27/12/2014

Núm. 152-174 (diciembre de 2014)

democracia152

Las izquierdas

152.1. ¿Dónde y cómo se unirá la izquierda?, José Luis Trasobares*

Izquierda Unida ve cómo se le escapa (¡otra vez!) el sorpasso que creía tener al alcance de la mano. El aparato de la coalición, tradicionalmente controlado por el núcleo duro del PCE, cometió un tremendo error estratégico cuando se apartó de Podemos antes de las europeas, rechazando un proceso conjunto de primarias abiertas (…) La forma en que IU ha usado las técnicas de manejo de las asambleas para adueñarse de Ganemos en Zaragoza y otras localidades es tan deplorable como inútil. El oportunismo que implica al rechazo de los presupuestos municipales de la capital aragonesa después de más de tres años entendiéndose con Belloch casi resulta patético. Todo ello beneficia directamente a Podemos.

La unidad de la izquierda ya no depende de la negociación entre unas formaciones cuyas posibilidades se han evaporado, sino de la confluencia de los movimientos sociales con Podemos. Los demás, o se arriman o se quedarán en casi nada.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_993961.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-12-26

152.2.Sobre las izquierdas, Josep Ramoneda

La izquierda, venga de la socialdemocracia, venga de la indignación ciudadana o venga de las afueras del sistema, debe ser osada si quiere ser transformadora.

Debatir sobre las quitas de deuda, sobre la renta básica o sobre cómo hacer la democracia más horizontal, es decir, cómo redistribuir el poder, no debería dar vergüenza ni miedo. Ganar el futuro no es asumir ciegamente la cultura de los que mandan, sino recuperar la empatía con la ciudadanía: devolverle poder político, escucharla, y darle mayor capacidad de control. Todo ello aceptando, por supuesto, el papel de cada uno.

El PSOE tiene miedo del chantaje de los inversores y del presunto conservadurismo ciudadano

http://politica.elpais.com/politica/2014/12/24/actualidad/1419425196_181155.html

153

Cuando este acabe, de verdad, Jordi Sevilla

Cuando la crisis acabe, de verdad, será difícil de explicar por qué los gobiernos de la época tardaron tanto tiempo en reconocer que el elevado paro estructural del que emanaban unas tasas de pobreza insoportables, no se podía reducir solo ni mediante tasas lánguidas de crecimiento del PIB, ni mediante la precarización creciente del mercado laboral que hizo de 2015 el año en que estalló en España el fenómeno de trabajadores pobres o personas cuyos ingresos provenientes del trabajo les situaban, no obstante, por debajo del umbral de la pobreza. Pocos entenderán, cuando esto acabe, que se pretendiera generar optimismo desde el Gobierno por razones electorales, en un país cuyas tasas de desempleo, desigualdad y exclusión social, estaban alcanzando máximos históricos.

En suma, cuando la crisis acabe de verdad, dentro de varios años, muchos se preguntarán por qué el PP de Rajoy perdió las elecciones de 2015. Y la explicación contendrá, sin duda, el fallido intento gubernamental de cambiar la percepción ciudadana sobre la realidad mediante el cambio artificial del nombre de las cosas; el empeño del PP en seguir practicando la vieja política de antes de la crisis, de la globalización, de la fatiga de materiales democráticos y de entrar en la era del gran hartazgo ciudadano. Entonces, alguien del futuro reconocerá que 2015, el año en que los que tenían, tuvieron más, mientras que el resto esperaba su turno, habrá sido el último año de una mayoría parlamentaria absoluta que no había estado a la altura de los retos del país, por haberse enrocado en un inmovilismo incomprensible. Con la marea subiendo, Rajoy prefirió coger aire para aguantar la respiración sin moverse del sitio, antes que flotar como paso previo para nadar hacia la nueva orilla. Por eso, cuando todo esto acabe, de verdad, y con lo arbitrario que son estas cosas, 2015 será señalado como el año que cerró una etapa política y económica de España, dando paso a otra, muy diferente, sin que esté claro, todavía, que la nueva etapa esté siendo mejor

http://www.elmundo.es/economia/2014/12/21/54946a8c268e3e94728b457b.html?cid=SMBOSO25301&s_kw=twitter

154

Balance 2014

154.1. Lecciones electorales que nos deja 2014: Cataluña, Podemos y ‘Sálvame’, José Barros / Enrique Cocero

Finaliza el año y, con la publicación de este post, ‘Intención de voto’ cumple diez meses de existencia. Desde el minuto cero no hemos parado de analizar encuestas electorales. A continuación, repasamos los seis hechos que durante este periodo de tiempo más nos han llamado la atención.

1.- Vencedores o vencidos.

2.- La reforma del aborto que no tuvo lugar

3.- Larga vida al rey.

4.- ¿Alternativa o amenaza?

5.- Socialdemócratas.

6.- Qué ves, dónde comunicas, qué votas.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/intencion-de-voto/2014-12-26/cataluna-podemos-y-salvame-lecciones-electorales-que-nos-deja-2014_611026/

154.2. Veintitrés minutos de alucinación, José Antonio Zarzalejos

Ayer el presidente nos hablaba de su España, que era extraña a la otra España que le escuchaba. Mientras él describía un país de esperanzas y realizaciones, sus ciudadanos le relegan a la peor de las valoraciones y condenan a su partido a la debacle electoral.

Basta la compulsa entre la España oficial que ayer recitó el presidente con la realidad de la España vital que le escuchaba para acreditar que la política convencional es una alucinación que Rajoy resumió en veintitrés interminables minutos de autoelogio.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2014-12-27/veintitres-minutos-de-alucinacion_611536/

154.3.

Rajoy: euforia para 2015 y desprecio a Podemos, Pablo Sebastián

Si este impávido y marmóreo Mariano Rajoy consigue que en 2015 España registre un crecimiento espectacular y una gran mejora del empleo, lo que le permitiría al PP ganar cómodamente las elecciones generales de 2015, entonces a este personaje habría que hacerle un monumento y quitarse el sombrero cuando pase junto a nosotros. Y no digamos si, de paso, aburre a Artur Mas y y se desmorona todo el proceso independentista catalán.

Escuchando a Rajoy podríamos llegar a la conclusión de que, como siempre en la Historia de este país, hay ‘dos Españas’. Por un lado la optimista, oficial del Gobierno porque Rajoy asegura que 2014 fue el año de ‘la recuperación’ y 2015 será el año de ‘el crecimiento’, y por otro la España pesimista de la que hablan casi todos: el Rey Felipe VI, el lánguido Pedro Sánchez -que niega la recuperación-, y desde luego Podemos, el tercer partido en discordia que se mofa de la mas que raquítica subida del salario mínimo en 3 euros, lo que prueba que el país no mejora tanto como se dice, y que la famosa recuperación no es igual para todos.

Dos Españas, la oficial optimista y la real que sufre.

El Rey Felipe VI, queriendo o sin querer, le ha dado un buen repaso a Mariano Rajoy porque ha puesto el acento en las cuestiones que el presidente del Gobierno desdeñó o ha querido devaluar. Como son las de la corrupción, el desafío catalán y el desprestigio de las instituciones y de la vida política.

http://www.republica.com/el-manantial/2014/12/26/rajoy-el-pesimo-2014-y-el-incierto-2015/

154.4. Felipe VI, emocional; Rajoy, marmóreo, Enric Juliana en La Vanguardia

El presidente del Gobierno centra su mensaje en la recuperación económica y se distancia de la reconciliación emocional con Catalunya sugerida por el Rey en su discurso de Navidad.

“2012 fue el año del ajuste, 2013, el de las reformas, 2014, de la recuperación, 2015, será el del despegue; cuando dentro de un año comparezca ante ustedes, lo podremos ver”, dijo el presidente. Si Rajoy se imagina triunfalista dentro de un año en la sala de Columnas de Moncloa, sólo caben dos explicaciones: está absolutamente convencido de la victoria electoral, o pretende alargar la legislatura hasta las primeras semanas del 2016.

El Gobierno, efectivamente, ha pensado en la posibilidad de añadir unas semanas más a su mandato. Poco después del verano, los abogados del Estado adscritos a la Presidencia recibieron el encargo de estudiar esa hipótesis, puesto que las últimas elecciones generales se celebraron el 20 de noviembre del 2011, pero Mariano Rajoy no formó gobierno hasta el 22 de diciembre. Se trataría de ‘estirar’ la legislatura sin violentar la ley, para poder capitalizar la próxima campaña navideña. Un año completo de intenso masaje sobre la mejora económica. Al parecer, tal posibilidad existe, pero no parece una opción muy decorosa en estos momentos.

Rajoy necesita unas elecciones espesas en Catalunya, cuanto antes. Necesita una magnífica y densa pelea entre facciones catalanas, con incierto vencedor, para apuntalar su principal discurso de fondo: O nosotros o el caos.

http://www.caffereggio.net/2014/12/27/felipe-vi-emocional-rajoy-marmoreo-de-en-la-vanguardia/

155

El discurso del Rey

155.1. Texto integro del discurso

DESCARGABLE Discurso de Nochebuena del Rey Felipe VI

155.2. ¿Discurso o meras palabras?, Fernando Vallespín

El Rey ha enhebrado un discurso con más contundencia y valentía de los que estamos acostumbrados a oír del Gobierno. Por lo pronto, representa a la única institución que se ha renovado.

El mensaje es que juntos podemos.

Este artículo (El País 27/12/2014) no aparece en internet

155.3. Palabra de Rey, Francisco Basterra

La costumbre establecida es que La Moncloa redacta las intervenciones del Rey, éste las recibe, puede matizarlas, pero básicamente lee lo que quiere expresar el Gobierno en cada ocasión. Con dos excepciones: los discursos de los Premios Príncipe de Asturias y el de Navidad en los que que la corriente es inversa: El Rey realiza la primera versión, propone, la pasa al Gobierno y este finalmente, dispone. Por lo tanto la palabra de Rey no es una palabra libre, sino reglada.

Con la alocución de Navidad del miércoles, Felipe VI ha perdido su inocencia.

La autoridad que ha jurado guardar y hacer guardar la Constitución difícilmente puede ir más lejos de lo que lo hizo el Rey la Nochebuena al referirse a Cataluña: obvió la sugerencia de una reforma de la Ley de Leyes. Algo que Rajoy bloquea.

Vaporosas llamadas a la unidad en la diversidad y a la necesidad de atender también a los sentimientos. Escaso para reconducir un problema de tanto calado.

Al hablar de la crisis económica, de cuya presunta salida hace bandera electoral el Gobierno, el Rey Felipe introdujo una pequeña enmienda: los índices de paro son absolutamente inaceptables y no justifican campanas al vuelo.

Y finalmente no abordó lo que muchos le pedían y por lo que será juzgada su primera charla navideña con los ciudadanos. Quedará en el recuerdo el silencio del Rey sobre lo más delicado: la insostenible posición de su hermana, la ciudadana Cristina de Borbón y Grecia

Palabra de Rey. Cuando lo posible es insuficiente.

http://politica.elpais.com/politica/2014/12/24/actualidad/1419438666_892203.html

155.3. El Rey ‘sin contemplaciones’ con la corrupción, Pablo Sebastián

Al iniciar sus palabras hablando de la corrupción de la vida pública española, el Rey Felipe VI ha querido dejar claro que su actitud ante este problema nacional es implacable. De ahí frases como las de ‘la lucha contra la corrupción es irrenunciable’, sus alusiones al robo de dinero público, o al tráfico de influencias, su petición de un ‘impulso moral y profunda regeneración’ y sobre todo su petición de que hay que ‘cortar de raíz y sin contemplaciones la corrupción’.

Algo, lo de ‘sin contemplaciones’ que a buen seguro tiene que ver con la infanta Cristina, y que debería hacer reflexionar a los poderes públicos como el Gobierno, el Poder Judicial, la fiscalía y abogacía del Estado. Los que se han esforzado en favorecer a la encausada hermana del Rey con toda clase de ‘contemplaciones’ para evitar que fuera a juicio y no fuera tratada como cualquier otro ciudadano.

En su conjunto el discurso estuvo marcado por cierto dramatismo, dado que en muy poco tiempo se incluyeron los grandes problemas del país, convencidos quizás como están en el palacio de la Zarzuela de que el éxito de Podemos en la política española está basado en el crudo análisis que hacen de la realidad nacional. Por ello el monarca, que comparte con Pablo Iglesias el título de personaje del año 2014 en España, no ha querido hacer concesiones al optimismo, por más que hablara de esperanza.

http://www.republica.com/el-manantial/2014/12/24/el-rey-sin-contemplaciones-con-la-corrupcion/

155.5. Felipe VI y lo que «debemos» hacer para «recuperar el sosiego», Juan Luis Sánchez

Si comparamos el discurso del nuevo rey con los últimos de Juan Carlos I, encontramos frases calcadas.

Frente a Podemos, «Debemos». Es la palabra más repetida del nuevo rey, que apela 9 veces al «futuro» y 6 a la «confianza» frente al «pesimismo»

http://www.eldiario.es/zonacritica/discurso-nochebuena-FelipeVI-debemos_6_338826115.html

155.6. Los mensajes de Navidad, María Gómez

El discurso de los Obama parecía el de unos reyes, mientras que el del Rey parecía el de un presidente.

El del presidente de los EEUU fue un mensaje compartido (Obama y su mujer), dirigiéndose a la nación directamente, como si fueran dos presentadores de televisión hablando a los ciudadanos mirándoles a la cara: una comunicación directa, en un tono espontáneo y natural, sonrientes y relajados. Una actitud y un formato igual al que cualquier ciudadano podría haber utilizado hablando por Skype con algún familiar lejano. Un formato donde destaca el deseo de paz y felicidad y no la puesta en escena.

El discurso español estaba escrupulosamente articulado para tocar todos los ámbitos nacionales, tanto sociales, económicos, políticos o financieros. En cambio, el americano fue un discurso estrictamente navideño, hablando de la decoración de la Casa Blanca y de los 65.000 ciudadanos que estos días habían pasado por ella. En esencia, ellos desearon paz y felicidad, en el marco de los valores propios del espíritu navideño (agradeciendo a las tropas americanas su servicio por la paz), mientras que el discurso del Rey, sonó a la revisión de todo un curso político, porque después de agradecer a los españoles que le abrieran sus casas para escucharle, fue desgranando uno a uno todos los temas de preocupación nacional a distinta escala, a todos los aspectos de la vida social, económica, política y financiera.

La cercanía que los Obama consiguieron con su presencia en televisión así como la pertinencia del sencillo, directo y estricto mensaje navideño, debería ser objeto de consideración para el redactor del mensaje navideño del Rey para el 2015.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/mensajes-navidad_994144.html

156

¿Hay alternativas?

156.1. ¿Es posible más democracia? Una reflexión de Norberto Bobbio, Michael Neudecker

“No nos representan” fue el grito de guerra más popular entre los simpatizantes del movimiento 15-M en 2011. Desde entonces, este eslogan resume la opinión de una parte importante de la ciudadanía española y una de las claves de la actual crisis institucional y política. Cada vez son más los ciudadanos que se consideran poco o nada representados por el actual sistema parlamentario y que preferirían aumentar su capacidad de decisión directa en detrimento de la llamada “clase política”. ¿Es posible más democracia? Según Norberto Bobbio sí, pero su aumento no depende solamente de si las decisiones las toman muchas o pocas personas, sino sobre todo en qué ámbitos: “El avance de la democracia se medirá por la conquista de los espacios que hasta ahora están ocupados por los centros de poder no democráticos”, escribió.

¿Es la democracia representativa realmente tan poco democrática? Y ¿es la democracia directa la solución para aumentar la democracia?

http://mneudecker.blogspot.com.es/2014/12/es-posible-mas-democracia-una-reflexion.html

156.2. Libres… de hacer lo que nos manden, José Luis Trasobares*

¿Podremos los españoles votar a Podemos? Los mismos oráculos nos advierten de que hacerlo sería muy perjudicial para nuestra salud económica. ¿Más perjudicial todavía que soportar la brutal devaluación interna a la que hemos sido sometidos? Pues dicen que sí.

La aceptación resignada de las condiciones que impone una reducidísima minoría de voraces oligarcas financieros y burócratas políticos (fundidas ambas especies en una sola) nos lleva igualmente al agujero negro.

Si no cabe auditar ni replantear la bestial deuda generada tras años de sucias operaciones crediticias y de socializar las pérdidas de un sistema ineficiente y corrupto, quiere decir que ya nos pueden hacer de todo. Y no cabe duda de que nos lo harán. Aceptando que solo somos libres para hacer lo que nos manden, además de perder la libertad acabaremos, tarde o temprano, en lo peor. O sea- en lo peor de lo peor.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_994155.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-12-27

157

Políticos y politólogos: quién no entiende qué, José Ignacio Torreblanca

Iba a dejarles una lista de mis cinco libros del año pero he pensado que tendría más interés dejarles una reflexión sobre la política y los politólogos construida sobre la base de dos lecturas en cierto sentido antagónicas.

El primero es “La urna rota, del Colectivo Politikon, publicado por Debate. Este libro me parece la herramienta más útil a la que un ciudadano puede tener acceso para entender lo que le ha pasado y le está pasando a España, es decir, la crisis política.

La política es una necesidad colectiva; aunque para algunos es una pasión. Ahí es donde entra el segundo libro. El segundo libro que más me ha impresionado este año es “Fuego y Cenizas: éxito y fracaso en política de Michael Ignatieff (Taurus 2014). El libro de Ignatieff me gusta exactamente por las razones contrarias por las que creo imprescindible “La urna rota”: porque nos enseña a los politólogos todo lo que no sabemos de la política y vuelve a poner de relieve el eterno desfase entre el político y el científico de la política que ocupara a Max Weber.

http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/12/politicos-y-politologos-quien-no-entiende-que.html

158

2015, Año de cambios

158.1. Los españoles y 2015: entre lo malo conocido y lo inquietante por conocer, Eduardo San Martín

Los ciudadanos se equivocan, sí, pero no porque sí. En España, quienes han gobernado hasta ahora son responsables de tamaña enajenación colectiva

Debemos elegir entre aquellos a los que no tendríamos que volver a votar de ningún modo y aquellos a los que no deberíamos confiar nuestro voto en circunstancias normales; entre lo malo conocido y lo inquietante por conocer. En definitiva, entre aquellos de quienes los sabemos casi todo porque nos han traído hasta aquí y los que nos ocultan adónde nos quieren llevar.

http://www.zoomnews.es/470417/perezas-privadas/espana-y-2015-lo-malo-y-lo-desconocido

158.2. Los cambios y sus causas, Lluís Foix en La Vanguardia

Se está disparando sobre los tertulianos y catedráticos de Podemos, sobre sus ideas y programas, pero se presta escasa atención a las causas que han hecho posible un fenómeno de esta magnitud. La crisis ha alterado el equilibrio político de muchos países europeos. Francia está en estado de depresión, crecimiento insuficiente y un partido de extrema derecha que lidera las encuestas. Los radicales de derechas han introducido dos diputados en la Cámara de los Comunes y David Cameron tendrá dificultades en ser reelegido primer ministro. Suecia tiene 49 diputados de derecha extrema que han tumbado el presupuesto del primer ministro socialdemócrata que ha convocado elecciones anticipadas después de tres meses en el gobierno. Una quinta parte de los 751 diputados del Parlamento Europeo son eurófobos, racistas o radicales de los dos extremos. Europa atraviesa convulsiones políticas, económicas e institucionales, derivadas de la crisis.

Focalizar la atención en un grupo de universitarios de la Complutense, que no son, ni de lejos, lo que fueron los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza, me parece una aproximación desenfocada. Sería más inteligente poner atención en el desencanto ciudadano sobre cómo la clase política y las élites han gestionado la crisis en los últimos seis años. Se ha convivido con la corrupción estructural sin que se hayan atajado seriamente las prácticas abusivas en la gestión pública.

Se ha enfocado tanto la euforia de un grupo de jóvenes que hablan y se desenvuelven bien en los estudios de televisión que se ha olvidado poner remedios a los abusos que han justificado estos movimientos rupturistas que avanzarán notablemente en las urnas. O se vuelve a priorizar la dignidad de las personas o veremos cambios hasta ahora insospechados.

http://www.caffereggio.net/2014/12/24/los-cambios-y-sus-causas-de-lluis-foix-en-la-vanguardia/

158.3. Feliz año de cambio, Beatriz Gimeno

No podemos dejar de insistir, de golpear la misma piedra hasta que la piedra se haga añicos. Repitan conmigo: 1350 millones de euros al proyecto Castor (al final serán 4000 millones); 2400 millones de euros a las innecesarias autopistas de  peaje; 3000 millones regalados a las empresas eléctricas porque sí; 100.000 millones (o más)  a bancos y cajas de ahorros, a los de las tarjetas black, a los de las preferentes, a los estafadores de jubilados y de pequeños ahorradores. Y esto son solo las cifras más llamativas, las otras, las que hablan de millones de euros diseminados en proyectos o negocios que significan dinero público que se detrae de nuestras vidas para acabar en los bolsillos de alguien… esos son literalmente innumerables.

En los pasillos del hospital 12 de octubre los enfermos y las enfermas de hepatitis C y sus familiares esperan con la angustia de los condenados a muerte un medicamento que les salve la vida. Estas personas no han robado a nadie, no se han enriquecido a costa de nadie, sino que son las víctimas de los robos de otros…

Os deseo a todos y todas, y deseo para mí misma, un año 2015 de cambio; que la indignación se convierta en rabia, que la rabia nos lleve a las urnas y con los votos hagamos desaparecer a los políticos que han permitido este estado de cosas. Y que a los ladrones y a los corruptos se les pueda juzgar y castigar. Que nuestro deseo de cambio nos convierta en la fuerza imparable que necesitamos para recuperar la vida que nos roban.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Feliz-ano-cambio_6_338826116.html

158.4. La actualidad del centro, Jaime Rodríguez Arana

¿Es el centro el espacio político de la equidistancia, el espacio de la indefinición, de la ausencia de principios y del puro pragmatismo?

Pues bien, el espacio de centro se nos presenta como un espacio en el que los principios y los criterios generales han de aplicarse permanentemente sobre la realidad. Principios y realidad, no es que sean dos parámetros opuestos; más bien son conceptos complementarios.

El pensamiento centrista es necesariamente un pensamiento más complejo, más profundo, más rico en análisis, matizaciones, supuestos, aproximaciones a lo real. Por eso mismo el desarrollo de este discurso lleva a un enriquecimiento del discurso democrático.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/tribuna/2014-12-24/la-actualidad-del-centro_600333/

158.5. Hay otra vida para los partidos, Valentí Puig

Tienen que ir en busca de los mejores y soltar el lastre de la endogamia.

Las jóvenes generaciones que se interesan por el bien común tampoco darán un paso hacia delante si antes tienen que someterse a los filtros de las organizaciones juveniles de los partidos, que son, con excepciones, un “hábitat” para aprendices de conspirador que se han vinculado a un sistema sin garantías de calidad, a la vez fácil acceso al poder y sus cercanías.

http://elpais.com/elpais/2014/12/10/opinion/1418230997_100260.html

158.6. Nos figuramos estar muertos, pero creemos estar vivos, Juan Soto Ivars

La fábula de los hombres que viven en el interior de una ballena, vuelta a leer ahora, me da una idea exacta de lo que nos queda por ver en España durante los próximos años de crisis. Los navegantes hemos caído en el interior de la bestia por aventurarnos en los mares cósmicos con una nave demasiado endeble.

Para huir de nuestra ballena, la duda nuestra será, claro, qué piloto nos embarca en una empresa tan urgente y arriesgada. Mientras nuestro capitán actual sigue perforando el vientre de la bestia, me pregunto: ¿sabremos huir del incendio que proponen marinos más osados?

http://blogs.elconfidencial.com/sociedad/espana-is-not-spain/2014-12-24/nos-figuramos-estar-muertos-pero-creemos-estar-vivos_600275/

159

La gran disyuntiva ante las desigualdades, Manuel Escudero

En España la desigualdad creciente se puede visualizar a partir de tres tendencias:

a) Los que más renta ganan en España van aumentando sus ganancias en relación a la mayoría de ciudadanos. La diferencia entre la renta per cápita y la renta de la mayoría aumentó entre 1995 y 2007 en el 21,5%. Y entre 2008 y 2013 esta diferencia creció otro 23,2%.

b) Se han disparado las diferencias de renta entre los ciudadanos normales y el nuevo fenómeno de nuestros días, los superstars —en campos tan dispares como los emprendedores de innovaciones tecnológicas de éxito, artistas, autores, deportistas, modelos o CEO y consejeros de grandes empresas—. Si el salario medio de los españoles en 2012 fue de 22.700 euros, el salario promedio de un consejero ejecutivo de una gran empresa del Ibex ascendía a 2,9 millones anuales, 126 veces superior.

c) Las remuneraciones al capital van ganando terreno y sobrepasan ya a las rentas del trabajo. En el año 2000 las rentas del trabajo representaban el 49,6% del PIB, en 2012decrecieron hasta el 44,2%. Mientras, las rentas del capital, que en el año 2000 representaban el 40,4% del PIB, ascendieron a lo largo del periodo para representar en el año 2012 el 46,1% del PIB.

En ese escenario tan injusto está teniendo lugar el mayor cambio de base productiva desde la primera industrialización. Nos encontramos en una transición desde una base industrial (la que se creó con la máquina de vapor y la electrificación) a una nueva base digital. Si esa mutación se realiza sobre la base del desequilibrio que padecemos a favor del mercado, generará aún más desigualdades.

La gran disyuntiva es: o permitir que el cambio de base productiva siga su curso espontáneo dirigida por una ideología desfasada e inútil abocándonos a la ruina del contrato social, o encauzarla para bien de todos.

Esto último será posible con una nueva política que debería regirse por: una fiscalidad para atajar y revertir las desigualdades, protegiendo a todos en esta transición; nuevas políticas de empleo que adecuen el trabajo a esa nueva base productiva; una nueva orientación de la educación y el apoyo a la investigación como prioridades reales en un futuro inmediato en el que nos lo jugamos todo. Y una cuarta política, que es la condición básica para que el resto tenga sentido: el rescate de la democracia. No podremos revertir las desigualdades o enfocar en términos de progreso la transición sin reformas disruptivas que fortalezcan la democracia.

Hace falta un reequilibrio de lo público frente a lo privado.

http://elpais.com/elpais/2014/12/01/opinion/1417439630_426733.html

160

La productividad de la confianza, Ricardo Hausmann

La verdad es que los mercados no pueden existir sin los gobiernos, y viceversa. Los gobiernos son esenciales para establecer la seguridad, la justicia, los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos, todo lo cual es vital para la economía de mercado.

Sostener que los gobiernos deberían quitarse de en medio y dejar que el sector privado haga lo suyo, es como decir que los controladores del tránsito aéreo deberían salir de en medio y dejar que los pilotos hicieran lo suyo. En realidad, los gobiernos y el sector privado se necesitan mutuamente, y precisan encontrar mejores formas de colaborar entre sí.

Con frecuencia, el sector privado se relaciona con el gobierno a fin de hacerse más rentable. Al fin y al cabo, la misión de los gerentes es maximizar las ganancias. Y el gobierno tiene formas de prestar ayuda: puede obligar a los proveedores a rebajar el precio de sus insumos, reprimir las demandas salariales de los trabajadores, proteger el mercado final de la competencia proveniente de las importaciones o de nuevos participantes, o disminuir la carga tributaria. Pero estos esquemas hacen que las empresas sean más rentables a costa de empobrecer a sus proveedores, empleados, clientes o al fisco. Aceptar estas demandas hace que el gobierno parezca ilegítimo, y con razón, ante los ojos del resto de la sociedad, que tiene cosas más importantes que hacer que redistribuir rentas a favor de quienes ya son ricos.

Los resultados serían muy diferentes si el foco de la relación no estuviera en la rentabilidad sino en la productividad. Es mucho lo que los gobiernos pueden hacer, en diversos ámbitos, para elevar la productividad.

Todos los medios para incrementar la productividad requieren de instituciones que enseñen y diseminen conocimientos y habilidades específicas a cada actividad. Ninguno de ellos aparece entre las estadísticas del proyecto Doing Business (Hacer Negocios) del Banco Mundial, como tampoco en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. Y, careciendo de estos insumos públicos, las actividades que dependen de ellos no pueden tener éxito.

Esto es precisamente lo que sucede cuando no existe una base sólida y legítima para la cooperación entre el gobierno y el sector privado. El resultado es una provisión inadecuada de los bienes públicos que elevan la productividad y que benefician a todos. Para lograr esta base de cooperación, muchos países necesitan un nuevo pacto entre el gobierno y el sector privado. Pero esto no será posible si los grupos empresariales insisten en centrar la discusión en torno a la tributación en lugar de enfocarse en medidas que aumenten la productividad.

En forma más general, los grupos empresariales deberían procurar sólo las políticas gubernamentales que sean claramente de interés público. Las solicitudes que son percibidas como codiciosas erosionan la legitimidad y, a la larga, la efectividad.

http://www.project-syndicate.org/commentary/government-private-sector-cooperation-by-ricardo-hausmann-2014-12/spanish

161

Ciudadanía o barbarie, Jordi Borja

La llamada “globalización” en su dimensión financiera ha estimulado la economía especulativa, la urbanización sin ciudad, la dualización social y la subordinación corruptora de los gobiernos a los mecanismos ciegos e invisibles de los mercados. El resultado ha sido la crisis de la economía productiva, la precarización y la reducción de la masa salarial, el descrédito de las instituciones políticas y de los gobernantes y el gradual desmoronamiento del “estado del bienestar”. Las ciudades, ámbito por excelencia de la organización del trabajo y de la reproducción social, son el escenario de la crisis y del conflicto(4). La democracia nació en las ciudades, su degradación se vive y se hace más visible en el espacio público urbano y la resistencia social se expresa en este mismo espacio político y físico

La «Ley mordaza» introduce una forma de terrorismo de Estado especialmente perversa, arbitraria e injusta. Una forma de represión propia de las tiranías absolutas.

La barbarie hoy procede del Estado, la ciudadanía se conquista y se ejerce en el espacio público en defensa de las libertades. La democracia se defiende frente a unos gobiernos que han pervertido el derecho.

http://www.publico.es/opinion/articulos/ciudadania-o-barbarie.html

162

Micrófonos en nuestras casas, sí, claro, Gonzalo Boye Tuset

Que la policía entre en nuestras casas y coloque aparatos de grabación pronto podrá ser una realidad.

Como si de la lucha contra la criminalidad se tratase, el Gobierno ha aprobado una reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que permitirá esta medida y otras más.

Ante tan grave acometida contra los derechos constitucionales, resultaría muy útil conocer cómo se posicionan aquellos partidos que tienen aspiraciones claras de formar gobierno en la próxima legislatura y que serían los encargados de implementar y hacer uso de estos pérfidos instrumentos de control -que no de investigación- de los delitos que se hayan podido cometer. Y ello porque en temas de derechos fundamentales no cabe ni apostar por la centralidad del tablero, ni por posturas ambiguas impropias de quienes pretenden gobernar.

http://www.eldiario.es/contrapoder/escuchas_policiales-vulneracion_de_derechos_fundamentales_6_338476152.html

163

La administración política de nuestros miedos, Marcos Roitman

Institucionalizar e inocular el miedo a la población es una de las herramientas utilizadas por el poder para evitar futuros no acordes con el capitalismo y sus esencias. Así suele planificar la derecha sus campañas electorales. El mensaje es claro: votadme, no soy un peligro para nadie, y menos para el capitalismo.

Hay quienes interiorizan el miedo. Lo llevan en el cuerpo y prefieren renunciar a los principios a cambio de ser bien recibidos por la sociedad dominante.

http://www.eldiario.es/contrapoder/miedo-poder_6_337776233.html

164

¿Religión civil o justicia social?, Adela Cortina

La religión civil es la religión de la ciudad, de la comunidad política.

El Estado y la sociedad civil son quienes han de crear cohesión y reducir la desigualdad.

El resto es construir soluciones con altura humana para los inmigrantes en el marco de la UE.

Abordar cuestiones como éstas es el proyecto que puede crear civilidad honradamente. Los partidos que se ocupen prioritariamente de ellas habrán tomado la política en serio.

http://elpais.com/elpais/2014/12/15/opinion/1418641669_601913.html

165

La Navidad del Papa, Manuel Castells en La Vanguardia

De repente sintió un poder nuevo, podía desplazarse por el mundo, llegar a las conciencias más recónditas y actuar sobre ellas.

Se dio cuenta de que este poder era fugaz. Decidió aprovechar.

Canceló deudas de los pobres. Legalizó las drogas, dejando sin negocio a los narcos. Reguló las finanzas y envió al infierno a los financieros no éticos. Expulsó del templo parlamentario a la casta de mercaderes de la política. Erradicó el machismo de las conciencias. Y…

http://www.caffereggio.net/2014/12/27/la-navidad-del-papa-de-manuel-castells-en-la-vanguardia/

166

La educación, ¿un valor al alza?, Gloria González

Una de las formas de ejercer violencia institucional es la carencia de desarrollo de políticas que favorezcan la igualdad de oportunidades.

Sería incongruente y nada responsable que, ante la falta de eficiencia del Sector Público en la educación, ésta se privatizara, quedando en manos de políticas corporativas que no son elegidas en urnas, sino en el seno de la propia corporación; y desde luego, lejos queda de la justicia, que sea sobre las familias sobre quienes se deposite la carga de la financiación de un servicio que, por la propia definición de bienestar social, ha de ser público.

Se estima que las familias tendrán que asumir el 43% de la financiación en educación.

Las empresas pasarían a tener un nuevo negocio objetivo, que sería el de la educación, en el que la impartición de contenidos y la transmisión de valores quedarían en un segundo lugar.

Quizás la pregunta clave sea qué entienden los gobiernos por un sistema justo, igualitario y solidario, y a partir de ahí, podremos sacar nuestras propias conclusiones.

http://www.eldiario.es/zonacritica/educacion-valor-alza_6_339176089.html

167

Susana Díaz versus Pedro Sánchez, Ignacio Trillo

A estas harturas del guion, esta cainita batalla por el liderazgo del PSOE no sorprende ya ni a los más advenedizos a la política. Aunque los problemas que padece este partido hunden sus raíces en cuestiones estructurales de fondo, aparece este conflicto más a flote por el hecho de ser de mayor proyección y simpleza mediática.

Sin embargo, subyace en el fondo como déficit de este partido un proyecto político no solo manifiestamente mejorable sino además abiertamente sin definir, de ahí los elocuentes bandazos al socaire de la demoscopia.

De esta enésima crisis que mantiene en vilo al PSOE, se deduce que Susana Díaz sigue ambicionando la presidencia del Gobierno de España pero que ya no tiene condiciones favorables para disolver por adelantado el Parlamento de Andalucía, coincidente con la cita de mayo para las elecciones municipales y autonómicas de las comunidades del artículo 143 de la CE, de cara a salir triunfante por mayoría absoluta, ganar sus primeros comicios y presentarse ante un PSOE federal como única garante para desahuciar a Rajoy de la Moncloa. Pero a su vez, esta tensión en el seno socialista con fecha de estallido para el día siguiente de la próxima cita de mayo con las urnas, también puede volver a hacer peligrar la fecha prevista para que al fin haya unas primarias abiertas en el PSOE.

http://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/12/20/susana-diaz-versus-pedro-sanchez-20-12-2014/

168

Retrato del corrupto: ‘Alejandro y Ana’, la obra de teatro que destapó la trama Gürtel, Prado Campos

Once años más tarde supimos que, con Alejandro y Ana. Lo que España no pudo ver del banquete de la boda de la hija del presidente –uno de los acontecimientos teatrales del país en pleno aznarismo–, los Animalario descubrieron, mientras parodiaban la corrupción, el caso Gürtel. José María Aznar reinaba con mayoría absoluta, acababa de hacerse la foto de las Azores con George Bush y Tony Blair y el sector cultural mostraba su cara más incómoda en los Goya del «No a la guerra», ideada y protagonizada también por Animalario un mes antes del estreno de la obra.

Alejandro y Ana tomó ese paseíllo de políticos, banqueros, empresarios y demás poderosos nacionales e internacionales a la entrada del monasterio de El Escorial y, en un ejercicio de transparencia que va mucho más allá de una página web, nos enseñó lo que nadie quería que viéramos. Tejemanejes, pisotones, trapicheos, codazos, falta de valores y escrúpulos… Todo por el poder. Muchos de aquellos ilustres invitados hoy están imputados, con Francisco Correa y Álvaro Pérez el Bigotes a la cabeza, quienes, además, “regalaron” a los novios parte de la boda con cargo a la trama corrupta.

Reunimos a Andrés Lima, director del montaje, y a Juan Mayorga y Juan Cavestany, sus dramaturgos, en el Teatro del Barrio de Alberto San Juan, también parte de Alejandro y Ana, para recordar lo que supuso esta obra –y esta boda– pero, sobre todo, quiénes éramos entonces, qué somos hoy y cómo (no) ha cambiado la casta.

El poder y el pensamiento de la derecha ha tenido muy claro desde aquel entonces que no es cuestión de callarle la boca a la gente sino de quitarle el sustento a la cultura para que no se pueda hablar.

http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-12-12/retrato-del-corrupto-alejandro-y-ana-la-obra-de-teatro-que-destapo-la-trama-gurtel_588585/

169

¿Le salen las cuentas a Podemos?, Francisco Moreno, Ramiro Obedman y Juan Carlos Barba

Vayamos paso a paso. En primer lugar, ¿cuál es el objetivo de recaudación adicional de los economistas de Podemos? Aproximadamente 92.000 millones de euros. ¿De dónde deberían salir? ¿Qué propuestas concretas plantea Podemos para conseguirlo?

1. Reducir el fraude fiscal a los estándares europeos. 2. Incrementar los impuestos con criterios de progresividad y equidad.

Incremento de los gastos y la inversión o de los quijotescos lances en los que pretenden embarcarnos ¿Son tan devastadoramente despilfarradoras las medidas que Podemos plantea?

1. Reforma de las pensiones. 2. Renta básica. 3. Nacionalización de sectores estratégicos de la economía.

http://www.publico.es/opinion/articulos/le-salen-cuentas-1.html

170

Causas ocultas de la deslocalización del trabajo, Emilio Jurado

La columna vertebral de la política del gobierno es su reforma del mercado laboral. La acción que llena de orgullo a su presidente, aquélla que le provoca crisis alucinatorias sobre la marcha del país, porque es por su aplicación por la que recibe mensajes de apoyo y golpecitos en la espalda en reuniones de personas que han diseñado esta malévola forma de manejar las relaciones sociales y económicas, pero que no se atreven a poner en marcha en ningún lugar en el que puedan pedirles responsabilidades directas. Ni el ministro alemán Schäuble, ni el presidente del bundesbank Weidmann, ni el presidente del eurogrupo Dijsselbloem tendrían narices para imponer a sus conciudadanos próximos alemanes u holandeses lo que fuerzan a Rajoy a perpetrar contra los españoles.

La reforma laboral en realidad no busca u obtiene nada que no sea precarizar el trabajo, no solo las relaciones laborales en el mundo del trabajo, sino el trabajo en sí mismo. Como digo, hacer del esfuerzo humano algo irrelevante parece ser la única misión de una reforma del mercado de trabajo cuyo resultado es precariedad, descualificación, descompromiso de las partes y sustitución o reposición fácil.

Y todo ello por qué o para qué. Solo hay una respuesta. Hacer factible la externalización total de los factores de producción, incluido el trabajo, hasta sus últimas consecuencias.

http://www.nuevatribuna.es/opinion/emilio-jurado/causas-ocultas-deslocalizacion-trabajo/20141223135737110672.html

171

Cataluña

171.1. Más catalanismo y menos nacionalismo, Juan José Solozábal

La tarea que tenemos por delante todos es recuperar el catalanismo, desde luego como programa político en Cataluña; pero también debemos asumirlo en el resto de España, justamente como una de las expresiones de nuestro pluralismo.

¿Qué ha pasado, nos preguntábamos hace pocos días leyendo un artículo de Ignacio Vidal Folch, para que parte de la izquierda haya dejado de mirar al nacionalismo como lo miraba antes, esto es, como la justificación de la insolidaridad, identificándolo con lo periclitado y arcaico, y pase a considerarlo por el contrario como la oportunidad de regeneración de Cataluña. Nosotros, que asistimos perplejos a esta muda, acusamos la ausencia desde Cataluña de voces, como eran antes las de Alfonso Carlos Comín o Solé Tura, lo que resulta muy empobrecedor y supone prescindir de un vector, el catalanista, en el entendimiento de la crisis actual española.

La propuesta de recuperación del catalanismo no afecta exclusivamente a los sectores políticos del Principado. Queda también un trecho en nuestro sistema político, para acoger constitucionalmente en su plenitud el pluralismo territorial, así, reconociendo explícitamente su dimensión nacional. Y en el nivel institucional son necesarias medidas que testimonien la integración de los pueblos de España en la vida pública. Por tanto el catalanismo, que es de lo que nos ocupamos ahora, presenta indudables tareas a nuestra cultura política, todavía demasiado uniformizada, y que debe hacer hueco, junto a los signos compartidos, a una presencia más acusada de los exponentes de la variedad española.

http://www.elimparcial.es/noticia.asp?ref=145933

171.2. Independentismo versus reformismo (no hay otra), Manuel Cruz

Tres de cada cuatro catalanes ya no ven útil la actual Constitución, de la misma manera que también son más los que prefieren su reforma a la alternativa independentista.

No existe por parte del Gobierno del PP ni plan ni propuesta política alguna orientada a resolver el problema de Cataluña.

Del 9-N vale la pena destacar no solo las trapacerías de Mas para evitar la intervención del Estado, sino también la notable torpeza política de Rajoy, incapaz de hacer frente al envite soberanista.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/filosofo-de-guardia/2014-12-27/independentismo-versus-reformismo-no-hay-otra_611449/

171.3. Entrevista a Enric Juliana

http://www.jotdown.es/2013/06/enric-juliana-el-periodismo-nunca-tendria-que-haber-sido-una-carrera-universitaria-es-un-oficio/

171.4. Notas sobre el sucedáneo del barómetro del CEO, David Lizoain

El hilo conductor de este post es la idea que la lengua (de identificación) es la variable clave para explicar la opinión pública en Cataluña.

Mi primer argumento en este post es que la caída de apoyo al Sí (que es lo que da los titulares) es un espejismo. El apoyo al sí ha sido bastante estable.

Mi segundo argumento es que el auge del No es (también en gran medida) un segundo espejismo. Lo que ha pasado es que todos los supuestos abstencionistas se han pasado al No. Pero ya era de esperar que los que no eran del Sí probablemente serían del No a la hora de la verdad.

Mi tercer argumento, por lo tanto, es que el Sí nunca ha sido mayoritario. Siempre ha sido el artefacto de unas muestras sesgadas. En términos algebraicos, si existen dos grupos, que en global, piensan lo contrario, la media se decantará hacia el grupo más grande.

Cataluña es un país plural y integrador, donde el origen no presupone el destino; y también de convivencia a nivel de la calle. Las opiniones políticas, como en cualquier lado, no son inscritas por nacimiento si no que también dependen de otros factores como la educación, la socialización, y el entorno.

http://lizoain.tumblr.com/post/105690393025/notas-sobre-el-sucedaneo-del-barometro-del-ceo

171.5. La serpiente, de Antoni Puigverd en La Vanguardia

El desembarco de Pablo Iglesias en Catalunya ha caído, sobre el ánimo del soberanismo, como aquel chorro de agua fría que, de repente, sin previo aviso, ni explicación aparente, se cuela por la cañería cuando te estabas dando una confortable ducha de agua caliente. Todos los columnistas y tertulianos soberanistas han salido en tromba a criticar los argumentos de Iglesias, a prevenir sobre su lenguaje, a defender el honor mancillado de Catalunya, en general, y de David Fernàndez en particular. No es estupefacción, lo que suscita, el líder de Podemos, es incomodidad, irritación. Vértigo a lo que dicen las encuestas. No es extraño que Pablo Iglesias haya sido descrito estos días en Catalunya como la nueva serpiente seductora y torticera, la última reencarnación de Lerroux, el nuevo Felipe González: un pico de oro falaz, el nuevo profeta del eterno engaño español.

Quizás porque el soberanismo confundió la prostración política del PSC con la desaparición de su espacio político. “El PSC está muerto -escribí hace años- pero los deberes del PSC están por hacer”. Tanta alegría por la muerte del PSC por parte de CiU y ERC les impidió reflexionar sobre los espacios vacíos. No es el soberanismo el que se apodera del cadáver del PSC, sino Podemos. El catalanismo es muy fuerte y se ha recalentado, pero no abraza el país completo.

http://www.caffereggio.net/2014/12/24/la-serpiente-de-antoni-puigverd-en-la-vanguardia/

171.6. Mercado de la ilusión política, Francesc-Marc Álvaro en La Vanguardia

La reciente visita a Barcelona de Pablo Iglesias nos ha recordado que los tics del provincianismo más ridículo también se dan en una sociedad una parte importante de la cual se plantea la posibilidad de un nuevo Estado independiente. De provincianas hay que calificar ciertas expectativas sobre el líder de Podemos, como todo lo que ha rodeado el desembarco oficial de este personaje en nuestro país.

Podemos es una organización sucursalista típica que, bajo la falsa retórica de “la nación de naciones”, coloca la voluntad de los catalanes por debajo de un eventual “proceso constituyente español” y se ofrece, por lo tanto, como garantía a los poderes fácticos contra cualquier secesión. La ausencia de banderas en el pabellón de la Vall d’Hebron no es casualidad y responde a la teoría de la ausencia significante. ¿Qué necesidad hay de hacer evidente lo que todos los reunidos consideran normal? Tampoco había banderas españolas en los mítines de aquel González que seducía a muchos catalanes.

Ha habido gran unanimidad al analizar el impacto de los sermones de Iglesias entre la tribu catalana: Podemos ofrece una ilusión española en una Catalunya donde, hasta hace pocos meses, sólo circulaba la ilusión de la independencia. Digámoslo rotundamente: España no tenía nada parecido a un proyecto estimulante hasta que este profesor de Políticas se ha sacado del sombrero un conejo que ha espabilado a muchos decepcionados. La España simpática y desacomplejada quiere disputar el mercado de la ilusión al soberanismo que está concretando la desconexión.

http://www.caffereggio.net/2014/12/25/mercado-de-la-ilusion-politica-de-francesc-marc-alvaro-en-la-vanguardia/

171.7. 2015 y la batalla de Barcelona, Joan Tapia

Haya o no haya elecciones catalanas anticipadas –y las encuestas indican que Artur Mas perdería diputados, por lo que no debería estar muy interesado– la batalla de las elecciones municipales de Barcelona en el mes de mayo será clave tanto para el futuro de la ciudad como para el de Cataluña

Si Trias no aguanta y Collboni no resucita, el futuro de Barcelona como gran capital puede verse comprometido por experimentos más peligrosos que sugestivos y bienintencionados. Aunque si aguantan, la alianza entre los dos no es forzosamente la mejor solución. El salto al vacío sería una Barcelona dependiente de Guanyem o del independentismo radical. Barcelona es la capital de Cataluña pero para prosperar necesita ser también ser una capital española, europea, mediterránea e iberoamericana (es el principal centro de la industria editorial en lengua española). Y esto exige una mente no constreñida por los prejuicios (aunque sean disfrazados de ideología). Pasqual Maragall lo supo hacer lanzando el proyecto de los JJOO del 92 pactando con Juan Antonio Samaranch y la burguesía barcelonesa (Carlos Ferrer y Leopoldo Rodés), orillando los recelos de Jordi Pujol y arrastrando al Estado de Felipe González y Alfonso Guerra. Y la Barcelona de hoy vive en gran parte de la marca mundial conseguida con aquellos Juegos Olímpicos.

El ciclo socialdemócrata e internacionalista de Pasqual Maragall y los JJOO del 92 ha sido cerrado, sin ruptura, por el alcalde Trias. Pero después de mayo, tanto la apuesta exclusiva por ser capital de Cataluña como la eclosión de la protesta social como norte único podrían poner en riesgo el papel de capital española y europea de la ciudad.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/confidencias-catalanas/2014-12-24/2015-y-la-batalla-de-barcelona_600328/

171.8. La federalización pendiente, Josep M. Vallés

Al Estado de las autonomías le falta mucho para llegar a ser genuinamente federal

Las constantes alusiones despectivas al fatídico número diecisiete son la expresión malhumorada del rechazo a la pluralidad territorial .

Se requeriría un impulso político de gran calibre para hacer posible una transustanciación de nuestro Estado en Estado propiamente federal.

Para convencer a los dudosos, sería necesario que los promotores de la idea federal definieran mejor su propósito.

http://elpais.com/elpais/2014/12/22/opinion/1419252929_335709.html

172

Entrevista de Ignacio Ramonet a Julian Assange

La mayoría de las organizaciones de la llamada “sociedad civil” están financiadas para ser agentes del Estado o de las empresas más poderosas.

Compartir información es una manera de liberar al mundo. No hay otra esperanza. Nunca ha habido ninguna otra esperanza. Esta ha sido siempre la lucha. Que las personas reciban información.

El mundo está viviendo un cambio muy profundo, y Google es la entidad que más influencia tiene sobre la esencia de ese cambio y tal vez también sobre la velocidad de ese cambio. Podríamos preguntarnos incluso si Google no es la empresa más influyente en términos absolutos.

En la práctica, sabemos que los Estados no pueden regularse a sí mismos para evitar volverse “malos”. En consecuencia, los Estados deben ser regulados por otras instancias, por personas que están dentro de ese Estado y por personas de fuera del aparato de ese Estado. Esto es una evidencia, lo han propuesto muchos humanistas. Una institución que se regula a sí misma, que no tiene regulación externa, se condena a cometer excesos o a la corrupción.

Todo grupo mediático que tiene influencia y que la ha ejercido durante muchos años ya no es capaz de dar información de forma honesta.

http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=93dd828d-8d5a-4d01-bfa9-bbe89c8ffe79

173

La alquimia de la estafa artística, Rafel Argullol

El punto de vista actual tiende a reducir cualquier complejidad intelectual al fetiche mercantil.

Sustituir cualquier asomo de trascendencia estética por el puro espectáculo es asegurar colas en las taquillas, del mismo modo en que los programas basura de la televisión siempre serán más rentables que la emisión de una buena película.

En esta época da lo mismo especular en diamantes, casas o supuestas obras de arte. Apostar por Jeff Koons, o por alguien semejante, no tiene nada de innovador: recuerda los circuitos de lavado del dinero negro

La trampa es que el Centro George Pompidou y las instituciones artísticas que realizan operaciones parecidas no asuman abiertamente su carácter antivanguardista y retrógrado, una explícita traición al legado moderno, y expresen su acatamiento simbólico —y quizá explícito— a este capitalismo de casino que, como cloaca apenas disimulada, necesita de los circuitos de sucia alquimia que tan bien me enseñó mi compañero de vuelo. Si lo hicieran sabríamos a qué atenernos. ¿Por qué no organizar una multitudinaria exposición sobre cómo el fraude se transfigura en arte? Eso sí sería mostrar el signo de los tiempos.

http://elpais.com/elpais/2014/12/17/opinion/1418825697_312987.html

174

¿Draghi a la presidencia de Italia?

174.1. Draghi, ¿nuevo presidente de Italia?, Olivia Medina

La posibilidad de que Mario Dragui abandone el Banco Central Europeo (BCE) para capitanear el proceso de reforma en Italia es un rumor que se ha instalado en las principales plazas bursátiles europeas.

Y que Jens Weidmann, el actual presidente del Bundesbank, asuma la presidencia del BCE. Desde la llegada de Mario Draghi al BCE, las dos instituciones mantienen un pulso sobre las medidas adoptadas por el italiano. Y es que el Bundesbank no se ha molestado en ocultar sus discrepancias con el BCE. La reticencia por parte de Alemania viene, tal y como apunta el periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ), las medidas que adopta Draghi estarían destinadas a favorecer a economías como Francia e Italia.

http://www.dirigentesdigital.com/articulo/mercados/europa/218206/draghi/nuevo/presidente/italia.html

174.2. Italia se prepara para la sucesión de Giorgio Napolitano con Mario Draghi como favorito

El cambio sería del agrado de Merkel para aumentar su poder en el BCE

A Angela Merkel le gustaría una Italia presidida por Draghi y un BCE sin él.

http://www.zoomnews.es/469545/actualidad/mundo/italia-dispuesta-sucesion-giorgio-napolitano-mario-draghi-como-favorito

174.3. Draghi al Quirinale e Prodi in Bce: Renzi ci pensa

Toma cuerpo la hipótesis del Gobernador del Banco Europeo para el Quirinales. Intercambiando el puesto con el profesor Prodi.

El cambio satisface a Berlusconi, cuenta con el beneplácito del PD. Requiere el ok de Berlín.

http://www.lettera43.it/esclusive/draghi-al-quirinale-e-prodi-in-bce-renzi-ci-pensa_43675151610.htm