06/12/2016

Acercamiento a la Historia de la SFIO

La SFIO o Section Française de I’Internationale Ouvrière (Sección Francesa de la Internacional Obrera) fue fundada en 1905.

jean-jaures01

Jean Jaurès

Reunió bajo estas siglas a diferentes grupos socialistas: los marxistas de J. Guesde, los revolucionarios socialistas y los pragmáticos de Jean Jaurès. En 1914 tuvo un éxito electoral impresionante al alcanzar 104 escaños en la Asamblea Francesa. Pero las tesis de Guesde sobre la no participación en instituciones burguesas mantuvo a la SFIO fuera de los gobiernos durante treinta años. En los prolegómenos de la Gran Guerra es asesinado Jaurès, ferviente pacifista, todo un símbolo.

Terminada la guerra la izquierda francesa sufrió un revés electoral. La campaña electoral fue intensa, con un gran protagonismo de la prensa, especialmente gracias a la dialéctica establecida entre “L’Humanité” desde la izquierda, y “Le Figaro” en el universo de la derecha. Los resultados no fueron nada positivos para los socialistas y radicales, que habían acudido a las urnas separados, frente a los conservadores y republicanos moderados. Era la victoria del denominado Bloque Nacional, que dominaría la Asamblea, la “cámara azul”, como se llamó en aquel momento porque resaltaban los uniformes militares de muchos diputados.

El Partido Socialista había fracasado en las elecciones a la Asamblea General de 1919, y tampoco había sido un éxito las huelgas de abril del año siguiente. La posición de seguir con la vía parlamentaria y reformista de Léon Blum fue duramente criticada en el Congreso de Tours. Por eso, una mayoría en el Partido Socialista pensó que la Revolución Rusa conseguiría galvanizar al socialismo francés y conseguir una victoria que se escapaba en las elecciones y mediante las huelgas. Así pues, en 1920 una mayoría abandonó el partido para formar el PCF, en línea con lo ocurrido en otros países, aunque en el caso francés se dio la circunstancia de que el grupo mayoritario fue el que se hizo comunista.

La SFIO se recuperó de esta escisión al imponerse como la segunda fuerza parlamentaria francesa. Sin entrar en el ejecutivo apoyará a los radicales de Herriot con un acuerdo conocido como el Cartel de Izquierdas (1924-1926). Este ejecutivo se empeñó en desarrollar una política claramente laica y por enfrentarse al poder financiero. Por su parte, los restos de Jaurés fueron llevados al Panteón. La derecha vio en este hecho una provocación.

En Francia se instala una intensa etapa de inestabilidad política como consecuencia de la ofensiva de la derecha. Se sucedieron hasta cinco gobiernos, que no pudieron hacer frente a los problemas económicos que se venían arrastrando desde la guerra. La inflación se dispara con la consiguiente agitación social.

En 1934 las diferencias con los comunistas se superaron para formar el Frente Popular que triunfó en las elecciones de 1936. Pero el gobierno de Blum, a pesar de sus esfuerzos en la creación de los pilares del Estado del Bienestar no pudo afianzarse. En todo caso, el nuevo gobierno siguió contando con el apoyo de socialistas y comunistas hasta que se produjo la escisión de esta coalición. El motivo principal de esta ruptura fue el Acuerdo de Munich. Durante la II Guerra Mundial muchos socialistas ingresaron en la Resistencia.