El perro andaluz de Buñuel, sigue vivo ochenta años después
Si tuviéramos que elegir una escena de una película que sea capaz de sorprender y aterrar a la vez, esta sería sin duda alguna la del ojo rasgado por una cuchilla en un perro andaluz. Esa película significó un antes y un después dentro de la Historia Universal del cine y la vanguardia europea. Con motivo del ochenta aniversario de su estreno en el Studio des Ursulines de París, se ha creado una interesante exposición comisariada por Amparo Martínez Herranz, profesora titular de Historia del cine en la Universidad de Zaragoza. La muestra, dividida en tres partes, trata de poner la película en su sitio. En la primera parte se explican las circunstancias culturales y sociales que Dalí y Buñuel vivieron en la Residencia de Estudiantes en Madrid, en donde las amistades creadas con lo más granado de la época, Lorca, Emilio Prados, Albertí, o el aragonés Pepín Bello, así como los contactos con personalidades de la talla de Ramón Gómez de la Serna o las frecuentes actividades cinematográficas en el Cine Club Español, harían el resto.
L segunda parte de la exposición, explica, en la medida de lo posible, la propia gestación del rodaje, desde el sueño que el propio Buñuel tuvo de la escena de la luna y la navaja que corta el ojo de la mujer, ó el otro sueño que tendría Dalí con una mano de la que salían hormigas, hasta su proyección el 6 de junio de 1929 en los Studio des Ursulines de París, tras la película de Man Ray Les mystères du château du Dé y su posterior repercusión en los medios y en la sociedad.
La última parte de la exposición explica los símbolos que alberga la propia película, desde el papel del ciclista y de las bicicletas como máquinas perversas para el sexo; la identificación de la amputación con la pérdida, ya sea de una mano o de la libertad; ó los asnos en descomposición que expresan la idea de lo putrefacto de una sociedad en la que los pianos son la materialización de la muerte de los instintos. La exposición se completa con la proyección de Un perro andaluz (en su versión sonorizada en 1959-60 y su versión restaurada por la Filmoteca Española): la película de Man Ray que acompañó a su estreno en París, Les mystères du château du Dé.
El catálogo.
Con motivo de este aniversario, se ha editado un estudio exhaustivo de la película dividida en tres tomos. El primero reúne ensayos de Agustín Sánchez Vidal, Brian Morris, Amparo Martínez Herranz, Manuel Gutiérrez Aragón y Ferrán Alberich. El segundo tomo contiene la edición facsímil de las tres versiones del guión. Por último, el tercer tomo alberga el DVD con la versión de la película restaurada por la Filmoteca Española. La cultura visual de la filmografía de Buñuel, con autores posteriores como Alfred Hitchcock, David Lynch o Jonathan Demme han mostrado cómo la potencia y poder de las imágenes de Un perro andaluz significó un hito visual en su época y continua siéndolo en nuestros días.