José Manuel Broto, Soledad Puértolas, Jordi Évole, Carmen París, La Ronda de Boltaña y ASPANOA, II Premios José Antonio Labordeta
La II edición de los Premios José Antonio Labordeta se celebra este martes 22 de noviembre, a las 20 horas en el Teatro Principal de Zaragoza. Los galardonados de este año son: Premio José Antonio Labordeta a Toda una Carrera José Manuel Broto, Premio de Literatura Soledad Puértolas, Premio de Comunicación Jordi Évole, Premio a Las Artes Carmen París. A La Ronda de Boltaña se le entregará el Premio Aragón José Antonio Labordeta, y este año, como novedad, se instaura el Premio a los Valores Humanos, que recogerá ASPANOA.
Estos premios, de ámbito nacional, que organiza y otorga la Fundación José Antonio Labordeta, quieren reconocer y distinguir a personas, organizaciones e instituciones que han destacado por su labor profesional, por su trabajo, esfuerzo y perseverancia en estos ámbitos.
El artista plástico José Manuel Broto, reconocido internacionalmente como máximo exponente de la neoabstracción, será galardonado por toda una carrera dedicada al mundo del arte. La escritora y académica de la RAE Soledad Puértolas recibirá la distinción en literatura. Acaba de publicar el volumen de relatos “Chicos y chicas” (Anagrama), que se suma a sus otros 34 libros editados. El galardón a las artes será para la cantante y compositora Carmen París, con una ascendente carrera en la que fusiona la jota aragonesa y el jazz con otras músicas. Acaba de regresar de una gira internacional que la ha llevado por cuatro continentes.
El premio de Comunicación se entregará a Jordi Évole, presentador, director y productor de “Salvados”, el célebre programa de reportajes de actualidad, ejemplo de periodismo comprometido con la sociedad y con su tiempo. El Premio Aragón José Antonio Labordeta lo recibirá La Ronda de Boltaña, por su música y unas canciones que recogen su amor por Aragón y el anhelo de una tierra más libre, justa y solidaria. El premio a los valores humanos será para ASPANOA (Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón) por su lucha contra esta enfermedad y por su apoyo a los enfermos de cáncer y a sus familiares.
LA CEREMONIO DE ENTREGA DE LOS PREMIOS estará presentada por el periodista y escritor Miguel Mena y contará con la participación del dibujante Luis Grañena, que realizará un dibujo-caricatura para la presentación de cada uno de los galardonados, como ya hiciera el año pasado. También participarán los músicos Sergio Marqueta y Santiago del Campo, que acompañarán al acto interpretando temas de Labordeta. A los premiados se les entregará un busto de José Antonio Labordeta, realizado en acero corten e inspirado en las esculturas de Pablo Gargallo.
Estos premios cuentan con la colaboración de: Ayuntamiento de Zaragoza, Gobierno de Aragón, Caja Rural de Teruel, El Vino de las Piedras (DO Cariñena), El Cachirulo y Jamón de Teruel.
La Fundación José Antonio Labordeta es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo principal recordar, estudiar, preservar y difundir la obra, el pensamiento y la memoria del escritor, músico y político aragonés. Horario para visitar su sede (C/ Mariano Barbasán, 5, entrada por C/ Latassa): de lunes a viernes de 10.30 a 13.30 horas. Jueves de 17.30 a 20.30 horas. Entrada: 1€
SEMBLANZA DE LOS PREMIADOS
José Manuel Boto Gimeno (Zaragoza, 1949). Vive entre París y Mallorca. Reconocido internacionalmente como uno de los máximos exponentes de la neoabstracción y de la pintura-pintura, es uno de los artistas que más ha reivindicado la abstracción frente a la pintura figurativa y también frente al arte conceptual. La importancia concedida al vacío y la creación de atmósferas son dos características presentes en todo su trabajo. Es uno de los pintores españoles vivos más importantes y cada una de sus exposiciones es un acontecimiento. Además del reconocimiento internacional que ostenta, en 1995 se le concedió el Premio Nacional de Artes Plásticas y en 1997 obtuvo el Premio ARCO de la Asociación de Críticos. En 2003 recibió el Premio Goya Aragón. Su obra está presente en importantes museos y colecciones de todo el mundo. En las entrevistas, le gusta recordar que fue Labordeta quien compró una de sus primeras obras.
Soledad Puértolas Villanueva (Zaragoza, 1947). Hasta los catorce años vivió en Zaragoza y después se trasladó a Madrid. Licenciada en Periodismo y máster en Lengua Española y Portuguesa por la Universidad de California, ha sido asesora del Ministerio de Cultura y coordinadora del Área de Lengua Castellana para la difusión del español en el mundo. Ha formado parte de los patronatos de la Biblioteca Nacional y del Instituto Cervantes. Ha escrito una treintena de libros y ha sido galardonada, entre otros, con el Premio Sésamo por su primera novela, El bandido doblemente armado (1979); el Premio Planeta por Queda la noche (1989); el Premio Anagrama de Ensayo por La vida oculta (1993), y el Premio NH al mejor libro de relatos por Adiós a las novias (2001). Este mismo año recibió el Premio Glauka como reconocimiento a su trayectoria. Por el conjunto de su obra, traducida a varios idiomas y que abarca el campo de la novela, el relato y el ensayo, recibió el Premio de las Letras Aragonesas (2004), el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (2008) y la Medalla de Oro de Zaragoza (2012). Acaba de publicar el libro de relatos Chicos y chicas” Anagrama). Soledad Puértolas es articulista habitual en distintos diarios y revistas.
Jordi Évole Requena (Cornellá de Llobregat, Barcelona, 1974). Periodista, presentador y productor, con tres premios Ondas en su haber y cinco premios Iris de Televisión, entre otras distinciones por la dirección y presentación de su programa Salvados, periodismo comprometido con la sociedad y con su tiempo. Inició su actividad profesional como redactor de informativos en Telecinco y Cadena Ser. Desde 2008 presenta el programa Salvados, en la cadena de televisión La Sexta, y también escribe artículos de opinión en prensa escrita. En 2000 entró como guionista en la productora de El Terrat, donde llegó a ser colaborador, subdirector y guionista del programa Buenafuente y de La Cosa Nostra (1999) y Una altra cosa (2002).
Carmen París (Zaragoza, 1967), irrumpió en 2002 en el panorama musical con un disco que revisa el folklore aragonés con un punto de vista universal y contemporáneo: Pa’ mi genio (Warner Music), premio de la música al mejor álbum de música tradicional. Su segundo disco: Jotera lo serás tú (2005, Warner Music) sigue hermanando la jota aragonesa, en esta ocasión con la habanera, el chotis, la ranchera, el cha-cha-cha y ritmos del folklore castellano o brasileño, entre otros. En 2008 publica “InCubando“, gestado y compuesto en La Habana. En 2011 colabora con la saxofonista chilena afincada en Nueva York, Melissa Aldana con la que realizó una gira nacional. En 2013, Producciones Parisinas produce el cuarto disco: Ejazz con Jota, donde por primera vez la jota suena acompañada por una Jazz Orchestra de prestigiosos músicos norteamericanos con Melissa Aldana, su maestro, el legendario saxofonista George Garzone y el baterista Joel Rosenblatt como artistas invitados. Acaba de regresar de una gira mundial.
La Ronda de Boltaña. Esta formación de música popular aragonesa es una amalgama de música y espíritu, creada en 1992 por un grupo de amigos, que se reunió alrededor del grupo del Palotiau de Boltaña y vieron la posibilidad de recuperar la ronda, un acto que se había perdido desde hacía ya un tiempo. Y con ella sonaron la trompa (un oboe popular), los acordeones, y también – guitarras, guitarricos, laudes y bandurrias-, los instrumentos de la rondalla. Y hubo jotas, -¡cómo no!-, pero también, como las ha habido siempre en las rondas de la montaña, mazurkas, polkas y pasodobles; músicas de Sobrarbe, del Pirineo entero y de todo Aragón. Compuesta por 14 personas, sin contar las colaboraciones eventuales de Joaquín Pardinilla y Martín Domínguez, publicó su primer disco en 1996 y comenzó a tocar también en ciudades, escenarios y festivales. Luego llegaron otros cuatro trabajos más, canciones que quieren explicar y defender la tierra, las gentes, la cultura y la manera de vivir del Pirineo aragonés.
ASPANOA. Es la Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Aragón. Fundada en 1988 y declarada de Utilidad Pública, su objetivo es mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes con cáncer. Dispone para ello de un equipo multidisciplinar de profesionales compuesto por dos psicólogos, un fisioterapeuta, una trabajadora social, una responsable del equipo de Voluntariado y del Tiempo Libre y una musicoterapeuta.