Núm. 175-199 (diciembre de 2014)
Incertidumbres, Milagros Pérez Oliva
La experiencia vital más común en las próximas décadas será —lo está siendo ya— la incertidumbre. Pero no una incerteza derivada de la coyuntura económica adversa, que puede cambiar, sino de las transformaciones profundas derivadas del cambio de época que estamos viviendo.
El malestar por un futuro que se percibe incierto es trasversal y afecta tanto a los jóvenes como a las generaciones mayores.
También la idea del crecimiento ilimitado está en cuestión. se necesitará menos fuerza de trabajo, aunque más cualificada, lo cual planteará un nuevo dilema: si no hay empleo para todos, ¿qué distribuimos, el trabajo o la riqueza? ¿O no habrá reparto? En cualquier caso, podemos producir y consumir más, pero ¿podrá el planeta soportar un modelo de crecimiento como el que tenemos?
La mayor parte de los problemas que hemos de afrontar de aquí a 2050 trascienden la capacidad de decisión del Estado nación y requieren mecanismos globales de decisión que no tenemos. Y esa es, ahora mismo, la madre todas las incertidumbres.
http://blogs.elpais.com/cosas-que-importan/2014/12/incertidumbres.html
176
El ocaso de las inocentadas, David Torres
Últimamente las inocentadas ya no son lo que eran. Debe de ser porque, desde que Mariano está en La Moncloa, todos los días son 28 de diciembre. El bobo e inofensivo género periodístico de la inocentada ha entrado en decadencia porque no puede competir con el B.O.E.
En Andalucía el muñequito se lo ha colgado Susana Díaz a los profesores de enseñanza pública, que a estas alturas todavía no han cobrado el sueldo de diciembre ni la paga extra de Navidad.
http://blogs.publico.es/davidtorres/2014/12/29/el-ocaso-de-las-inocentadas/
177
Censos que cierran sin previo aviso: el enésimo pucherazo electoral del voto exterior
El Ministerio del Interior y muchos partidos han lanzado una llamada a los extranjeros residentes en España con derecho a voto para que se registren en el censo antes de finales de año.
Pero, ¿alguien ha visto información similar para los españoles que vivimos fuera?
La respuesta, como podréis imaginar, es no. A pesar de que el censo electoral de residentes en el exterior no para de aumentar –más de un 45% desde el inicio de la crisis según datos del INE–, la desinformación para los 1,8 millones de electores emigrantes sobre cómo ejercer nuestro derecho a voto es constante
178
De lo que no hablaron Rajoy y Felipe VI, Javier Gallego
El presidente habla de la realidad que le conviene y se olvida de las víctimas que agonizan bajo sus cifras. El rey habla de la realidad solo lo conveniente. De corrupción pero no de su hermana, de los pobres pero no de quienes los provocan.
Ellos hablaron de la realidad que les interesa, no de la que les afea. De lo que no habló el presidente es de las víctimas que agonizan bajo sus cifras. De lo que no habló el rey es de la realeza. Ni de cómo va a modernizarse y legitimarse la Corona. Como hubiera dicho el magnate de los medios William Randolph Hearst, que tan buena propaganda habría hecho con ambos: “No permitas que la realidad te estropee un buen discurso de Navidad”.
http://www.eldiario.es/zonacritica/hablaron-Rajoy-Felipe-VI_6_340225976.html
179
Feminismo
179.1. Pacto feminista para las mujeres y para los hombres, Lidia Falcón
A la vez que las mujeres son víctimas de la situación económica general, padecen una violencia específica machista: son asesinadas en un número cada vez mayor de feminicidos, sufren el acoso sexual en el trabajo y en la calle; son traficadas y explotadas en la prostitución; se les priva arbitrariamente de la custodia de sus hijas e hijos menores; no perciben ayudas por maternidad; el cuidado de los mayores recae básicamente sobre ellas; las diferencias salariales entre mujeres y hombres se perpetúan y agrandan; el trabajo a tiempo parcial, los contratos eventuales, en precario y de economía sumergida son mayoritariamente femeninos. Sin embargo no se le dan a estas situaciones dramáticas el protagonismo que merecen.
Nuestro Pacto Feminista tiene como objetivo obtener un espacio político, en lo que se ha dado por entender política para diferenciarlo del feminismo. Como si el feminismo consistiera en reivindicar únicamente los temas que atañen directamente a la vida de las mujeres, mayoritariamente derivados de su tarea reproductora, cuando el feminismo es una ideología liberadora llegada a la escena de los movimientos sociales, como el anarquismo y el socialismo, cuando estos últimos no tuvieron en cuenta las demandas y reivindicaciones de la mitad de la población. El feminismo tiene por objetivo acabar con todas las opresiones, y por tanto es vanguardia de lucha contra el machismo y el racismo, y contra la explotación capitalista por la igualdad y el socialismo.
http://blogs.publico.es/lidia-falcon/2014/12/28/pacto-feminista-para-las-mujeres-y-para-los-hombres/
2179.2. Todo lo que siempre quiso saber sobre feminismo pero nunca se atrevió a preguntar, Luis Abenza
Parte I
Parte II: Feminismo e igualdad
Parte III: el feminismo de la diferencia y la “ética del cuidado
180
Entrevista a Ignacio Vidal-Folch, autor de Pronto seremos felices
“La democracia ha envejecido”
El escritor revisita a seres anónimos que conoció en las revoluciones del Este y retrata el derrumbe de su ilusión. La única tabla de salvación: la cultura
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/12/17/babelia/1418820548_834073.html
181
Astillas de otro mundo, Jordi Gracia
Reseña de Pronto seremos felices, el libro con el que Ignacio Vidal-Folch regresa con la distancia del tiempo a aquel mundo de los países del Este.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/12/19/babelia/1418989815_033354.html
182
La palabra maldita de la UE, Soledad Gallego-Díaz
Hace años que no se oye mencionar la convergencia, nada de dirigirse varios países a un mismo punto
El principio de no discriminación por razón de nacionalidad parece haberse desvanecido
La crisis económica ha terminado, anuncia el Gobierno en España. Probablemente, las cifras le den la razón. Pero si la crisis ha pasado, ¿lo que tenemos ahora es la normalidad? ¿Es esto lo que nos espera durante la próxima década?
Con este modelo, con esta normalidad, lo que se consagra es una Europa dual, sin convergencia posible, en la que, desde luego, resulta sarcástico, una burla humillante, hablar de ciudadanía europea
http://elpais.com/elpais/2014/12/26/opinion/1419607329_791057.html
183
Grecia
183.1. Una cuestión de fe, José Ignacio Torreblanca
El drama se representa en Grecia pero la obra podría ser en cualquier teatro del sur europeo
Las próximas elecciones griegas serán en realidad un referéndum al que sólo concurrirán dos opciones: las de los que temen hundirse aún más y las de los que piensan que ya han tocado fondo y quieren arriesgar lo que les queda. Tal y como están las cosas, ninguna de las dos opciones es racional: ni los resultados de las reformas son lo suficientemente buenos, rápidos ni equitativos para validarlas en las urnas ni las promesas de los rupturistas son lo suficientemente plausibles como para concederles la confianza que piden. Por eso, los griegos acudirán a las urnas el 25 de enero armados meramente de su fe en el futuro. No deja de resultar una increíble paradoja que la política económica de la eurozona, que presume de haber diseñado los instrumentos de gobernanza más complejos de los que nunca los Estados se han dotado, sólo pueda validarse por la fe
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/12/29/actualidad/1419873194_171608.html
183.2. En Grecia pueden pasar muchas cosas, Carlos Elordi
En 27 días, que son los que faltan para que tengan lugar las elecciones generales, pueden producirse significativas modificaciones del panorama actual
http://www.eldiario.es/miradaalmundo/Grecia-pueden-pasar-muchas-cosas_6_340226002.html
183.3. Por qué España no es Grecia (aunque puede llegar a serlo), Carlos Sánchez
Grecia, como admiten todos los informes de los servicios de estudios privados, nunca podrá pagar su deuda pública (a ella hay que sumar la privada).
Mientras Alemania se financia a menos del 0,6% a diez años, el Tesoro griego lo hace todavía a un increíble 9,26% (España, al 1,69%).
Su balanza de pagos (incorporando todos los flujos monetarios) supone todavía un déficit del 2,8%, mientras que España ha podido tapar el agujero y hoy el Ministerio de Economía estima un superávit exterior equivalente al 1,5% del PIB para este año que termina.
En eso sí se parecen España y Grecia. Los dos países –junto a Portugal– son los más restrictivos en cuanto a concesión de nuevos créditos, según las encuestas trimestrales sobre préstamos bancarios que elabora trimestralmente el BCE.
La profunda política de recortes ha tenido efectos devastadores en términos de prestaciones sociales, pero también en forma de desempleo. Y eso es lo que en realidad está detrás del auge de Syriza, que ha podido capitalizar el descontento con la ‘vieja política’ –la de los Karamanlis y los Papandreu– que ha arruinado a las clases medias y las ha echado en brazos del populismo. Los salarios han caído más de un 11% en el último trienio, muy por encima de lo que han descendido en España.
Lo paradójico es que tanto en España como en Grecia la eclosión de las nuevas formaciones populistas coincide con la recuperación económica, al menos en términos de PIB. Grecia (un 2,9%) y España (2%) liderarán el crecimiento en la Unión Europea en 2015, pero también en 2016. Curioso y lógico después de haber bajado a los infiernos durante media docena de años. Y es que en Grecia, como en España, el problema hoy es político, no sólo económico.
183.4. Grecia vuelve al primer plano y añade incertidumbre, Fernando González Urbaneja
Los griegos tienen todo el derecho a elegir su propio futuro, incluso a equivocarse. Desde luego que en la lista de equivocados, hasta ahora, figura la Comisión Europea que se opuso al referéndum que quiso convocar Papandreu el año 2011 tras reconocer que el país era incapaz de pagar sus deudas. En Bruselas temen esos ejercicios democráticos y optaron por la imposición de políticas de austeridad que han gozado de general rechazo de los griegos y han abrasado los gobiernos de los dos partidos mayoritarios tradicionales, socialista y conservador. Los primeros pueden desaparecer del mapa y los segundos irse a la oposición.
Quedan páginas por escribir, la primera los resultados electorales del 25 de enero, la segunda como será la coalición de gobierno que haga cargo de la situación, y tercera la estrategia de negociación del nuevo gobierno que no será la de los programas electorales por cuanto parece imposible una mayoría absoluta. Ese nuevo gobierno puede estar formado por partidos que nada tuvieron que ver con la gestión de la crisis desde 2010 y por eso mismo abre una etapa nueva en esta larga crisis cuyo surco central es la gestión de la deuda, un asunto que también interesa mucho a los españoles que van a seguir con mucha atención el caso griego y sus efectos en las expectativas de los electores..
183.5. Grecia no querrá ser la Argentina europea, Jesús Sánchez-Quiñones
Ninguna de las medidas propuestas por Syriza se podrá llevar a la práctica sin un acuerdo con los organismos internacionales.
La capacidad de coacción de un eventual Gobierno de Syriza al resto de socios europeos y a los organismos internacionales es muy limitada. La posibilidad de contagio a otros países es muy reducida.
183.6. Grecia, espejo y contagio, Primo González
¿Es posible un contagio desde Grecia a escala europea y en particular hacia un país como España, en donde el movimiento radical Podemos presenta numerosas similitudes ideológicas y de historial político y cuenta también con posibilidades de obtener una importante cuota electoral en la representación parlamentaria? De momento, existe una diferencia de tiempos que puede tener su trascendencia, ya que un hipotético Gobierno griego dominado por Syriza hará su aparición en escena durante el mes de febrero o como mucho marzo del año próximo, mientras el resultado de las próximas legislativas españolas se conocerá, en principio, a lo largo de noviembre próximo, es decir, diez meses más tarde. Para entonces ya sabremos bastante de lo que ha podido cristalizar en Grecia con las polémicas propuestas de Syriza. Hay bastantes posibilidades de que la distancia entre sus propuestas populistas, posiblemente irrealizables algunas de ellas, y lo que un hipotético Gobierno radical griego pueda poner en práctica, conduzca finalmente a un punto de encuentro menos dramático de lo que se pueda imaginar en la más extrema de las conjeturas.
http://www.republica.com/retablos-financieros/2014/12/29/grecia-espejo-y-contagio/
183.7. Urnas para los griegos, ansiolíticos para los mercados Rosa María Artal
La estabilidad de los mercados, su sosiego y felicidad, no pueden edificarse a costa del bienestar y de la vida de millones de personas. No puede ser ése el parámetro que rija para condicionar la democracia. No se nos puede quitar todo para engrosar sus ingentes beneficios
Llegados a este punto, hay que recomendar a los mercados que se traten con ansiolíticos. Bien es cierto que acuciados por la preocupación, se les despierta el pragmatismo y rebajan cuantías y extienden plazos como sucedió en Islandia, e igual pueden moderar la dosis terapéutica.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Urnas-griegos-ansioliticos-Mercados_6_340225992.html
183.8. Tremending topic: tuits que comentan la decisión del FMI sobre Grecia
En Grecia ha nacido un nuevo partido político. Se llama FMI y aunque no concurre a las elecciones ya ha empezado su campaña.
Y es que hoy los griegos se han encontrado con una amenaza directa de la Troika. El FMI ha suspendido el programa de rescate hasta después de las elecciones y la Comisión Europea ha asegurado que es “esencial” un amplio apoyo de los votantes “al necesario proceso de reformas”. Curiosamente en un momento en que Syriza va por delante en las encuestas.
184
La desigualdad y los niños de EE UU, Joseph E. Stiglitz
De todo el daño que puede hacer la pobreza, el que causa a los menores es el que más nos debe preocupar.
La desigualdad de ingresos se correlaciona con inequidades en los ámbitos de salud, acceso a la educación, y exposición a riesgos ambientales; todas estas desigualdades agobian más a los niños en comparación con el resto de segmentos de la población .
en los países en los que los niños tienen una alimentación inadecuada, un acceso insuficiente a los servicios de salud y educación, y una mayor exposición a los riesgos ambientales, los hijos de los pobres tendrán perspectivas de vida muy distintas que los hijos de quienes son ricos .
Si no se toman medidas compensatorias —incluyendo una educación preescolar que idealmente comience a una edad muy temprana— la desigualdad de oportunidades se traduce en resultados desiguales durante toda la vida en el momento que los niños llegan a la edad de cinco años. Esto debería incentivar a que se realicen acciones para implementar políticas. http://economia.elpais.com/economia/2014/12/26/actualidad/1419590452_449014.html
185
El derecho a no ser espiado, Marc Carrillo
La reforma que planea el Gobierno está en las antípodas de un sistema democrático
El anteproyecto de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal reinventa la Constitución.
Los ciudadanos tienen derecho a no ver interceptadas sus comunicaciones con otra persona.
http://elpais.com/elpais/2014/12/23/opinion/1419332095_072631.html
186
Dilemas de 2015, Joaquín Estefanía
La democracia se debilita por la rebelión de unas élites descomprometidas con la sociedad.
El carácter irreal de la política oficial refleja el aislamiento de quien la protagoniza de la vida cotidiana de la mayoría.
http://elpais.com/elpais/2014/12/26/opinion/1419606339_909605.html
187
Tasas judiciales contra la Justicia, Víctor Arrogante
La Justicia ya no es para todos. Rajoy ha establecido una Justicia para ricos y otra para pobres, que por lo elevado de las tasas no pueden acceder a ella.
La Justicia deja de serlo, al discriminar y tratar de forma diferente ya sean unos u otros. En el Estado social y democrático Derecho, la Justicia debe ser independiente, para todos y sin tasas.
188
PSOE
188.1. PSOE: El 135 versus los 135
Firman este artículo: Alberto del Pozo, Antonio González, Mario Campano, Antonio Arroyo Gil, Odón Elorza, Jorge Fabra Utray, Mónica Melle, Vicente Montávez, Cristina Narbona, Pedro Sabando Sequí y Borja Suárez, militantes o simpatizantes del PSOE.
Explican la situación de descrédito que ha cosechado el PSOE en los últimos años y su consecuente descenso electoral.
«No nos parece sorprendente la rectificación en el 135, sino coherente. Lo que nos sorprende es que tantos cuadros en la órbita del PSOE hayan defendido encendidamente en los últimos años medidas tan neoliberales como: la permanente conveniencia de rebajar el coste del despido para reducir la dualidad laboral e impulsar la contratación; la imposibilidad de poner coto efectivo a la contratación temporal no causal (es decir, ilegal) para no desincentivar la creación de empleo; la supresión de un mecanismo de revalorización de pensiones que evite una cuantiosa pérdida de poder adquisitivo a nuestros mayores supuestamente para “garantizar la sostenibilidad del sistema”; la eliminación del Impuesto de Patrimonio porque “los ricos no pagan Patrimonio”; la eliminación del Impuesto de Sucesiones para no perjudicar el ahorro; la reducción de la tributación de las rentas de capital para atraer inversiones; la minoración de la progresividad del IRPF para no desincentivar el trabajo y la llegada de “talentos”; la no modificación del régimen de las SICAV para evitar la huida de capitales; la gestión privada de la sanidad porque es más eficiente que la pública; el mantenimiento de los privilegios económicos de la iglesia en la fiscalidad y la enseñanza;… Son este tipo de cuestiones de naturaleza económica las que, a nuestro juicio, han contribuido a llevar al Partido Socialista a la situación de descrédito de los últimos años, y a su consecuente descenso electoral.»
http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/psoe-135-versus-135/20141223121043110660.html
188.2. PSOE: un partido de barones para un tiempo de ciudadanos, Gonzalo López-Alba
Los socialistas terminan 2014 como lo empezaron: con incertidumbres de liderazgo y de proyecto.
Sánchez tiene más legitimidad formal que ningún secretario anterior, pero carece de legitimidad real por ser fruto de un pacto entre bastidores.
El temor a perder incluso el papel de bisagra agita de nuevo el posible desembarco de Susana Díaz como candidata electoral.
188.3. ¿Está recuperándose el PSOE con Pedro Sánchez?, Ángel González Bardají
La buena valoración personal de Sánchez, que superaba ampliamente al presidente Rajoy y pisaba los talones a Iglesias, confirmaría que la vía, segura aunque trabajosa y lenta, para recuperar el PSOE pasa por el fortalecimiento de la figura de su flamante secretario general.
Los sectores críticos se muestran menos expresivos respecto del estado de salud del partido y se limitan a lamentarse del “culto a la personalidad” del nuevo secretario general al que acusan de trabajar más por su candidatura a las elecciones generales que por los resultados territoriales del partido en las inminentes contiendas municipales y regionales. Solo soterradamente confiesan su preocupación por el horizonte electoral socialista.
Hay dos poderosas razones para pensar que las perspectivas son mucho más sombrías para el PSOE:
La primera razón es que el PSOE ha perdido, o cuando menos está en la víspera de perder, su tradicional hegemonía en el espacio del centro izquierda. La irrupción de Podemos desplaza en numerosas zonas al PSOE a la tercera posición, y también a escala nacional en la mayoría de las encuestas. Más allá del dato, grave en sí mismo, esta situación plantea a su vez un triple problema: anulación de la dinámica de voto útil, merma de la rentabilidad del voto en las dos docenas de circunscripciones menos pobladas donde el tercero en disputa no cosecha escaño por mor de la Ley D´Hont y un endiablado dilema en los pactos postelectorales.
La segunda razón es la clamorosa ausencia de lo que podría denominarse un Proyecto socialista. Entendiendo por tal no el mamotreto de 300 páginas aprobado en la Conferencia Política auspiciada por Rubalcaba a finales de 2013. Un Proyecto es una exposición breve, condensable incluso en pocas frases, sintética como un haiku japonés, formulable en espacios tan distintos como un encuentro de colegas ante la barra de un bar o un foro académico, y que responde a tres cuestiones: ¿Qué le pasa al país? ¿Cómo se resuelve? ¿Cómo piensa el Partido y el candidato lograrlo?
188.4. ¿Dónde vas, Susana Díaz?, Javier Caraballo
Cada vez que la presidenta andaluza ha podido hacer una declaración, un guiño o una foto que pudieran interpretarse como un desafío a Pedro Sánchez, lo ha hecho.
Abandonar la Junta de Andalucía sin ni siquiera haber ganado unas elecciones autonómicas (que nunca se olvide este detalle, que sustituyó a Griñán, ‘quemado’ por los ERE) es un arriesgado salto en el vacío, pero mantenerse en la política andaluza después de haber amagado durante tanto tiempo con dar el salto puede acabar pinchando el aura de ‘gran esperanza de la izquierda’ que se ha ganado hasta ahora. En medio de todo, que no es una cuestión menor sino la principal, la inestabilidad generada en el Partido Socialista por un interés exclusivamente personal. Susana Díaz, en fin, puede haber metido al PSOE en una espiral imposible y en el peor momento.
‘Imagen de poder’; el problema de Susana Díaz es que ése es su único balance hasta el momento.
http://blogs.elconfidencial.com/espana/matacan/2014-12-30/donde-vas-susana-diaz_614770/
189
La deuda legítima, Ernesto Ruiz Ureta
La pregunta es ¿Es recomendable hacer una auditoría de la deuda o no?
Quiero esbozar un cuadro dando unas pinceladas con algunos ejemplos de deuda, posiblemente no son los más representativos pero son una muestra variada recogida de la bibliografía. Que sean los lectores los que opinen acerca de la legitimidad, ilegitimidad u odiosidad.
En España hay que recalcar nuevamente que entre los años 2005 y 2007 no hubo déficit público sino superávit y en consecuencia no hubo aumento de deuda pública. La deuda privada, sin embargo, crecía y con la entrada en el Euro se intensificó el sobreendeudamiento privado basado especialmente en la inversión en el sector inmobiliario, mientras la deuda pública entre el año 1996 al 2007, año de inicio de la crisis, baja consecuentemente en relación a la deuda privada.
http://www.nuevatribuna.es/opinion/ernesto-ruiz-ureta/deuda-legitima/20141226091539110717.html
190
Montoro adelanta a Podemos con quitas de deuda, Alejandro Inurrieta
El Ministro de Hacienda nos sorprende, en año electoral, con una quita encubierta de deuda a las Comunidades Autónomas, a pesar de la reducción de las prestaciones públicas, de la ausencia de inversión púbica, de la congelación salarial y del ajuste de empleo en el sector público. En un ejercicio en el que las CCAA afrontan vencimientos de deuda por valor de 36.000 millones de euros, Montoro ha decidido, sin estudiar las consecuencias, la condonación de intereses a todas las CCAA de 5.811 millones de euros. Es decir, un 0,6% del PIB. En pleno ejercicio de consolidación fiscal, y viendo que muchos territorios no cumplen con los objetivos, sencillamente porque es imposible, decide inventarse una serie de fondos para regar de liquidez, principalmente, a aquellas más endeudadas.
Las agraciadas con el Gordo de Navidad de Montoro son Valencia y Cataluña.
Como siempre en estos casos, surge el concepto de Riesgo Moral, es decir por qué se prima a quienes no cumplen y se beneficia a los más endeudados y quienes han llevado a cabo una pésima política presupuestaria. Pero este debate se cierra en el mismo momento que se utiliza el BOE para plasmar esta sutil fórmula de adulteración electoral en forma de quita de deuda. La pregunta que surge es, ¿por qué no se crea un fondo parecido para llevar a cabo una quita a las familias en riesgo de exclusión?
La irrupción de Podemos ha añadido otro factor que coadyuva a sembrar y desterrar el mantra que España se hundiría sin remisión si llevase a cabo una quita unilateral de deuda. Es cierto que los discursos iniciales de Podemos estaban sin pulir y sin pensar, pero ha servido para poner encima de la mesa uno de los principales problemas de la economía española.
http://vozpopuli.com/blogs/5311-ainurrieta-montoro-adelanta-a-podemos-con-quitas-de-deuda
191
Podemos
191.1. El año de Podemos, Javier Pérez Royo
La convocatoria lanzada a la ciudadanía de todo el Estado para que salga a la calle en Madrid el 31 de enero, va a marcar políticamente no solo el comienzo de este año electoral, sino posiblemente todo el año. Podemos está poniendo de manifiesto que es el único partido que se siente en condiciones de hacer en solitario una convocatoria de esta naturaleza. Ningún partido se considera legitimado para hacer un llamamiento al país, como el que ellos han hecho. Atreverse a ofrecer en solitario a toda la sociedad española sin distinción un cauce de expresión para que manifieste su voluntad de hacer frente a una situación de emergencia tan prolongada como la que estamos atravesando, no se ha atrevido a hacerlo ningún partido nunca.
http://elpais.com/elpais/2014/12/29/opinion/1419838727_407577.html
191.2. Entrevista a Pablo Echenique, eurodiputado y candidato a la Secretaría General de Podemos en Aragón
a) En Público
Cuanto más se acerquen las elecciones los ataques a Podemos irán a peor. La gente que está gobernando está muy acostumbrada al chiringuito que tienen montado y no lo van a soltar con facilidad: han demostrado que no tienen escrúpulos
http://www.publico.es/politica/iglesias-no-me-apoyo-le.html
b) En La sexta noche
No queremos aplicar en España el modelo de ningún otro país
Hay una situación de emergencia humanitaria en España
Hay cosas que nos preocupan bastante más que el nacionalismo
En el momento en que Podemos use la puerta giratoria seremos casta
No tengo previsto presentarme a la presidencia de Aragón
191.3. Podrían, Kepa Aulestia en La Vanguardia
La aparición de Podemos está anunciando poco menos que un cataclismo en el orden establecido, del bipartidismo en España y del multipartidismo en Catalunya y en Euskadi. Casi cuarenta años de encuadramiento electoral parecen venirse abajo con la emergencia de una fuerza imprevista, que no es fácil de situar en el doble eje izquierda-derecha y nacionalismo-centralismo de la bidimensión política española. Como si el plano se transformase en un espacio atravesado por un tercer eje prosistema-antisistema. Como si se acabara la bicoca de ser gobierno y oposición a la vez en el caso de Mas y Urkullu.
Pero la llegada al foro público conlleva obligaciones que Pablo Iglesias y su gente no pueden soslayar. La primera y básica es reconocer que los demás estaban ahí porque así lo habían decidido miles y hasta millones de ciudadanos que no merecen ser tratados como simples alienados por la casta. En otras palabras Podemos debe renunciar a cualquier tentación de erigirse en una alternativa total y totalizadora para cumplir con los mínimos democráticos. Del mismo modo que los demás deben a Podemos un margen de confianza a favor del pluralismo, Podemos tiene pendiente asumir la pluralidad como requisito indispensable para que una sociedad se declare abierta.
La segunda es poner en positivo la severa crítica que realizan al sistema económico y político para ofrecer una alternativa real. ¿Qué quiere decir real? Pues que no justifique su eventual inviabilidad en la existencia de aviesas resistencias que impiden su triunfo.
La faceta más desconcertante de Podemos no es que se erija en portavoz exclusivo del descontento social. Su faceta más desconcertante es que aspira al poder, y a un poder político pretendidamente absoluto, proyectando sobre el imaginario colectivo un antes y un después de su aparición en escena. Aunque Podemos es el fenómeno por antonomasia del voto prestado. Del voto que puede concedérsele a una organización férreamente centralizada, que presenta todos los síntomas de un bolchevismo digital y graves déficits democráticos, para dar mucho más que un serio aviso. Para ponerlo todo patas arriba en la razonable confianza de que la hipotética llegada de Podemos al poder de ayuntamientos, autonomías o patrias no empeorará la situación ni pondrá en riesgo el futuro inmediato. Como si el desquite fuese condición previa para albergar esperanzas.
http://www.caffereggio.net/2014/12/30/podrian-de-kepa-aulestia-en-la-vanguardia/
191.4. Podemos y Escandinavia, Germà Bel en La Vanguardia
Podemos va alterando su propuesta económica, con una moderación progresiva que permite prever un programa electoral más moderado del que proponga el PSOE en las próxima elecciones. Al tiempo. Quizás por esto, Pablo Iglesias menciona el modelo escandinavo como su referente.
El gran atractivo de los países escandinavos es su alto grado de cohesión social, para lo que aplican políticas muy diferentes a las españolas. Aparte de su éxito en perseguir el fraude fiscal, la gran diferencia es promover mucha flexibilidad en los mercados. Sin ir más lejos, ¿se refiere Podemos a suprimir el salario mínimo por ley? No lo hay en Dinamarca ni Suecia (ambas con primer ministro socialdemócrata) ni Finlandia (con socialdemócratas en el gobierno). ¿O va a emular quizás su legislación laboral, caracterizada por la flexiseguridad, que responsabiliza al Estado de promover al trabajador en paro, en lugar de blindar el puesto concreto de trabajo? ¿Y qué decir de la desfuncionarización de empleos como el de profesor universitario en Suecia y Finlandia, mientras que las castas universitarias campan a sus anchas en las universidades españolas? Sorprende que un grupo de génesis universitaria no haya hecho reflexión alguna al respecto.
A España le conviene un recambio de personal político, tanto por el mal desempeño económico como por la corrupción. Pero un simple reemplazo de personal político no mejorará las cosas, alivios justicieros aparte. Lo que España necesita es una reforma a fondo de sus instituciones. Y sorprende que Podemos, tan ácido en la crítica a “la casta”, obvie cualquier crítica a las instituciones, cuya configuración vertical y propensa al control social promueve comportamientos de búsqueda de rentas y malas políticas. Pero quizás no se quiera debilitar aquello que tan sólo se aspira a ocupar y controlar.
http://www.caffereggio.net/2014/12/30/podemos-y-escandinavia-de-germa-bel-en-la-vanguardia/
191.5. Podemos y la centralidad del tablero político, Sebastián Lavezzolo
Dado que la formación liderada por Pablo Iglesias es identificada como más izquierdista que el votante mediano, ¿se moverá esta formación hacia el centro?
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Podemos-centralidad-tablero-politico_6_334276589.html
191.6. Y además, Pablo Iglesias, José Antonio Zarzalejos en La Vanguardia
Podemos no juega al independentismo, sino a hacerse con un discurso propio de izquierdas.
191.7. La gestión del miedo, José Antonio Zarzalejos en La Vanguardia
Se está gestionando el temor para que, aunque sea con ‘la nariz tapadísima’, haya cientos de miles de ciudadanos que voten a los partidos ‘de orden’ ante lo que Podemos supone de ‘desorden.
Ni la organización de Iglesias es la única alternativa a los partidos más tradicionales ni es cierto que no existan opciones diferentes para emitir un voto consciente y no resignado.
http://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2014-12-30/la-gestion-del-miedo_614576/
191.8. Syriza, Podemos y los límites de la eurozona, Antonio Roldán Monés
Una de las razones principales del espectacular ascenso del populismo en Europa es, precisamente, la sensación de que las naciones deudoras han perdido la soberanía económica. Una vez descartada la posibilidad de salir del euro, la dependencia de los acreedores para mantener a flote el Estado ha obligado a los Gobiernos nacionales a llevar a cabo durísimas políticas de ajuste contra su voluntad que han conllevado un enorme coste social y terminado con un buen numero de Gobiernos.
Trabajar para cambiar ese arreglo institucional y lograr unas instituciones más fuertes y democráticas que reflejen mejor las preferencias de los ciudadanos del sur es el camino.
¿Significa eso que hay que resignarse a los dictados de los acreedores para siempre? No. Existe un camino intermedio entre el populismo y la ortodoxia alemana. Consiste, en primer lugar, en reivindicar un mayor esfuerzo fiscal a aquellos que tienen espacio para llevarlo adelante. Segundo, en proponer un debate serio sobre la deuda acumulada, que representa un enorme lastre para el conjunto de la eurozona. Y tercero, en apostar por completar la unión monetaria con un pilar fiscal común fuerte que permita amortiguar el sufrimiento en periodos de crisis. No es el momento de hacer experimentos que sabemos que llevarán a un sufrimiento todavía mayor.
http://elpais.com/elpais/2014/12/26/opinion/1419615785_139585.html
192
Las diferencias culturales importan: IU y Podemos, Enrique Viaña
IU, que aspira a una nueva sociedad (aunque, hoy por hoy, no sepa bien cuáles serían sus características), ve cualquier situación intermedia como una necesaria transacción entre el poder popular en construcción, partidario de la nueva sociedad, y la lógica dominante; una concesión, por así decirlo, al realismo político. Mientras que Podemos propone seguir en esta sociedad sólo que con un nuevo sentido, más «sano», de lo que es lógico, y para generar ese nuevo sentido común tiene que luchar sin descanso por demostrar en todo momento la sensatez de la utopía. Esto provoca la hilaridad de los viejos luchadores de IU.
Con casi medio siglo de retraso al no habérselo permitido en su momento la dictadura franquista, la izquierda española está enfrascada en su versión particular -un poco descafeinada, eso sí, por falta de referencias intelectuales de peso- del debate de Mayo del 68.
193
Entrevista a Cayo Lara
El líder de IU pide una reforma de la Constitución pero reivindica a unos actores del consenso.
En el 78 no hubo un pacto de élites: algunos venían del exilio y de la cárcel.
Mi generación vivió la dictadura y sabe qué es la Transición. Se hizo lo que se podía.
Si la izquierda no se moja para echar al PP, nos apedrearán por la calle.
http://politica.elpais.com/politica/2014/12/29/actualidad/1419887963_539176.html
194
Sin izquierdas se trepa mejor, Shangay Lily
Me desespera estos últimos tiempos el entusiasmo con el que los más jóvenes —principales víctimas de estos recortes— abrazan la disolución de fronteras ideológicas que la derecha está ejecutando con aplastante prepotencia. “Todos son iguales, la corrupción es cosa del poder, de izquierdas y derechas”, te repite como un hipnótico mantra aprendido quien se presenta como antisistema.
Pero no hay nada más sistémico que ese cómplice discurso que sólo afecta a la izquierda. Porque es un discurso de derechas, un discurso que nace en la “anti-política” y acaba en el peligroso “esto no es cuestión de ideologías, es cuestión de gestionar empresas”.
Y ahora parece que es la dirección que está tomando Podemos y Pablo Iglesias.
Sé que este mensaje no gustará a los más jóvenes que viven en la ezquizofrénica dualidad de quejarse hasta el victimismo por un sistema corrupto que, por otro lado, refuerzan con entusiasmo, repitiendo sus estrategias más capitalistas, apoyando la destrucción de sindicatos o negando la lucha de clases como algo del pasado, o estigmatizando a las voces disidentes e idealismos periféricos, presentados por la derecha como culpables de que la maquinaria no funcione tan bien.
http://blogs.publico.es/shangaylily/2014/12/29/sin-izquierdas-se-trepa-mejor/
195
Entrevista a Ada Colau en La Marea
El año ha quedado marcado por la irrupción de Podemos. Pero es importante remarcar que Podemos no sólo es Podemos. Es la expresión máxima de una revolución democrática que lleva unos años cocinándose y que ha tenido varias fases: la PAH, el 15-M, las mareas… Se ha pasado de la movilización masiva, a ver que esto iba en serio, que había que buscar mecanismos efectivos de tutela para defender la vida de la gente. La ciudadanía ha ido por delante de las instituciones en la defensa de los derechos: es quien ha paralizado desahucios, quien ha defendido los hospitales de la privatización… Y ese ciclo no está agotado. Muchas personas, que no tenemos interés especial en hacer carrera política, nos lo hemos tenido que replantear. Porque el secuestro de las instituciones está amenazando los derechos y la democracia.
Tenemos en la mente el aprendizaje de la Transición y la desmovilización posterior. Las personas que han dado ese paso lo han hecho teniendo cuidado en mantener la independencia y la autonomía de los movimientos, que mantienen su hoja de ruta y sus movilizaciones. Vamos a necesitar más movilización social que nunca. Gane quien gane. Nunca más hay que volver a delegar la democracia: votar cada cuatro años es lo que nos ha traído hasta aquí.
197
Viejos y nuevos intelectuales, Benito Arruñada / Víctor Lapuente Giné
Mucho intelectual español cae, con Ortega, en tres grandes vicios: exagerar los problemas, compararlos con referencias irreales y agregarlos en términos inmanejables.
Como hace cien años, proliferan los diagnósticos tremendistas y los discursos maniqueos que fomentan la irresponsabilidad. Hay que vencer la tentación de la palabra candente y no abastecer de excusas al populismo.
Hoy aún se admira que Ortega quiera “cambiar a España de raíz” (Vargas Llosa, EL PAÍS, 29-06-2014), o incluso que sea “radicalmente radical, porque va a la raíz de los problemas” (Cercas). Craso error. Buscar la raíz de nuestros problemas tratando de hallar la “opinión verdadera e íntima” de los españoles, como pretendía Ortega, es fútil y contraproducente. Científicos sociales, de Charles Lindblom a Roland Coase, pasando por Karl Popper, han demostrado que es más efectivo pensar en cambios incrementales y alternativas factibles. Lamentablemente, el pragmatismo exige más análisis y no es tan mágico ni espectacular como las enmiendas a la totalidad.
Ortega desacredita incluso la idea de Cánovas de que no “haya vencedores ni vencidos”, quizá lo más loable de la Restauración, preguntándose si “¿no os suenan como propósitos turbios estas palabras? Esta premeditada renuncia a la lucha, ¿se ha realizado alguna vez y en alguna parte en otra forma que no sea la complicidad y el amigable reparto?”. Pues bien, 100 años después sabemos que sí. La renuncia a la lucha no solo es positiva, sino que es la base misma del Estado de derecho o, si se prefiere, del Estado de bienestar.
No solo Ortega, sino muchos otros, de Costa a Azaña, contribuyeron con su “palabra candente” a destruir nuestro régimen liberal. Tanto polarizaron el debate político que lo alejaron de pautas sosegadas y constructivas. Acallaron así las voces realistas y pragmáticas, las de aquellos que proponían las soluciones pactistas e incrementales que nos hubieran acercado a los países avanzados.
http://elpais.com/elpais/2014/12/17/opinion/1418825927_757876.html
198
‘La marcha Radetzky’, Francisco Rubio Llorente en La Vanguardia
El fervor nacionalista amenaza ahora, como cuando se escribió ‘La marcha Radetzky’, romper la Unión.
A mi juicio, sobran las razones tanto pragmáticas como éticas que impulsan a combatir el nacionalismo.
199
José Mujica, cuando lo revolucionario es ser honesto, Ramón Lobo
Muerto Mandela nos queda Mujica como el único ejemplo global a seguir. ¿Quién si no? Es un tipo libre, sin odio ni rencor. Sus discursos, muchos de ellos disponibles en internet, son un ejemplo de humildad y sabiduría en los que apenas lee las notas, porque lo que cuenta es la vida que tiene dentro. Por eso emociona escucharle.
Lo llamativo de Mujica en aquel 2005 es su principal valor hoy; en un país con heridas tras la dictadura y las acciones de los tupamaros, el nuevo ministro emergió como un creador de diálogos, como una persona que sabe escuchar e incorporar a su bagaje las ideas o las aportaciones de sus antagonistas políticos. Es un tipo respetuoso, tolerante. En España necesitaríamos dos Mujicas, uno para el sector de la derecha franquista y otro para el de la izquierda sectaria.
Si revisamos la hemeroteca hallaremos artículos e informaciones que blandían su pasado guerrillero, resucitaban fantasmas y dudaban de su capacidad de gestión. Su estilo en Agricultura fue bastante heterodoxo, pero él no simulaba ser un ganadero ni un experto, solo un tipo que sabe escuchar.
Mujica ganó la presidencia al candidato del Partido Nacional (centro derecha), Luis Alberto Lacalle. En su primer discurso hizo un llamamiento al país a vencer los prejuicios. Él es la prueba de que se puede.
En este momento de duras políticas de ajuste en la Unión Europea en el que la socialdemocracia se confundió con el liberalismo, en estos años de insoportable medianía en los que la izquierda anhela una voz propia tras el hundimiento de la URSS, tipos como Pepe Mujica se aparecen como una iluminación, como una señal de cuál es el camino. Y ese camino no es otro que la política de lo imposible, la utopía como esperanza y motor de cambio y libertad. Feliz año.
http://www.eldiario.es/tipos-inquietantes/Jose-Mujica-revolucionario-honesto_6_340225997.html
Hepatitis C: un asunto de seguridad humana nacional e internacional, Javier Jiménez Olmos*
En el mundo hay entre 130 y 170 millones de personas infectadas, lo que equivale al 2,5% de la población mundial. La OMS calcula que entre 300.000 y 500.00 personas mueren anualmente en el mundo a causa de esta enfermedad. En España existen 800.000 infectados por el virus, aunque hay un porcentaje elevado desconoce estar contagiado.
Una gran parte de la población afectada se contagió a través de transfusiones de sangre realizadas en hospitales en las décadas anteriores a los noventa, ya que entonces no era posible detectar el virus en la sangre de los donantes. Otros lo pudieron adquirir mediante prácticas de inyección poco seguras.
El tratamiento individual cuesta 25.000 euros, lo que puede ser la causa principal de la demora en proporcionar dicho tratamiento.
Existe un medicamento, el Sofosvubir (Sovaldi), que es un medicamento que proporcionado a los pacientes en la primera fase de la enfermedad conseguiría erradicarla casi en su totalidad.
Sólo en España, cada día de demora cuestan doce vidas humanas.
¿Cómo permiten a una farmacéutica jugar con vidas humanas por obtener más beneficio?
¿Por qué no fabricar un genérico más económico?
¿Cómo puede un Estado democrático y desarrollado dejar morir a una persona que no puede pagar un tratamiento médico?
¿No es incomprensible, inadmisible, inaceptable e injusto?
¿No es necesario que las autoridades sanitarias resuelvan con carácter urgente un problema para el que hay solución?