Elecciones 2015 en Aragón (III): Las elecciones municipales
Dado el número y variedad de nuestros municipios aragoneses es imposible un análisis detallado de las elecciones municipales. Como simple comentario de conjunto, se incluyen unos datos generales sobre los resultados de años anteriores, sobre las candidaturas proclamadas y sobre las correspondientes a las capitales de provincia.
1. Antecedentes: Concejales en Aragón desde 1995 a 2011
Partidos |
1995 |
1999 |
2003 |
2007 |
20011 |
PSOE |
1638 |
1477 |
1726 |
1822 |
1720 |
PP |
1472 |
1658 |
1296 |
1103 |
1327 |
PAR |
1050 |
925 |
907 |
983 |
991 |
CHA |
39 |
80 |
196 |
228 |
185 |
IU |
84 |
49 |
37 |
47 |
49 |
Hay que tener en cuenta que, dado el muy distinto número de votos necesarios para obtener un concejal según el número de habitantes de los distintos municipios (muchos menos votos necesarios en los municipios más pequeños), los concejales elegidos pueden no tener proporción con los votos obtenidos (en 2011, el PSOE obtuvo 1720 electos con un 32,28 % de votos, y el PP solo 1327 electos con un 37,91 % de los votos).
Con esa reserva previa, de esos resultados se deduce una cierta estabilidad en el número de electos obtenidos en los dos partidos mayoritarios. Llama la atención el número de electos que ha venido obteniendo el PAR, pese a un porcentaje muy inferior de votos (en 2011, 991 electos con un 11,71 % de votos), lo que revela su implantación en el territorio en los municipios de menor población.
CHA ha ido incrementando su número de electos hasta llegar a un techo alrededor de los 200 electos.
IU, a partir de 1999, ha disminuido su representación.
2. Elecciones 2015. Partidos políticos que presentan mayor número de candidaturas municipales. Municipios sin competencia electoral.
En Aragón hay 731 Ayuntamientos. Para concurrir a las elecciones municipales han sido proclamadas casi 2.300 candidaturas
PSOE |
PP |
PAR |
CHA |
IU |
Ciudadanos |
692 |
684 |
562 |
231 |
68 |
44 |
PSOE, PP, PAR, CHA e IU concurren con un número de candidaturas similar o ligeramente inferior a las de 2011.
Ciudadanos es una opción nueva en el panorama electoral, que participa en los municipios de mayor población y cabeceras de comarca (Zaragoza, Huesca, Teruel, Calatayud, Tarazona, Utebo, Cuarte, Caspe, Fraga, Monzón, Barbastro, Jaca, Alcañiz, Calamocha, Albarracín…)
Unión Progreso y Democracia se presenta solamente en algunos municipios como Zaragoza, Utebo y La Muela.
Podemos no concurre con marca propia.
Equo, Puyalón e Izquierda Unida se presentan en coalición en unos 30 municipios, apoyados por Podemos.
Las candidaturas presentadas precisan, al menos, un 5 por 100 de los votos válidos emitidos para obtener representación
Hay 21 municipios –la mayor parte con escasa población– en que no habrá que celebrar elecciones, puesto que sólo se ha presentado una candidatura: en 10 municipios, del PSOE: Angüés (439 habitantes), Ansó (475), Arén (359, donde repite el influyente Miguel Gracia), Plan (327), San Esteban de Litera (509), Torrente de Cinca (con 1.337 habitantes, su alcalde, José Evaristo Cabistañ, lleva ejerciendo 32 años ininterrumpidos), Foz Calanda (269), Josa (36), Maicas (36), Torre de las Arcas (95). En 7 municipios, del PAR: Fago (30), Castejón de Tornos (66), Ferreruela de Huerva (67), Fonfría (30), Monforte de Moyuela (66), Rubielos de la Cérida (43) y Santa Cruz de Nogueras (38). Y en 4 municipios, del PP: Alpeñés (19), Anadón (23), Salcedillo (10) y Valdecuenca (44).
2. Las capitales de provincia.
Es evidente la importancia que tienen en Aragón los resultados que se dan en los municipios de Zaragoza (más de la mitad de la población aragonesa), Huesca y Teruel.
2.1. Resultados de las elecciones en 2011 en (votos y concejales)
Municipios |
PSOE |
PP |
PAR |
CHA |
IU |
Huesca (25) | 7.583 / 9 | 9.164 / 11 | 1.653 / 2 | 1.632 / 2 | 1.558 / 1 |
Teruel (21) | 3.460 / 5 | 7.932 / 12 | 1.170 / 1 | 1.388 / 2 | 1.174 / 1 |
Zaragoza (31) | 86.395 / 10 | 131.350 / 15 | 14.455 / – | 29.402/ 3 | 25.197 / 3 |
Conviene recordar que, conforme a la Ley Electoral, para ser Alcalde –salvo en los municipios que funcionan en Concejo abierto—se precisa obtener mayoría absoluta de votos de los concejales en una primera votación. En caso de que nadie la consiga, automáticamente resulta elegido Alcalde el cabeza de la lista que haya obtenido más votos populares.
Esos resultados electorales determinaron que, de 2011 a 2015, en Huesca ha gobernado el Partido Popular con el apoyo del PAR; en Teruel, el PP con mayoría absoluta; y en Zaragoza, el PSOE, con el apoyo de CHA e IU, pese a haber obtenido más votos y concejales el PP.
2.2. Las candidaturas proclamadas en 2015.
En las tres capitales de provincias se anuncia una mayor dispersión del voto, ante la presentación de nuevas candidaturas y el presumible desgaste de PP y PSOE, lo que obligará a llegar a acuerdos para conformar gobiernos estables.
— Huesca.- Se presentan nueve candidaturas. Hay continuidad en PP, PSOE y PAR.
En el PP, la cabeza de lista y actual alcaldesa, Ana Alós, presenta como mayor logro el proyecto de peatonalización del centro de la ciudad, pero se ha encontrado en el final de su mandato con dos problemas graves, provocados por decisiones del PP en Madrid y Zaragoza, y que han despertado disgusto ciudadano: el desmantelamiento del cuartel Sancho Ramírez y la competencia que supone la implantación del título de Magisterio en la Universidad San Jorge en Zaragoza.
El PSOE mantiene a Luis Felipe, actual concejal, como cabeza de lista, pero no parece que tenga el suficiente arrastre como para mejorar los decepcionantes resultados conseguidos en 2011.
El PAR apuesta de nuevo por Antonio Ruspira, sin que haya razones que permitan augurar una mejora en su actual peso político en el Ayuntamiento.
La candidatura “Cambiar Huesca”, en la que participan IU, Equo y Puyalón con el apoyo de Podemos, encabezada por María Pilar Novales, aspira a mejorar así sus resultados y, en ese caso, podría llegar a configurar con el PSOE una alternativa al actual gobierno del PP.
CHA, con el arquitecto David Félez como cabeza de lista, tras ganar en las primarias a Alberto Esteban, actual concejal, competirá por lograr mantener, al menos, la actual presencia de Chunta en el Ayuntamiento.
— Teruel.- Compiten nueve candidaturas. Por el PP, Manuel Blasco repite candidatura, tras gobernar con mayoría absoluta, habiendo logrado mejorar la antes agobiante economía municipal. El PSOE estrena candidato, José Ramón Morro, ganador de las primarias; CHA vuelve a optar por Paco Martín; el PAR por Julio Esteban, y aparece la candidatura “Ganar Teruel”, con Anabel Gimeno como cabeza de lista.
— Zaragoza.- Se han presentado dieciséis candidaturas, si bien sólo siete u ocho tienen alguna expectativa de obtener representación.
El PP presenta de nuevo a Eloy Suárez como cabeza de lista, que consiguió ser la lista más votada en la anterior legislatura aunque sin conseguir la alcaldía. Es una candidatura muy continuista. Jorge Azcón sube al número dos, premiando su labor de oposición, seguido de Patricia Cavero, Reyes Campillo, Pedro Navarro, Sebastián Contín y María Jesús Martínez.
La candidatura del PSOE la encabeza Carlos Pérez Anadón, con la experiencia acumulada a lo largo de una vida dedicada a la política (Delegado del Gobierno, Director General de Política Interior, Presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, diversos puestos municipales). Figuran como números dos y tres de la candidatura, como independientes, Javier Trívez, catedrático que desde 2009 ha sido responsable de la planificación económica de la Universidad, y Marta Aparicio, que fuera Secretaria de las Juventudes Socialistas entre 2001 y 2008. Se mantienen en puestos de salida María Dolores Ranera, Roberto Fernández, que han sido Tenientes de Alcalde en la Corporación saliente, Lola Campos y Laureano Garín.
CHA presenta en cabeza a Juan Martín, Carmelo Asensio y Leticia Crespo, ya concejales en la Corporación saliente, a los que se une Angela Labordeta.
IU se presenta integrada en la candidatura “Zaragoza en Común-ZGZ”, con el apoyo de colectivos sociales y de Podemos. Encabeza la lista Pedro Santisteve, abogado penalista y en temas de derechos humanos, seguido de María Luis Broto, trabajadora social, y el también abogado Pablo Muñoz. Los sondeos previos parecen augurarle una importante representación.
El Partido Aragonés (PAR), que ha carecido de presencia en la Corporación saliente, comparece en una lista encabezada por Xavier de Pedro, hasta hace escasos días Presidente de la Confederación Hidrográfica, y seguido de Paula Bardavío, hasta ahora Directora General de Administración Local. En el actual panorama no tienen fácil recuperar representación en el Ayuntamiento.
Ciudadanos, aunque sus expectativas parecen favorables en general, presenta una lista con candidatos prácticamente desconocidos. La encabeza María Elena Martínez, procedente de la gestión privada sin especial protagonismo, y le siguen Alberto Casañal y Sara Fernández, ambos procedentes del PAR.
UPyD, tras sus problemas internos que han mermado sus posibilidades, ha tenido que improvisar una candidatura que encabeza Jesús López Floria.
El número de candidaturas, el posible voto de castigo y la aparición de formaciones políticas emergentes hacen presagiar un panorama postelectoral complejo y en el que serán precisos pactos para la elección de Alcalde y para la posterior gestión del gobierno municipal.