23/12/2014

Núm. 127-151 (diciembre de 2014)

democracia127

Des/Igualdad, Fernando Rivarés*

No se trata de gastar o no gastar. Sino de a qué dedicar el dinero y de cómo aumentar el disponible y de definir un modelo social. El del gobierno gravita en torno a la desigualdad como elemento diferenciador. Las políticas sociales son aquellas que de modo eficiente transforman la vida de las personas que las disfrutan, y modifican las condiciones en las que viven para desarrollar sus capacidades en términos de igualdad material y de derechos. Para emerger a todas y todos a unos mínimos dignos de bienestar material y cultural.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/des-igualdad_993203.html

128

El hambre también es un negocio, Javier Jiménez Olmo*

Más de 400 millones de africanos viven en la pobreza y con graves amenazas que pueden ocasionar un incremento dramático de la miseria, como son: el cambio climático, la expoliación de sus recursos naturales y la especulación con  los precios de los alimentos. Estos tres factores serán decisivos para que se produzca un incremento de la migración consecuencia del empeoramiento de las condiciones de vida.

La emigración no es solamente una momentánea salvación para las economías individuales o familiares. Las remesas, el dinero que los emigrantes envían a sus países de origen, son una importante fuente de ingresos para sus respectivos países. Pero también en este caso, individuos y Estados, sufren las consecuencias de la explotación financiera. Para gran parte de los africanos la media de coste de los envíos de su dinero es del 12%. Según  lo confirma el mencionado Africa Progress Panel, estas “comisiones” las perciben las grandes compañías del sector como la Western Union o Money Gram, que constituyen casi un monopolio que absorbe las dos terceras partes del mercado de transferencias. A sus ganancias por comisiones hay que añadir las obtenidas por el tipo de cambio que realizan, siempre el menos favorable para el impositor. Lo que en total supone un beneficio del 20% por sólo realizar un “apunte virtual”.

Y mientras la gente se muere de hambre, se especula con el precio de los alimentos, lo mismo que se ha hecho con el precio de la vivienda. El llamado mercado de futuros, crea unas subidas espectaculares de los precios de los alimentos, de modo que los especuladores obtienen ingentes beneficios a costa de que millones de seres humanos no puedan comprar alimentos básicos por el alto coste. En 2008, los precios de los alimentos subieron en algunos países una media del 39%, los cereales el 71%, una gran tragedia para las economías más débiles.

http://jjolmos.wordpress.com/2014/12/22/el-hambre-tambien-es-un-negocio/

129

Todo lo que creemos sobre inmigración es al revés, Carlos Delclós

Las preguntas que nos hacemos sobre la inmigración no suelen tener mucho que ver con ella.

Pensamos que los muros, las vallas y las fronteras (las físicas y las burocráticas) sirven para mantener fuera a las personas sin papeles. Sin embargo, sirven para mantenerlas dentro.

Quienes más se han beneficiado de nuestras inseguridades acerca de las fronteras no son las personas sin papeles. Son quienes les explotan, los bancos que les concedieron hipotecas abusivas cuando les rescatamos con dinero de todos y la industria securitaria.

La clave para superar estos preconceptos está en derribar el muro entre nativos y extranjeros a través de la plena participación política de la población total.

http://www.eldiario.es/contrapoder/migraciones-derechos_humanos-Fernandez_Diaz_6_337776241.html

130

Camino de una campaña insólita, Soledad Gallego Díaz

El hundimiento de Rajoy y la hegemonía en la izquierda, elementos decisivos de 2015

Según los sondeos, el PSOE corre el peligro de perder la posición hegemónica en el centro-izquierda a manos de Podemos, pero es pronto para cerrar ese análisis.

En realidad, el PSOE sería el único que, en caso de ser primera fuerza parlamentaria, podría intentar un Gobierno minoritario. Podría sobrevivir. Pero para ello necesitaría una minoría por encima de los 140 (ahora tiene 110.

La posibilidad de un Gobierno encabezado por el Partido Popular es otro escenario posible, aunque difícil, por el insólito hundimiento de la figura de Rajoy, el político con mayor índice de rechazo de España. Por el momento, su campaña se ha diseñado para buscar un enfrentamiento brutal con Pedro Sánchez y provocar el hundimiento del PSOE, un propósito que incluso dentro del PP algunos califican de irresponsable. Su esperanza es recoger alguno de los votos socialistas y evitar que este alcance la minoría suficiente. Eso explicaría los recientes nombramientos del PP y la dimisión forzada de Eduardo Torres Dulce. El nuevo director de RTVE y el nuevo portavoz parlamentario se caracterizan por su dureza y su capacidad de permanecer impávidos ante cualquier evidencia.

Podemos es la gran incógnita. Situarse como primera fuerza en las primeras elecciones a la que acude sería una verdadera proeza e indicaría un radical deseo de cambio en la sociedad española, algo que no está contrastado.

http://elpais.com/elpais/2014/12/19/opinion/1419003940_526260.html

131

PSOE

131.1. ¿Cómo ven al PSOE y a su líder en una familia de izquierdas?

Programa-entrevista a Pedro Sánchez en Salvados

Video completo 53 minutos

http://www.atresplayer.com/television/programas/salvados/temporada-9/capitulo-10-cmo-ven-psoe-actual-lder-familia-izquierdas_2014122000376.html

131.2. Pedro Sánchez cae derrotado por unas rosquillas, Juan Soto Ibars

La batalla fue cruel. Sánchez salió victorioso del primer round, pues las rosquillas no pudieron competir con él en dulzura y melosidad. Sin embargo, perdió el segundo, la batalla de la coherencia, lo cual es muy natural.

Fue, sin embargo, un programa emocionante. La familia Moliner continuó su conversación sobre cuestiones complicadas. Sánchez fue contestando lo que podía hasta que en un momento dijo textualmente “perdón, me he perdido”.

http://blogs.elconfidencial.com/sociedad/espana-is-not-spain/2014-12-22/pedro-sanchez-cae-derrotado-por-unas-rosquillas_599448/

131.3. Susana Díaz quiere dinamitar el PSOE, Marcello

Confesamos humildemente que esta dicharachera Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía y gobernanta del PSOE por ciencia infusa, en un primer momento nos llamó la atención por su ímpetu patriótico y aparente desparpajo político. Pero, a medida que pasa el tiempo y que va enseñando sus cartas y sus ambiciones, la tal Susana viene a ser más de lo mismo, una funcionaria partitocrática que habla de España y del interés general y solo va a lo suyo.

Lo ha dicho Díaz bien claro en la Moncloa tras reunirse con Rajoy: que ella le da a Pedro Sánchez un plazo de seis meses para ver si sale bien parado en las elecciones municipales y autonómicas de la primavera. Y, claro, se entiende que si no sale bien parado ya verá entonces ella si en junio es la candidata a las primarias o a quien apoya. Lo que sin lugar a dudas es una desautorización absoluta del secretario general del PSOE porque nada le costaba ahora a Susana Díaz darle pleno apoyo a Pedro Sánchez para las municipales y las generales y más adelante esperar a ver los acontecimientos.

Es verdad que Pedro Sánchez ha cometido errores en su despegue, y se ha rodeado de un equipo un tanto ‘infantil’, pero apenas lleva cinco meses al frente del PSOE y además soportando la embestida nacional de Podemos y las traiciones internas de Susana, Chacón, Madina y alguno más que no lo dejan vivir y le obligan, una y otra vez, a dar explicaciones sobre lo que le pasa en el PSOE en vez de debatir sobre la vida nacional. Y no digamos lo que soporta Sánchez sobre los ERES de Andalucía que le impiden hacer un discurso coherente contra la corrupción.

Al final, si esto sigue así la base social del PSOE se la van a repartir entre Podemos y Ciudadanos, porque el partido socialista se puede desfondar. Máxime si desde su cuartel de invierno andaluz la ambiciosa Susana Díaz se dedica a dinamitar a su secretario general.

http://www.republica.com/las-pesquisas-de-marcello/2014/12/22/susana-diaz-quiere-dinamitar-el-psoe/

131.4. Gómez, entre dos tranvías: el de Parla y el de Podemos, Gonzalo López Alba

Una imputación judicial de todos los concejales que aprobaron los sobrecostes haría reconsiderar su candidatura.

Las previsiones electorales sitúan a los socialistas como tercera o cuarta fuerza en Madrid.

Ante estos negros augurios, los críticos hace ya tiempo que dan por políticamente muerto a Gómez, pero nadie quiere dar ahora un paso adelante y cargar con el fracaso. Así que las armas se velan para el día después.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/interiores/2014-12-21/gomez-entre-dos-tranvias-el-de-parla-y-el-de-podemos_598732/

132

Cristina de Borbón y el discurso del Rey

132.1. Ciudadana Cristina, Santos Juliá

No hay ciudadanía común cuando una elite está exenta de la obediencia a las leyes

http://politica.elpais.com/politica/2014/12/22/actualidad/1419276649_565716.html

132.2. La infanta Cristina pone difícil el mensaje de Nochebuena del Rey, José Oneto

Quien se sentará en el banquillo será la hermana del Rey, y no la Hija del Rey, aunque a pesar de todas las presiones se haya negado a renunciar a sus derechos a la Corona, unos derechos lejanos que están ahí, pero que por influencia de su marido, no ha querido prescindir por el momento de ellos. Sigue la presión institucional y durante estos meses de reinado, tanto el rey Felipe VI, como la reina Letizia, han hecho suficientes signos de alejamiento como para que se produzcan los menores daños colaterales posibles. Hasta ahora, han sido numerosos y suficientes.

En el auto, el juez instructor hace un amplio análisis de por qué doña Cristina de Borbón debe sentarse en el banquillo de los acusados, se opone a la doctrina defendida por las otras partes, en tanto “Hacienda somos todos”, tira por tierra la ‘doctrina Botín’ del Supremo, y entiende que como Hacienda “somos todos”, existe un interés general y por tanto, se debe aplicar la ‘doctrina Atutxa’, una doctrina del Supremo que matiza la doctrina Botín por las primas únicas, por la que se permite llevar a juicio a una persona sólo con la acusación popular y aunque la Fiscalía y Abogacía del Estado no actúen.

http://www.republica.com/viva-la-pepa/2014/12/22/la-infanta-cristina-pone-dificil-el-mensaje-de-nochebuena-del-rey/

132.3. El discurso del Rey y el jardín podrido, Rosa María Artal

Reinar, ostentar la máxima jerarquía de una sociedad con tan gravísimos desajustes, con tan preocupante deriva antidemocrática, exige bastante más que palabras formales y huecas.

Un Estado en el que un partido puede hacer impunemente lo que le venga en gana –apoyado por una mayoría parlamentaria que no lo avala todo- no cojea de un solo pie.

Cómo estaremos que cumplir con la propia obligación, como Castro o Ruz, es una heroicidad rodeada de riesgos.

http://www.eldiario.es/zonacritica/discurso-rey-novel-critico_6_337776234.html

133

Otra Navidad sin cuento, Javier Benegas

Nada ha cambiado, gracias, sobre todo, a unos partidos políticos que, sometidos a los designios de sus líderes y en perfecta sincronía con las élites extractivas, se han convertido en el tapón que mantiene embotellada la historia de España.

Solo la mitad de quienes se dan de alta como autónomo consigue mantenerse como tal más de tres años. Y otro tanto sucede con las pequeñas empresas de menos de 10 empleados.

La nuestra no es la historia de una crisis económica, sino el correlato de un modelo institucional desquiciado, cuyo inexorable decaimiento se manifiesta en forma de Zapateros, Rajoyes y Sorayas.

http://vozpopuli.com/blogs/5294-javier-benegas-otra-navidad-sin-cuento

134

Mensajes del papa Francisco

134.1. No esclavos, sino hermanos ( 1 de enero de 2015)

Mensaje del Papa Francisco para la celebración de la XLVIII Jornada Mundial de la Paz

A pesar de que la comunidad internacional ha adoptado diversos acuerdos para poner fin a la esclavitud en todas sus formas, y ha dispuesto varias estrategias para combatir este fenómeno, todavía hay millones de personas –niños, hombres y mujeres de todas las edades– privados de su libertad y obligados a vivir en condiciones similares a la esclavitud.

Me refiero a tantos trabajadores y trabajadoras, incluso menores, oprimidos de manera formal o informal en todos los sectores, desde el trabajo doméstico al de la agricultura, de la industria manufacturera a la minería, tanto en los países donde la legislación laboral no cumple con las mínimas normas y estándares internacionales, como, aunque de manera ilegal, en aquellos cuya legislación protege a los trabajadores.

Pienso también en las condiciones de vida de muchos emigrantes que, en su dramático viaje, sufren el hambre, se ven privados de la libertad, despojados de sus bienes o de los que se abusa física y sexualmente. En aquellos que, una vez llegados a su destino después de un viaje durísimo y con miedo e inseguridad, son detenidos en condiciones a veces inhumanas. Pienso en los que se ven obligados a la clandestinidad por diferentes motivos sociales, políticos y económicos, y en aquellos que, con el fin de permanecer dentro de la ley, aceptan vivir y trabajar en condiciones inadmisibles, sobre todo cuando las legislaciones nacionales crean o permiten una dependencia estructural del trabajador emigrado con respecto al empleador, como por ejemplo cuando se condiciona la legalidad de la estancia al contrato de trabajo… Sí, pienso en el «trabajo esclavo».

Pienso en las personas obligadas a ejercer la prostitución, entre las que hay muchos menores, y en los esclavos y esclavas sexuales; en las mujeres obligadas a casarse, en aquellas que son vendidas con vistas al matrimonio o en las entregadas en sucesión, a un familiar después de la muerte de su marido, sin tener el derecho de dar o no su consentimiento.

No puedo dejar de pensar en los niños y adultos que son víctimas del tráfico y comercialización para la extracción de órganos, para ser reclutados como soldados, para la mendicidad, para actividades ilegales como la producción o venta de drogas, o para formas encubiertas de adopción internacional.

Pienso finalmente en todos los secuestrados y encerrados en cautividad por grupos terroristas, puestos a su servicio como combatientes o, sobre todo las niñas y mujeres, como esclavas sexuales. Muchos de ellos desaparecen, otros son vendidos varias veces, torturados, mutilados o asesinados.

En la raíz de la esclavitud se encuentra una concepción de la persona humana que admite el que pueda ser tratada como un objeto (…) La persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios, queda privada de la libertad, mercantilizada, reducida a ser propiedad de otro, con la fuerza, el engaño o la constricción física o psicológica; es tratada como un medio y no como un fin.

Junto a esta causa ontológica –rechazo de la humanidad del otro– hay otras que ayudan a explicar las formas contemporáneas de la esclavitud. Me refiero en primer lugar a la pobreza, al subdesarrollo y a la exclusión, especialmente cuando se combinan con la falta de acceso a la educación o con una realidad caracterizada por las escasas, por no decir inexistentes, oportunidades de trabajo. Con frecuencia, las víctimas de la trata y de la esclavitud son personas que han buscado una manera de salir de un estado de pobreza extrema, creyendo a menudo en falsas promesas de trabajo, para caer después en manos de redes criminales que trafican con los seres humanos. Estas redes utilizan hábilmente las modernas tecnologías informáticas para embaucar a jóvenes y niños en todas las partes del mundo.

Entre las causas de la esclavitud hay que incluir también la corrupción de quienes están dispuestos a hacer cualquier cosa para enriquecerse. En efecto, la esclavitud y la trata de personas humanas requieren una complicidad que con mucha frecuencia pasa a través de la corrupción de los intermediarios, de algunos miembros de las fuerzas del orden o de otros agentes estatales, o de diferentes instituciones, civiles y militares. «Esto sucede cuando al centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la persona humana. Sí, en el centro de todo sistema social o económico, tiene que estar la persona, imagen de Dios, creada para que fuera el dominador del universo. Cuando la persona es desplazada y viene el dios dinero sucede esta trastocación de valores».[5]

Otras causas de la esclavitud son los conflictos armados, la violencia, el crimen y el terrorismo. Muchas personas son secuestradas para ser vendidas o reclutadas como combatientes o explotadas sexualmente, mientras que otras se ven obligadas a emigrar, dejando todo lo que poseen: tierra, hogar, propiedades, e incluso la familia. Éstas últimas se ven empujadas a buscar una alternativa a esas terribles condiciones aun a costa de su propia dignidad y supervivencia, con el riesgo de entrar de ese modo en ese círculo vicioso que las convierte en víctimas de la miseria, la corrupción y sus consecuencias perniciosas.

Los Estados deben vigilar para que su legislación nacional en materia de migración, trabajo, adopciones, deslocalización de empresas y comercialización de los productos elaborados mediante la explotación del trabajo, respete la dignidad de la persona. Se necesitan leyes justas, centradas en la persona humana, que defiendan sus derechos fundamentales y los restablezcan cuando son pisoteados, rehabilitando a la víctima y garantizando su integridad, así como mecanismos de seguridad eficaces para controlar la aplicación correcta de estas normas, que no dejen espacio a la corrupción y la impunidad. Es preciso que se reconozca también el papel de la mujer en la sociedad, trabajando también en el plano cultural y de la comunicación para obtener los resultados deseados.

Las organizaciones intergubernamentales, de acuerdo con el principio de subsidiariedad, están llamadas a implementar iniciativas coordinadas para luchar contra las redes transnacionales del crimen organizado que gestionan la trata de personas y el tráfico ilegal de emigrantes. Es necesaria una cooperación en diferentes niveles, que incluya a las instituciones nacionales e internacionales, así como a las organizaciones de la sociedad civil y del mundo empresarial.

Las empresas,[6] en efecto, tienen el deber de garantizar a sus empleados condiciones de trabajo dignas y salarios adecuados, pero también han de vigilar para que no se produzcan en las cadenas de distribución formas de servidumbre o trata de personas. A la responsabilidad social de la empresa hay que unir la responsabilidad social del consumidor. Pues cada persona debe ser consciente de que «comprar es siempre un acto moral, además de económico».[7]

Las organizaciones de la sociedad civil, por su parte, tienen la tarea de sensibilizar y estimular las conciencias acerca de las medidas necesarias para combatir y erradicar la cultura de la esclavitud.

http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/jornada-mundial-por-la-paz/4178-mensaje-del-santo-padre-francisco-para-la-celebracion-de-la-xlviii-jornada-mundial-de-la-paz.html

134.2. Manual del Papa para sobrevivir, Fernando González Urbaneja

Tomó los mandos del Vaticano desde el primer minuto, desde que se vistió para salir al balcón, y luego inició un decidido camino a la renovación que materializa a un ritmo novedoso en los habituales tiempos de una institución que acumula dos milenios de experiencia.

A través de las homilías en su misa matutina en Santa Marta el Papa Francisco ha ido concretando los valores que quiere poner en primer plano y que suponen cambios profundos en el Vaticano y en buena parte de la jerarquía eclesiástica del mundo. Ayer Francisco recibió a la curia para felicitar la Navidad y aprovechó la ocasión para dibujar el manual de supervivencia, una especia de guía para estar alineado con lo que jefe quiere.

El Papa previene de la tentación de acumular dinero y poder, así como del exhibicionismo y el sentimiento de superioridad.

Curioso personaje este Bergoglio, habla claro, se le entiende y acusa duro; no son pocos los que dicen que no se ajuste a su papel, que va por otra acera, pero quizá sea la nueva acera de la verdad de la parresía a la que se refirió hace pocos días entendida como la práctica de la verdad desnuda. Parresía, una nueva palabra y concepto que puede dar juego.

http://www.republica.com/la-bolsa-o-la-vida/2014/12/22/manual-del-papa-para-sobrevivir/

134.3. El Papa advierte de las 15 enfermedades que golpean la Curia

“Una Curia que no hace autocrítica y que no trata de mejorar es un cuerpo enfermo”.

La primera de las 15 enfermedades de la Curia enumeradas por Bergoglio en su larga intervención es la de “sentirse inmortales, inmunes” o incluso “indispensables”. Dice el Papa que “una Curia que no hace autocrítica, que no se actualiza y que no trata de mejorar es un cuerpo enfermo”. Habla Francisco de la patología del poder, “del complejo de los elegidos”, de todos aquellos que “se transforman en dueños y se sienten superiores a todos y no al servicio de todos.

Habla del peligro de la afición a criticar y a cotillear –“¡hermanos, guardémonos del terrorismo de las habladurías!”–, en el 10 pone el acento en el peligro de “divinizar a los jefes”, un peloteo vital en el que tantos basan su ambición de ascender, “pensando solo en lo que se puede obtener y no en lo que se debe ofrecer”.

La enfermedad de acumular bienes materiales” –número 13–, “la enfermedad de los círculos cerrados” –14—y, finalmente, la del “aprovechamiento mundano, de los exhibicionistas”, la de aquellos que “transforman su servicio en poder, y su poder en mercancía para obtener ganancias mundanas o aún más poder”.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/12/22/actualidad/1419259069_805903.html

Texto íntegro en italiano: http://w2.vatican.va/content/francesco/it/speeches/2014/december/documents/papa-francesco_20141222_curia-romana.html

135

No se olviden de la partitocracia, Joan Ridao

Asistimos a una insólita crisis de legitimidad de las instituciones políticas

La crisis de legitimidad del sistema tiene mucho que ver con el funcionamiento oligárquico de los partidos políticos, el profundo distanciamiento de los programas partidistas de su base militante; la pérdida de ideología que originó su organización como estructura; el diseño de estrategias de mera competencia electoral o de simple captación de votos, que muchas veces, ni siquiera son fieles en elecciones consecutivas; y la utilización, en definitiva, de estas organizaciones como «puentes» al poder, para la provisión de cargos y la obtención de prebendas, dejando de lado la acción colectiva propia de los primeros años de la democracia.

Hoy por hoy, contra el signo de los nuevos tiempos, las oligarquías dirigentes son los únicos actores de la soberanía y tienden al control efectivo de todas las instituciones del Estado.

http://elpais.com/elpais/2014/11/19/opinion/1416425334_797197.html

136

Enchufismo y corrupción, Ricardo Seoane Rayo

El enchufe es una reminiscencia del antiguo régimen que debe ser sustituida por criterios más justos y eficientes

En España siempre se ha dicho que quien tiene padrino se bautiza, en una muestra palpable en el refranero popular de que la endogamia sistémica está fuertemente arraigada en el pensamiento del español como un mal necesario que no tiene solución posible. La corrupción se percibe como un mal endémico, sin darnos cuenta de que sus manifestaciones son poliédricas, y se extienden a conductas institucionalizadas en múltiples áreas del conocimiento empresarial. En la gestión de personas, o recursos humanos, como se venía llamando hasta ahora, la corrupción se representa por medio del enchufismo, que en el sector público se denomina nepotismo.

La sociedad, como la manada de lobos, se degenera por la endogamia

http://economia.elpais.com/economia/2014/12/18/actualidad/1418927477_397606.html

137

Hurtos, estafas y la economía de Nicolás, José Antonio Nieto Solís

Si el pequeño Nicolás sale limpio de los tribunales y quiere dedicarse a la economía, su futuro está garantizado. En España no necesita hacerse más fotos para abrirse camino donde quiera. Pero su punto fuerte está en eso que muchas personas llaman la economía real, es decir, las conexiones del mundo empresarial con los centros del poder político y financiero. Los demás ámbitos de la economía no parecen entusiasmar a Francisco Nicolás, que optó por aprender de la vida misma lo que la universidad no podía enseñarle.

Nicolás ha crecido a la sombra del poder, en un país demasiado habituado a los ‘pequeños hurtos’ y las ‘grandes estafas’. Aunque a menudo ambas modalidades coinciden, como pueden comprobar muchos ciudadanos cuando les llegan los recibos energéticos.

http://www.publico.es/opinion/articulos/hurtos-estafas-y-economia-nicolas.html

138

Crisis y polarización política: la transformación del PP en un partido de ricos, José Fernández-Albertos

¿Está la crisis provocando que los partidos tengan electorados cada vez más diferentes entre sí? Alguna evidencia parece apuntar en esta dirección: el PP está siendo abandonado por sus votantes de menores ingresos y está reteniendo a los más acomodados.

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Crisis-polarizacion-politica-transformacion-PP_6_338126185.html

139

Para infundir ánimo en los demás, Miguel Ángel Aguilar

Las intenciones que persiguen los líderes políticos muchas veces es indescifrable. Nunca sabremos el por qué de determinados nombramientos y exaltaciones o, en sentido inverso, impasibilidades ante conductas ajenas.

Es un error pensar que hagan falta muy malos sentimientos para perpetrar los hechos más sañudos, cuando basta el convencimiento de tener razón. Aún más, indica, que acaso nunca el sentimiento haya sabido ser tan inhumano como puede llegarlo a ser la convicción. En todo caso, nos queda pendiente la tarea de averiguar qué ánimo es el que quieren infundirnos con castigos como el relevo del Fiscal General, la salida del juez Ruz, el sectarismo de RTVE o el nuevo portavoz parlamentario del PP, que acaban de infligirnos.

http://politica.elpais.com/politica/2014/12/22/actualidad/1419273793_415096.html

140

Algo peor que el derecho penal, Ignacio González Vega (magistrado)

El proyecto de ley de Seguridad Ciudadana crea una manifiesta situación de injusticia.

La Administración se erige en juez y parte del uso de los derechos y libertades

Todos estos cambios se inspiran, en cierto modo, en una desconfianza del legislador en la actuación del poder judicial, por no haber satisfecho en algunas de sus resoluciones las exigencias punitivas del poder político y suponen un aumento de los poderes de la Administración; al tiempo que se reducen las garantías procesales de los ciudadanos.

Así como la reforma en trámite parlamentario del Código Penal, con la creación de nuevos delitos y el endurecimiento de las penas, conllevará una huida hacia el derecho penal, intentando dar una respuesta punitiva a un problema social, el proyecto de ley de Seguridad Ciudadana pretende en paralelo la huida de ese mismo derecho penal, desatendiendo las conquistas de garantía y humanidad alcanzadas en el siglo pasado.

http://elpais.com/elpais/2014/12/16/opinion/1418744608_506999.html

141

El Supremo restaura la ultractividad de los convenios, Alejandro Inurrieta

El Tribunal Supremo  ha desmontado el pilar fundamental de la Reforma Laboral del PP

El  TS   ha dictado una sentencia que restaura uno de los tantos  atropellos a los derechos de los trabajadores que la Reforma Laboral del Gobierno del PP consagró. Se trata de la llamada ultractividad de los convenios, es decir la vigencia del mismo a pesar de su caducidad, más allá de un año tras el fin del acuerdo.

http://vozpopuli.com/blogs/5287-ainurrieta-el-supremo-restaura-la-ultractividad-de-los-convenios

142

Los demonios familiares de Rajoy, Carlos Sánchez

Incluso, si en las próximas elecciones el PP bajara al 28-30% del electorado, su representación se situaría todavía varios puntos por encima de muchos de sus homólogos europeos. Su éxito ha sido de tanta envergadura que ‘The Economist’ llegó a sugerir que era un modelo para otros partidos conservadores.

Pese a este estado de descontento casi general en la intimidad, el PP es hoy un erial en términos de discusión política. No hay nada. Tan sólo una discusión interesada sobre cómo mantener el poder a cualquier precio, aunque sea en contra de los cimientos que llevaron al PP al gobierno.

Se ha producido una especie de profesionalización de la política que explica una paradoja: los votantes acuden a las urnas porque a alguien tienen que votar, pero una vez depositado el voto emergen críticas feroces contra sus representantes porque no se sienten representados.

La ideología de los votantes no coincide con la de los partidos -se llamen PP o PSOE-, y eso genera nuevos problemas para el sistema democrático en términos de desamparo ideológico. La política camaleónica, que no es otra cosa que arrimarse a los resortes que garantizan o acercan el poder, ha sido puesta al descubierto por la realidad. Sirvió para ganar elecciones, pero hoy se bate en retirada.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/mientras-tanto/2014-12-21/los-demonios-familiares-de-rajoy_598827/

143

Podemos

143.1. Podemos en una encrucijada, Pau Luque Sánchez

En el fenómeno Podemos anida un dilema que afecta al alma de su proyecto.

O bien Podemos hace nueva política, pero entonces muy probablemente renuncia al poder, o bien abraza el poder pero entonces no puede alcanzarlo mediante nuevas formas de hacer política. Por el momento Podemos parece optar por la segunda vía, ya que, si de lo que se trata es del ascenso al poder, entiende que la primera le lleva al fracaso; de esta forma, obvia el verso de Beckett con arreglo al cual de lo que se trata es de fracasar cada vez mejor.

Su objetivo es ocupar la centralidad del tablero. Pero esto no es una idea, al menos no es una idea que tenga contenido político. Es, simplemente, un cálculo electoral.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/12/19/catalunya/1419014200_060291.html

143.2. Podemos, décimo pasajero de la nave catalana, Enric Juliana en La Vanguardia

Catalunya se convierte en el escenario político más competitivo de toda la Península. Podemos acentúa el miedo de ERC a la lista soberanista unitaria que propone CiU.

Podemos saja las encuestas, tiene al PSOE de los nervios y cada vez recibe más ataques del PP, interesado en partir en dos el electorado de izquierdas y reservarse el papel de polo moderado ante las citas electorales que se avecinan: “O nosotros o el caos”.

http://www.caffereggio.net/2014/12/22/podemos-decimo-pasajero-de-la-nave-catalana-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/

143.3. El día que Podemos arrebate los palcos del Teatro Real al Ibex 35, Nacho Cardero

La gran empresa siempre se ha mostrado seducida por los oropeles del Real. Y quizá por ello, por culpa de tanta escalera imperial, tanta columna elíptica y tanta lámpara de araña, no hayan podido vislumbrar esa realidad que germinaba en la calle, ese malestar de una clase media depauperada.

A las compañías españolas les ha dejado de preocupar la crisis y la prima de riesgo para empezar a atenazarles otro temor, el de la futura ingobernabilidad del país, con Podemos como punta de lanza.

Se percibe cierto sentimiento de culpa. Tanto por haber alimentado al ‘monstruo’ con comportamientos empresariales que no pasarían de la primera página del libro de buen gobierno como por su error de cálculo al minusvalorar tanto el potencial de Podemos como el cabreo de la sociedad española. Sobre todo este último.

Los grandes editores de TV son cómplices igualmente del fenómeno Podemos por haberles dado cancha por unos cuantos puntos de share y por haber confundido el interés general, del que algunas televisiones privadas parecen haberse olvidado, con los programas de carne picada tipo Adán y Eva. El Gobierno ya se ha encargado de recordar a Lara y Vasile, vía amenaza de vuelta de la publicidad a TVE, que ése no es el mejor camino, que no pueden hacer de maquinaria agitprop para la formación neocomunista.

Los mensajes del Ejecutivo parecen haber surtido efecto a tenor de la menor presencia de Podemos en prime time, ya por las recomendaciones de Moncloa, ya porque este partido prefiere rebajar su exposición pública. Los últimos editoriales de El País, aparentemente inspirados por sus ‘accionistas’, también apuntan en esta dirección.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/caza-mayor/2014-12-22/el-dia-que-podemos-arrebate-los-palcos-del-teatro-real-al-ibex-35_599029/

143.4. ¿Por qué no me gusta PODEMOS?

Mucha gente hace la siguiente pregunta: ¿Porqué no te gusta Podemos? La respuesta, desgraciadamente, no es sencilla. Puedo dar una respuesta sincera, pero no puedo dar y documentar una respuesta, ya que es compleja. Del mismo modo, me doy cuenta, de que la televisión tiene un poder enorme; desmontar el mensaje de alguien, que sale de manera continua en televisión, es una labor titánica, muy difícil.

Mi respuesta es, que PODEMOS, como partido, es un fraude. Un partido con una ideología cambiante según le conviene por las encuestas (que partió desde la izquierda radical, y que camina hacia el centro). Destinado y financiado para cambiar las caras de los que nos gobiernan, pero no ir al fondo de los problemas. En otras palabras, cambiar todo, para que todo siga igual. Puede que ganen las elecciones, que hagan una limpiá de corruptos, pero no resolverán los problemas, ya que quienes les han puesto ahí (en televisión), son parte grande del problema.

En estas líneas voy a desmontar la imagen de “partido asambleario construido desde abajo hasta arriba”, demostrando que es todo lo contrario.

También añadiré porque es mejor opción IU, aunque las encuestas no sean las mejores.

http://lejosdeltiempo.wordpress.com/2014/12/21/por-que-no-me-gusta-podemos/

143.5. Podemos es caca, Javier Caraballo

Aunque resulte paradójico, para Podemos es fundamental que el entorno en el que se desenvuelve permanezca hostil, agresivo, insultante. La única forma de eludir el debate de los detalles es mantener este ambiente de crispación que los ha llevado a lo más alto de la ola.

Decían algunos que a las canciones de Maná se le tacha la palabra »amor» y se quedan sin discografía; lo mismo le está empezando a ocurrir a Pablo Iglesias; que si lo emplazaran a hacer un discurso sin la palabra »casta» no podría finalizar ningún argumento.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/matacan/2014-12-23/podemos-es-caca_599688/

143.6. Podemos: una propuesta inclusiva, Marina Subirats

La lectura de la propuesta económica de Podemos, “Un programa económico para la gente” suscita diversas reflexiones de fondo. Los aspectos que trata son diversos, pero quiero comentar aquí uno de ellos que hasta ahora no he visto que destacara en ningún comentario. He aquí, por fin, una propuesta económica inclusiva, no sólo de la gente, en general, tal como apunta su título, sino —y ello es sumamente raro— de los intereses y necesidades de las mujeres. Una propuesta que realiza lo que en términos técnicos denominamos “transversalización de género”, concepto que significa que no ha sido pensada exclusivamente desde una óptica masculina a la que se ha añadido alguna medida, algún guiño dedicado a las mujeres, sino que parte ya, en toda su concepción de la economía, de las aportaciones que hacen hombres y mujeres, en sus diversas modalidades, y de los recursos y formas de organización necesarios para que tales aportaciones puedan producirse.

Si algo tienen de revolucionario estas propuestas es que operan desde el sentido común, desde un territorio liberado de la contaminación mental que ha producido el neo-liberalismo, que nos ha llevado a razonar sólo en función de unos parámetros repetidos machaconamente hasta la saciedad, hasta anular la capacidad de raciocinio. Porque, dicho llanamente, ¿podemos admitir realmente que se hizo el hombre para la economía, o más bien la economía para el hombre? ¿Cómo hemos podido llegar a admitir que, superadas las etapas escatológicas, el capital y su acumulación hayan venido a ocupar el puesto mismo de los dioses en la escala de las finalidades humanas?

http://www.publico.es/blogs/otras-miradas/propuesta-inclusiva.html

144

La semana de 35 horas, Vicenç Navarro

El tiempo de trabajo ha sido siempre una variable definida políticamente, siendo un indicador del poder político y social del mundo del trabajo.

La jornada semanal de 35 horas apareció en aquellos sectores donde los sindicatos eran más fuertes, como fue el caso de Alemania, donde el sindicato del metal, el más poderoso del país, consiguió (a través de su participación en la gestión de las empresas, bajo el sistema de cogestión) la reducción del tiempo de trabajo, una de las medidas que ha explicado su bajo desempleo, incluso en tiempos de recesión.

La otra vía fue la vía legislativa, tal como ocurrió en Francia bajo el gobierno socialista y en un periodo de gran crecimiento económico.

Ni que decir tiene que dicha medida, tanto en Francia como en Alemania, ha tenido sus detractores, procedentes en su mayoría de las patronales, que constantemente han intentado revertirla. Su popularidad, sin embargo, ha imposibilitado hasta ahora que ello ocurra.

La reducción del tiempo de trabajo que proponemos va acompañada con otra propuesta que desfavorece el tiempo parcial involuntario que se ha extendido en los últimos años en España, otro indicador de la debilidad del mundo del trabajo de este país. En el polo opuesto, debería prohibirse el amplio uso de horas extraordinarias ilegales. La transformación de estas horas extras ilegales en puestos de trabajo a tiempo completo alcanzaría unos 273.000 empleos.

Las propuestas que estamos haciendo despertarán una gran hostilidad, en especial en las revistas y/o páginas económicas de los mayores medios de información y persuasión que, una vez más, indicarán que la economía española no puede absorber tal tipo de cambios. Este tipo de argumento muestra el excesivo poder que las fuerzas conservadoras tienen en los círculos mediáticos y políticos del país, configurando la sabiduría convencional y, con ello, los límites de lo que se considera racional, lógico y respetable. Pero la evidencia científica muestra claramente que las políticas derivadas de dicha sabiduría convencional han llevado al desastre que estamos viviendo. Creerse que la economía española puede basarse en unos salarios bajos y en un elevado desempleo es condenar a España a una situación de claro malestar para la mayoría de la ciudadanía. Y a esto lo llaman “racional, lógico y respetable”. Así va España.

http://www.publico.es/opinion/articulos/semana-35-horas.html

145

Paradigmas sobre el papel del Estado en la economía, Daniel Fuentes Castro

La mejora en la distribución de la renta en las economías occidentales durante buena parte del siglo pasado está directamente relacionada con la participación activa del Estado a través de sistemas fiscales progresivos.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Paradigmas-papel-economia_6_336726342.html

146

Algunas aclaraciones sobre la financiación de la Renta Básica

Entrevista a Jordi Arcarons · Antoni Domènech · Daniel Raventós · Lluís Torrens

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7591

147

Cartas del BCE y Zapatero: Reino de España: las dos cartas del chantaje y la cesión de soberanía que nos hundieron en la miseria

El Banco Central Europeo ha hecho público el pasado 19 de diciembre, a solicitud Isaac Ibáñez, el intercambio de cartas entre los entonces Presidente del BCE, Jean-Claude Trichet y Gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez con el Presidente del Gobierno de España José Luis Rodriguez Zapatero. A continuación reproducimos ambas cartas.

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/5cartasbcezp.pdf

148

Plan Juncker: tímida y lenta inversión, Emilio Ontiveros

Al fin se han desvelado algunos de los aspectos más importantes de la propuesta de “inversión para Europa” del presidente de la Comisión Europea. Será canalizada a través del “Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas”, con el fin de que la eurozona no prolongue el estancamiento en el que está inmersa. Serán 315.000 millones de euros los que se traten de movilizar en tres años para asignarlos a proyectos de inversión. En las notas que siguen se revisan los aspectos más destacados de ese plan.

Cada euro invertido con dinero comunitario deberá generar 15 euros en planes de inversión

En efecto, en la vida de las instituciones comunitarias, una cosa es el consenso en torno a la necesidad de concreción de un plan como el ahora propuesto y otra bien distinta su rápida y completa materialización. De todas formas, y aunque su grado de suficiencia sea cuestionable, no convendría que el gobierno español demorara en exceso la presentación de proyectos susceptibles de cualificación.

http://economia.elpais.com/economia/2014/12/18/actualidad/1418930261_986579.html

149

Grecia: La apuesta de Samaras, Michael Roberts

En realidad lo mejor que se puede decir de la economía es que ha dejado por fin de hundirse en el abismo y ha tocado un fondo – duro. La deuda pública sigue representando el 175% del PIB, incluso después de una «reestructuración» de la deuda contraída con los bancos europeos en 2012 (ver mi nota).

No hay perspectivas de que la deuda se reduzca al 120% del PIB a finales de la década, como ha exigido la Troika. E incluso ese nivel es el doble de lo que es aceptable para los líderes de la eurozona a partir de la década de 2020. Grecia está lastrada con un nivel tan pesado de deuda pública (y empresarial) que para que los contribuyentes griegos y las pequeñas empresas puedan pagar los intereses, tendrán que conformarse con unos niveles de vida del ‘tercer mundo’ toda una generación. No es de extrañar que la exigencia de Syriza de una renegociación de la deuda con la UE sea tan vital.

El desempleo (26%), en particular el desempleo juvenil (50%), se mantiene cerca de niveles récord, con pocos signos de una reducción significativa.

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/6samaras.pdf

150

Piketty y la revolución económica del siglo XXI, Jorge Otero

El profesor francés Thomas Piketty demuestra en el ‘El capital en el siglo XXI’, el libro económico más influyente de los últimos años, que la desigualdad es inherente al capitalismo. Para lograr un reparto más justo de la riqueza el autor propone la creación de un impuesto mundial a las grandes fortunas y más control democrático sobre el capital.

Piketty no pone en cuestión el capitalismo, simplemente cree que debería generar un reparto más justo de la riqueza

La principal virtud de este libro es que sitúa en el centro del debate económico el origen y la estructura de la desigualdad, asunto que en los últimos años han sido menospreciado por los economistas

http://www.publico.es/economia/piketty-y-revolucion-economica-del.html

151

No hay más preguntas, señor Cercas, Peio H. Riaño

http://blogs.elconfidencial.com/cultura/animales-de-compania/2014-11-17/no-hay-mas-preguntas-senor-cercas_455599/