16/11/2016

Las veinte mejores sinfonías

“Music”, la revista musical de la BBC, ha publicado una encuesta entre 151 directores de orquesta, entre los que figuran los más famosos, con su opinión sobre las 20 más grandes sinfonías de todos los tiempos. El resultado de la encuesta tiene interés para los melómanos, que pueden contrastar la selección de sinfonías con sus gustos personales y animarse a volver a escuchar o conocer mejor alguna que pudieran tener olvidada.

beethovenEl indiscutible vencedor es Beethoven. Cinco de sus sinfonías (3ª, 5ª, 6ª, 7ª y 9ª) resultan elegidas, e incluso la tercera, “Heroica”, y la novena, “Coral”, figuran en cabeza de la clasificación. La que obtiene el primer lugar, la “Heroica”, cuenta con el voto de directores como Simon Rattle, Zubin Mehta, Charles Dutoit, Mariss Jansons, Paavo Järvi, Vladimir Jurowski, Kent Nagano, Yannick Nézet-Seguin, Ganandrea Noceda, Jonathan Nott, Sakari Oramo, Leonard Slatkin. Se considera que la Tercera Sinfonía es un conjunto coherente que se desarrolla magistralmente a través de su exposición inicial, su impresionante marcha fúnebre, su original scherzo y su culminación y apoteosis en un himno triunfal. Su vibrante música, comprensible por todos, transmite sentimientos de lucha vital, nobles, heroicos.

En esa selección destacan también:

Brahms, del que se seleccionan sus cuatro Sinfonías, en los puestos 6 (4ª), 8 (1ª), 12 (3ª) y 18 (2ª).

Mahler, con sus Sinfonías novena (4), segunda, “Resurrección”, (5) y tercera (10).

Mozart, con sus últimas y maravillosas Sinfonías: 41, “Júpiter” (puesto 3) y 40 (15).

Bruckner, del que se destacan sus Sinfonías octava (13) y séptima (20).   

 

Con una sola Sinfonía figuran en la clasificación los siguientes compositores:

Berlioz, con su Sinfonía Fantástica (puesto 7)

Tchaikovsky y su sexta Sinfonía, “Patética” (9)

Sibelius, con su Séptima Sinfonía (14)

 Shostakovich, con su Quinta Sinfonía (17).

 

La categoría de todas las obras incluidas en esta selección resulta indiscutible, aunque la apreciación y el gusto personal de cada uno pueda estimar que el orden de la clasificación pudiera ser otro o se eche en falta alguna otra composición de similares méritos. En definitiva, se trata de obras que, a pesar de los años transcurridos desde su composición (“Júpìter”, 1788; “Heroica”, 1803; la más reciente, la Quinta de Shostakovich, 1937), siguen teniendo plena actualidad, figuran en todas las temporadas de conciertos, y proporcionan renovadas emociones y disfrute a sus oyentes.