El I Congreso José Antonio Labordeta rinde homenaje al ‘abuelo’
El Aula Magna del Paraninfo de Zaragoza reunió a periodistas, políticos y estudiantes durante los días 22, 23 y 24 de octubre para celebrar la primera edición de un evento que recordó la figura, la obra y la persona de uno de los aragoneses más célebres de todos los tiempos.
Cinco años después de su fallecimiento la ciudad que le vio nacer le dedicó unas jornadas. Bajo el título ‘Política, Comunicación y Periodismo’, la Fundación José Antonio Labordeta organizó la primera edición de un congreso que pretende convertirse en una reunión anual que siente las bases de un estudio exhaustivo de la obra de una persona polifacética clave en la historia de Aragón.
Licenciado en Filosofía y Letras, llegó a ser profesor de Geografía, Historia y Arte, nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Zaragoza, poeta, escritor, cantautor, periodista y político. Además, presentador de televisión. Este congreso nace con la intención de ahondar y dar a conocer los trabajos, las actividades y las andanzas de Labordeta.
El Paraninfo escuchó ponencias de Carmelo Romero, Doctor en Historia Contemporánea; José Domingo Dueñas, Doctor en Filología; Luis Arroyo, Asesor de Comunicación y los periodistas Concha Monserrat, Samuel Barraguer, y Jordi Évole, además de tertulias con políticos y periodistas. Todos abordaron distintos temas acerca de su obra, destacando su legado en la prensa, su repercusión mediática y su activismo político. Se habló de Andalán, del Partido Socialista de Aragón, de Chunta Aragonesista, de sus ocho años como diputado en el Congreso en Madrid, de su programa de televisión ‘Un país en la mochila’ y, entre otros muchos temas, como no, de su célebre «¡A la mierda!».
Mención especial merece Concha Monserrat, que presentó los resultados de una profunda investigación acerca de las publicaciones de Labordeta en medios de comunicación, su temática y su trayectoria. Habló de sus inicios a finales de los 60, narrando que debió empezar a escribir de política internacional para evitar tocar temas conflictivos que pudieran ser censurados. Destacó cómo inventaba personajes y usaba metáforas para referirse a problemas de la sociedad y la política que quería denunciar. Leyó extractos de Aragón Express, Andalán, El Día, Heraldo de Aragón, el Periódico de Aragón y otros medios pequeños con los que colaboró. Toda una clase magistral sobre la faceta periodística de Labordeta.
Entre las tertulias, hay que nombrar «Los amigos de Labordeta en la política», donde varios excompañeros en el Congreso hablaron de su ideología y su forma de ser acompañadas de anécdotas, así como «El día a día con los periodistas», en la que un grupo de periodistas que tuvieron que entrevistarle o tomarle declaraciones en algún momento, o colaborar con él, hablaron de momentos compartidos, tanto personales como profesionales. El más emotivo lo puso la directora de ‘No es un día cualquiera’, de RNE, Pepa Fernández, que compartió con Labordeta su último trabajo en medios de comunicación, con una sección llamada ‘El gruñidero’, un espacio de protesta ciudadana en clave de humor. Tras compartir unos cortes de voz, la periodista no pudo reprimir unas lágrimas de emoción que llegaron al corazón de todos.
El punto más mediático del congreso vino con Jordi Évole, director de ‘Salvados’, el programa de LaSexta que ha vuelto a hacer brillar el periodismo televisivo. Évole habló de sus experiencias con Labordeta durante el rodaje de un programa que dedicó al Belchite antiguo, emitido el 22 de marzo de 2009. De él dijo que fue uno de los pilares que edificó su forma de trabajar y que ayudó a evolucionar el tono de ‘Salvados’, entonces humorístico, ahora un referente del periodismo por su rigor y su seriedad.
Todos los ponentes y tertulianos coincidieron en destacar la humildad, la cercanía, los valores, la coherencia, la amabilidad, la fidelidad a una forma de pensar, la preocupación por su gente, por los más desfavorecidos, por su tierra…todos dijeron por qué admiran, quieren y echan de menos a quien muchos apodaron cariñosamente como el ‘el abuelo’. Con este congreso podemos decir, en voz alta, el lema de la fundación en la que su viuda, Juana De Grandes, trabaja para que no falte nunca el legado de José Antonio Labordeta: «Aragón sigue. Labordeta vive».