18/12/2015

Elecciones generales 2015 en Aragón (II): Un escenario distinto

En anteriores elecciones generales, entre las alternativas planteadas al votante, han obtenido diputados y senadores PSOE, PP (o PP-PAR), CHA o IU (o CHA-IU), con un claro predominio de PSOE y PP. La continuidad de esos resultados, aun contando con la ayuda que brinda el sistema electoral en las provincias de menor población, es menos segura en esta convocatoria electoral.

 

Un nuevo escenario

Las elecciones generales de 2015 se celebran en un escenario muy distinto, puesto que han ido consolidándose otras dos opciones políticas –Ciudadanos y Podemos—que parece indudable que van a restar un porcentaje importante de votos a los partidos tradicionales.

Se ha afirmado que Aragón, en resultados electorales, es equiparable a OHIO, en Estados Unidos, en el sentido de que ambos territorios han venido reflejando con gran aproximación los porcentajes que consiguen las distintas fuerzas políticas a nivel de Estado. Aunque esta vez la complejidad de las opciones electorales es ahora mucho mayor, puede ser interesante recordar los porcentajes de votos que las últimas encuestas conceden a los partidos políticos en las elecciones al Congreso, pues podría pensarse que –atendiendo a aquella similitud de resultados—dan una pista de lo que podría suceder en Aragón (aunque sean muy dispares).

 

Algunas últimas encuestas (porcentajes de votos y escaños en el Congreso

  El País El Mundo El Periódico La Razón
PP

17,0 %

(105-112)

27,2 %

(114-119)

25,2 %

(103-107)

29,9 %

(125-128)

PSOE

12,8 %

(85-94)

20,3 %

(76-81)

20,8 %

(80-84)

22 %

(88-92)

Ciudadanos

11,8 %

(53-67)

19,6

(62-69

18 %

(60-64)

18,1 %

(52-56)

Podemos

13,5 %

(55-64)

18,4 %

(56-60)

18,4 %

(59-63)

15,3 %

(49-51)

IU-UP

3,2 %

(1-3)

3,7 %

(3-5)

3,7 %

(3-5)

3,3 %

(1)

 

A la vista de estos datos previos y aunque todo sean conjeturas –pues hay una gran volatilidad de voto en un número importante de indecisos–, el panorama político español se transforma, pues han de tenerse en cuenta para gobernar nuevos partidos. Según las encuestas, puede augurarse una segura caída del PP –tuvo mayoría absoluta, 186 diputados, en 2011–, aunque en Aragón puede aliviarla la suma de los votos del PAR, con el que va en coalición. El PSOE –que obtuvo 110 escaños en 2011, con una pérdida de votos muy importante–, está amenazado por todos sus flancos por Ciudadanos, Podemos y Unidad Popular, por lo que las encuestas coinciden en que todavía perderá diputados esta vez.

Podemos y Ciudadanos puede estimarse que, desde las municipales y autonómicas, han incrementado su proyección política. Las encuestas les otorgan un número de diputados que les hará necesarios para llegar a acuerdos de investidura o pactos de gobierno.

El resto de las formaciones políticas, incluidos Izquierda Unida-Unidad Popular y UPyD, aún reconociendo que éstas merecerían mejor suerte, van a perder representación .

 

 

Una referencia cercana: las elecciones autonómicas de mayo de 2015

Referidos a Aragón, los últimos datos oficiales de que disponemos sobre preferencias electorales son los resultados de las elecciones autonómicas de mayo de 2015, en que los votos y porcentajes obtenidos fueron los siguientes:

Huesca

Teruel

Zaragoza

Aragón

PP

30.150 (24,34)

20.653 (24)

132.866 (28,32)

183.654

(27,95 )

PSOE

30.374 (24,54)

16.493 (19,17)

96.229 (20,51)

143.096 (21,78)

Podemos

21.387 (17,28)

12.065 (14,02)

103.873 (22,14)

137.325

(20,90)

Ciudadanos

9.656 (7,80)

5.402 (6,28)

47.849 (10,20)

62.907

(9,57)

Partido Aragonés

10.538 (8,51)

10.311 (11,98)

24.997 (5,33)

45.846 (6,98)

Chunta Aragonesista

3.573

2.575

24.470 (5,22)

30.618 (4,66)

Izq. Unida de Aragón

3.802

3.479

20.903

28.184 (4,29)

 

Al estar todavía muy cercanas esas elecciones, podría pensarse que no se ha producido en estos meses un cambio importante en las opiniones de los votantes. Si eso fuera así y se mantuvieran los resultados autonómicos de mayo de 2015, el reparto de diputados quedaría así:

 

Huesca

Teruel

Zaragoza

Aragón

PP-PAR

1

1

2

4

PSOE

1

1

2

4

Podemos

1

1

2

4

Ciudadanos

1

1

 

Pero simplemente alguna pequeña variación en los votos obtenidos podría repercutir en esos resultados: en Zaragoza, a CHA-IU le faltarían 2.500 votos para arrebatarle a Ciudadanos su escaño; en Teruel, 1.800 votos más le darían al PP-PAR el diputado de Podemos.

En cuanto al Senado, los resultados de mayo del 2015 supondrían que  PP-PAR obtendrían tres senadores en Zaragoza, uno en Huesca y tres en Teruel; el PSOE, tres senadores en Huesca y uno en Teruel; y Podemos un senador en Zaragoza.

Pero todo esto son ejercicios de ficción y está por ver el efecto que han producido en los votantes la gestión en Comunidad Autónoma y Ayuntamientos desde junio de 2015 así como la campaña electoral.

 

 

Aragón en el panorama electoral

Aragón tiene muy escasa proyección en esta contienda electoral. La importancia creciente de la campaña en los medios de comunicación –en especial, en la televisión—contribuye a reservar el protagonismo a los líderes de los cuatro partidos con predominio a nivel estatal, que han gozado de especial presencia en debates, encuentros y tertulias y han personalizado la imagen de sus partidos, por encima de programas o propuestas. A pesar de los esfuerzos de los candidatos aragoneses, la política se ha centralizado y van a ser decisivas las imágenes de los líderes nacionales para determinar el voto.

Como consecuencia de esa tendencia centralizadora, los temas aragoneses han perdido presencia en los programas y propuestas electorales: todos los temas tradicionalmente reivindicados desde Aragón –y siempre pospuestos—o no aparecen como ofertas electorales o se citan con vagas referencias sin  compromisos concretos: entre ellos, la reapertura del Canfranc, el desdoblamiento de la N-II y de la N-232, las obras del Pacto del Agua, la salida al Mediterráneo a través de Alcañiz, la Travesía central del Pirineo, las ayudas para la despoblación. Antes los compromisos se anunciaban, aunque luego se incumplían. Ahora, ni eso.

Esta convocatoria electoral parece anunciar el irreversible ocaso de Aragón como opción política propia, debido al desgaste de las formaciones políticas de obediencia aragonesa. El Partido aragonés (PAR) acude a las urnas en coalición con el PP, en una posición cada vez más débil, como refleja su menor y escaso peso en las candidaturas. Y Chunta Aragonesista, se presenta en coalición con Izquierda Unida, –aunque Chesús Yuste esta vez va en segundo lugar–, con muy pesimistas expectativas y sin posibilidad de obtener escaño su representante, dado el injusto trato dado por los medios de comunicación a Alberto Garzón y la nueva competencia de Podemos. ¡Qué lejanos parecen aquellos tiempos (2004) en que por sí sola Chunta obtuviera 94.252  votos y un diputado (José Antonio Labordeta)¡