarios se reducían en más de un 20%. Como resultado de todos estos problemas, la desigualdad ha aumentado en España más que en cualquier otro país de la OCDE.

La crisis, además, ha alterado la “constitución real” del país, propiciando una mayor concentración del poder económico. La desaparición de las cajas ha dado aún más poder a los bancos tradicionales que, entre otras cosas, ahora tienen un control casi total de los periódicos en papel.

De lo que debería estar hablando la izquierda, sea socialdemócrata o más radical, es de cómo alterar una “constitución real” tan desgraciada. Para impedir que la desigualdad siga aumentando, será preciso modificar los equilibrios de poder que se han ido consolidando a lo largo de estos años de crisis.

Nada de lo que he mencionado se arregla reformando la Constitución. De la Constitución no saldrán políticas que palien la desigualdad o que mejoren la eficiencia de nuestro sistema productivo. El peligro principal de reformar la “hoja de papel” es que acabe siendo una estrategia de las élites políticas, económicas e intelectuales para llegar a un gran consenso que permita dar la impresión de que algo cambia sin tocar la “constitución real” del país.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/12/15/la_coartada_constitucional_25388_1023.html

118.3. La democracia representativa en España, Fernando Pérez Martínez

En la democracia representativa el pueblo selecciona a sus representantes durante el tiempo previsto para la legislatura y voluntariamente se inhibe de los asuntos públicos de los que se encargará el gobierno electo. La masa electoral hará saber su parecer sobre temas puntuales cuando se le pregunte, mediante encuestas o campañas. Resumiendo, cada cuatro años se convoca al ciudadano a elecciones, éste expresa su preferencia por la formación que más le acomoda para su ayuntamiento, comunidad autónoma, representación en la UE o para el gobierno del Estado y se vuelve a sus quehaceres privados.

El inconveniente principal de esta democracia representativa viene por el flanco de los delegados de las mayorías, que con el paso del tiempo tienden a sufrir el aguijón insufrible que les empuja a creerse dueños de las estructuras del Estado, en lugar de meros administradores transitorios. En el peor de los casos ceden a la, al parecer, irresistible tentación de aprovecharse del área de decisión puesta bajo su criterio, mangoneando, como sobre cosa propia, con la inapreciable colaboración de los lacayos de los pingorotes “de toda la vida”, para hacer conciliar sus intereses privados y los públicos, por ese orden, en la comprometida creencia de que lo mismo da si al erario público le cuesta una partida un poco más si a cambio le da un empujón a la familia del temporal responsable político, tendente a resolverle la vida… y que “casi” no se nota.

Llegaron los años noventa y comenzó a hacer frío, paro y hambre. De pronto nos hicimos adultos y lo que creíamos un sistema ordenado y cuasi perfecto para los restos, nos lo describieron desde la UE como una guarida de reptiles a punto de precipitar al país por el despeñadero que conducía a las alcantarillas de los países podridos, corruptos e inviables. Nuestros otrora competentes e impolutos representantes, de buenas a primeras se mostraron a cara descubierta como un atajo de paletos trajeados que estaban ahí para forrarse, y vaya si lo estaban haciendo.

El pueblo sacado de su inocente sueño de apenas dos décadas, se vio apeado de una patada del tren del progreso. Acusado de las tropelías de los gobiernos que habían apoyado con sus votos. La factura no era pequeña y la debían pagar con su bienestar público y el de las generaciones siguientes. El escándalo fue mayúsculo al comprobar que el sistema legal que sus representantes políticos habían tejido, preveía vías de escape para los delitos de asalto a los bienes públicos y robo al por mayor. De tal manera que ninguno de los convictos por delitos de corrupción o macro estafa debían devolver ni un céntimo de lo obtenido mediante el crimen y además las penas que el código legal preveía eran de gelatina de colores y de peluche las más terribles. Surge la necesidad de la democracia participativa…

http://www.infolibre.es/noticias/club_info_libre/librepensadores/2014/12/18/la_democracia_representativa_espana_25565_1043.html

119

Temibles tiempos de tormentas, Jerónimo Páez

Errejón recibe el mismo trato que Podemos da a los que incluye en ‘la casta’

Estamos construyendo una sociedad populista e inquisitorial, burocratizada y judicializada, que no contribuye a la generación de riqueza:

Populista, en el sentido de que, capitalizando la frustración e indignación existente, las nuevas formaciones políticas formulan todo tipo de propuestas demagógicas y recetas caseras como mágicas soluciones para salir de la crisis; recetas que modifican tan pronto vislumbran que pueden tener que aplicarlas.

Inquisitorial, dado que las instituciones públicas incrementan su poder a la misma velocidad que disminuye el de los ciudadanos. Puede que los difíciles retos de luchar contra la corrupción y garantizar la seguridad exijan reforzar los poderes, entre otros, judiciales y policiales. Pero ello no justifica el deterioro de los derechos y libertades individuales; máxime hoy día, que las nuevas tecnologías permiten violar con enorme facilidad la intimidad de las personas.

Y debido en parte a que los partidos tradicionales trasladaron el debate político a la esfera judicial, denunciándose unos a otros por cualquier motivo, se ha producido la judicialización de la vida pública.

Una de las nefastas consecuencias de la judicialización es la paralización de la actividad de la Administración. Raro es el funcionario o el gestor público que se atreve a dar una licencia o una concesión, incluso a recibir a algún empresario interesado en las mismas, por el miedo de ser denunciado por prevaricación, cohecho o tráfico de influencias.

El corolario consiguiente es la burocratización de la Administración. Para curarse en salud proliferan las normas, tantas y tan diversas que casi nadie sabe a qué atenerse. Si se examina con lupa cualquier expediente, es casi seguro que se encuentre alguna irregularidad, ya sea porque falta un sello, una firma, o por un quítame allá esas pajas. Si el responsable de dar la licencia o concesión se atreve a hacerlo, puede que tenga alguna responsabilidad. Si nada hace, nada tiene que temer. Existe un clima de inseguridad, de sospechas, de escuchas telefónicas, de miedo y desconfianza en definitiva, como pocas veces ha existido en nuestro país. Difícil es hacer avanzar una sociedad cuando se dan estas condiciones.

http://elpais.com/elpais/2014/12/15/opinion/1418640895_947087.html

120

Combatir la desigualdad: una cuestión de eficiencia, Pau Marí-Klose*

Pertenecer a una familia en situación desfavorecida resulta mucho más desventajoso en una sociedad desigual. Esto tiene consecuencias negativas para todos los ciudadanos de esos países ya que se echa a perder el talento de los jóvenes que se crían en estas familias, lo que conlleva, entre otras cosas, más desempleo y menor aportación fiscal al sistema público.

Las grandes batallas ideológicas que se están librando en este momento no pueden plantearse al margen de la cuestión de la eficiencia si los partidarios de la justicia social tienen, más allá de un profundo y loable sentido de la empatía humana, la voluntad de construir amplias coaliciones de apoyo que puedan respaldar sus causas (por diversos motivos), y así convertirlas en políticamente viables. Afortunadamente cada vez tenemos más argumentos para defender que combatir la desigualdad resulta además de justo, económicamente necesario.

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/Combatir-desigualdad-cuestion-eficiencia_0_336666544.html

121

Renta básica

121.1. Renta básica, preferencia y necesidad, Francisco Jurado Gilabert

Estos meses la Renta Básica Universal (en adelante RBU) ha empezado a ocupar espacio en los medios y en las redes, presentándose como posible solución para mitigar las consecuencias de las alarmantes cifras de paro, o como un mecanismo más eficaz que los sindicatos a la hora de forzar mejores condiciones laborales (con una RBU, una persona no aceptaría cualquier condición de trabajo apretada por sus necesidades vitales).

Las críticas que se hacen a la RBU se pueden reducir básicamente a dos. La primera, de carácter ético, se basa en cómo se percibe que a una persona se le otorgue una cantidad de dinero sin exigirle, a priori, ninguna actividad laboral a cambio. La segunda, de corte más material, hace hincapié en el alto coste que tendría para el Estado la provisión de esta RBU, su capacidad para financiarla.

Ambas críticas parten de esos valores, esos saberes y esas prácticas sociales sobre las que hemos construido el marco cognitivo –la «realidad»– de nuestra sociedad. Ambas críticas obvian cuestiones vitales (humanas) fundamentales, como que el derecho al salario no puede anticiparse a otros derechos fundamentales, empezando por el de una vida digna.

Si no nos conformamos con llenar de parches este sistema cruel, si lo que queremos es destruir las relaciones de dominación que nos atenazan, hay que apostar por la Renta Básica Universal.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Renta-basica-preferencia-necesidad_6_335676455.html

121.2. La renta básica en la revolución democrática, David Casassas

El giro neoliberal del capitalismo ha supuesto una brutal ampliación de las desigualdades y, por ello, una amenaza para la democracia.

Es imprescindible poner límites a las grandes acumulaciones de poder privado y asegurar a todas las personas una vida digna.

Una renta básica incondicional puede ayudar a alcanzar estos objetivos y a conquistar mayor libertad para decidirlo todo.

http://www.eldiario.es/contrapoder/renta_basica-democracia-derechos_humanos_6_330426972.html

121.3. Cobrando por trabajar: alternativas a la renta básica, Roger Senserrich

La renta básica, sobre el papel, no es una mala idea. El concepto de simplemente dar una cantidad fija de dinero a todo el mundo por el mero hecho de ser ciudadanos, bien implementado, puede ser la pieza central de un estado de bienestar mucho más eficaz del que tenemos en España, y hacerlo con un coste más que asumible para el erario público.

No sólo gastamos menos de lo que deberíamos, sino que además nuestro gasto social es extraordinariamente poco redistributivo. En parte derivado por problemas de diseño, en parte debido a la extraordinaria dualidad de nuestro mercado laboral, el gasto social en España tiende a ayudar a familias medias que no lo necesitan, y dejar de lado a parados y personas en riesgo de exclusión social. El efecto es especialmente dramático en los niños, que son los que más han sufrido los efectos de esta crisis y, de forma más preocupante, la ineficacia del sistema se ha agravado durante la gran recesión.

La renta básica debería incluir la eliminación de la práctica totalidad de deducciones fiscales, exenciones y demás artefactos biensonantes e increíblemente regresivos del IRPF. Si estamos dando una cantidad de dinero suficiente para sobrevivir, no es necesario subvencionar nada con gastos fiscales.

El estado de bienestar pasaría a tener una estructura mucho más sencilla, y mucho más redistributiva: un IRPF sin deducciones, con un mínimo exento que libre la renta básica de tributación y un tipo único para todo el mundo después (alto y progresivo), una renta básica incondicional universal que absorba todos los subsidios redistributivos bajo un mismo techo, un sistema de pensiones y seguro de desempleo basado en ahorro obligatorio y cuentas individuales, y sanidad y educación gratuitas.

La cuestión es, sin embargo, si una renta básica universal sería la mejor forma de reconfigurar el estado de bienestar, o si nos podemos encontrar con efectos de segundo orden no deseados. El efecto más obvio, y más preocupante, es la seria posibilidad que una renta básica disminuya dramáticamente la población activa a medio plazo.

Si la renta básica puede acabar por disminuir la tasa de actividad, lo que debemos hacer es estructurar un sistema equivalente pero que cree incentivos para participar en el sistema y pagar impuestos. O más concretamente, la idea sería crear algo parecido a un impuesto negativo sobre la renta  que cumpliera con este objetivo.

Lo que podemos hacer es introducir un crédito reembolsable sobre las rentas del trabajo (CRT). Cualquier persona, por el mero hecho de estar trabajando, tiene derecho a una determinada cantidad de dinero público en forma de un crédito fiscal. La cantidad se reduce progresivamente, un porcentaje fijo por cada dólar adicional de sueldo. El crédito máximo, en este caso, estaría en el nivel de la renta básica, y sólo sería accesible para gente que esté trabajando o buscando trabajo activamente.

Esta clase de sistema es intensamente redistributivo, y lo es de una forma que no crea incentivos para quedarse en casa.

Por supuesto, el principal problema en España, tanto para renta básica como para un CRT, es que nuestra tasa de desempleo es espantosamente alta. La gente no se queda en casa por falta de incentivos ahora mismo; sencillamente, no hay trabajo. Hagamos lo que hagamos para solucionar los problemas de nuestro estado de bienestar, lo primero que debemos hacer es reducir la tasa de paro, no crear un CRT o renta básica.

http://vozpopuli.com/blogs/5277-roger-senserich-cobrando-por-trabajar-alternativas-a-la-renta-basica

122

Eurozona

122.1. Diez preguntas sobre la eurozona… y diez respuestas. Entrevista a Yanis Varoufakis

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7567

122.2. El riesgo de hacer demasiado poco, Daniel Fuentes Castro

Es utópico pensar que el euro pueda funcionar sin una cohesión política.

La respuesta a estas preguntas es la misma. O estamos dentro de “algo” o no lo estamos. No es que la zona euro no funcione porque no pueda funcionar, como a veces se afirma, sino que no funciona correctamente porque no nos damos los medios para que así sea.

A veces parece que Europa dejó de construirse el día que entramos en el euro, como si aquello fuera un fin en sí mismo. Hace tiempo que tendríamos que haber dado pasos decisivos hacia la creación de una política fiscal y presupuestaria común. ¿Revisando el principio de soberanía presupuestaria nacional? Probablemente sí. Lo verdaderamente utópico es pensar que el euro puede funcionar de manera eficiente sin una cohesión política que lo respalde.

http://elpais.com/elpais/2014/11/07/opinion/1415393587_917126.html

123

Hay otras formas de entender la economía, José Luis del Pozo

Debería aprovecharse la ventana que ha abierto Podemos para defender con rigor aquellas propuestas que nacen desde la base y que implican un mayor grado de transformación

Hay que poner sobre la mesa aquellas cuestiones que afectan a la compatibilidad entre los ritmos de la vida laboral y la vida privada

Echamos de menos una mayor presencia de la sensibilidad ecológica en la discusión sobre el modelo económico

http://www.eldiario.es/zonacritica/oportunidad-explicar-existen-entender-economia_6_336726345.html

124

Los derechos de los inmigrantes: decálogo para las políticas europeas de inmigración y asilo, Javier De Lucas

Cada 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, muchos nos planteamos por qué todavía no somos capaces de reconocer el mínimo de derechos que debemos a los inmigrantes. Me refiero a su derecho a la libertad de movimiento, al derecho a ser emigrante e inmigrante, que ante todo presupone el derecho a no emigrar. Esto es, que se aseguren las condiciones que hagan de la decisión de emigrar un acto libre y no la consecuencia de un estado de necesidad,

En todo caso, hay condiciones mínimas que esas políticas deben asegurar para no romper con el criterio básico de legitimidad de cualquier política pública. Que respete los standards de derechos humanos. Con el objetivo de recodar cómo se concreta ese standard, propongo este decálogo, nada novedoso, pero sencillo de entender. Un test que permite, además, evaluar los programas políticos que pretenden nuestro voto en las próximas elecciones a lo largo de 2015.

http://alrevesyalderecho.infolibre.es/?p=3461

125

Los nacionalismos en Europa

125.2. Jürgen Habermas: «En Europe, les nationalismes sont de retour»

Depuis la publication de son livre La Constitution de l’Europe (Gallimard, 2012), le philosophe Jürgen Habermas défend l’idée d’une Union renforcée entre les pays du Vieux Continent.

Il analyse les contradictions d’une Europe qu’il espère voir sortir de ses ornières actuelles.

L’impuissance des Etats nationaux face à une inégalité sociale croissante suffit à expliquer la triste situation des partis sociauxdémocrates partout en Europe.

L’impuissancle regain de la flamme régionaliste en Ecosse, en Catalogne ou en Flandre n’est guère, selon moi, qu’un équivalent fonctionnel du succès du Front national en France…

http://www.lexpress.fr/actualite/monde/europe/jurgen-habermas-en-europe-les-nationalismes-sont-de-retour_1621409.html

125. 2. Hablemos de cosas serias, Joaquim Coll

De lo que vale la pena es hablar de cosas serias, como las declaraciones del destacado filósofo alemán Jürgen Habermas al semanario francés L’Express, que ha comparado el soberanismo catalán con el movimiento de extrema derecha de Marine Le Pen. No se trata solo de una descalificación, sino de una aguda descripción del papel «funcional» que
desempeñan hoy estos movimientos, también el flamenco o el escocés, en una Europa devastada por la crisis, la desigualdad y la inseguridad. Al igual que el soberanismo francés del Frente Nacional o del británico UKIP, son refugios en situaciones de angustia. En unos casos, es un repliegue sobre los viejos Estados nacionales y en otros, el deseo hacerse con un barco pequeño pero supuestamente independiente en medio de un mar embravecido.

http://epreader.elperiodico.com/APPS_GetSharedNews.aspx?pro_id=00000000-0000-0000-0000-000000000001&fecha=19/12/2014&idioma=0&doc_id=17d5eeb2-5e34-4c3a-8c7d-72a60426e63c&index=no

126

¿Es inevitable el Imperio Galáctico?, Pablo Simón

Sin embargo, quizá no estaría mal recordar que, más allá de sus determinantes o cómo lo expliquemos, una galaxia democrática debe ser un objetivo a perseguir para cualquier humano o alienígena. Porque los imperios benévolos de la Fundación son los menos y los de Palpatine son los más y, sobre todo, porque se ha demostrado que la tiranía en la galaxia es un mal evitable.

http://www.jotdown.es/2014/12/es-inevitable-el-imperio-galactico/