08/02/2017

De la prehistoria a la Expo 2008

Generalmente los actuales libros de historia, centran sus esfuerzos en recordar las portada libro aragónaspiraciones identitarias de tal o cual pueblo: “Cada presente, afirma Eloy Fernández Clemente, busca  sus raíces allí donde le resulta necesario o conveniente”. Recordemos que en la época de la Restauración a partir de la crisis del 98, se generalizó un debate identitario para comprender la naturaleza del nacionalismo español en los distintos regionalismos  periféricos. Como recordaba el abogado Joaquín Gil Berges, en la revista madrileña Nuevo Mundo: “recordar las glorias del pasado, mejorar el presente, iluminar el porvenir con resplandores que, unidos a los otros resplandores regionales, forman el gran haz de luz nacional”.

Pero, centrémonos en lo que celebramos. La editorial  Art Duomo Global, acaba de iniciar una ambiciosa colección de libros titulada Historia y Arte de España por Comunidades Autónomas. El segundo tomo, dedicado a Aragón, que se vende opcional, con la revista Descubrir el Arte acaba de salir. Escrito por José Luis Corral, Catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza.  Este libro, cuyo rigor científico no está reñido con su capacidad de dirigirse al gran público,  conforma una síntesis perfecta, significativa y estructurada del pasado aragonés. Corral,  con buen criterio, a lo largo de siete capítulos desmadeja  un estupendo manual de nuestra Comunidad histórica. De especial interés es el capítulo titulado “Aragón: Reino y Corona”, en el que el autor vuelve a recordar lo que muchos ya saben, pero no quieren asumir: “Los primeros monarcas de la Corona se intitulan “rey de Aragón y conde de Barcelona” (…) Estos estados no tienen en común otra cosa que su soberano, pues Cataluña y Aragón rigen leyes distintas, economías distintas, estructuras sociales diferentes…”. Así mismo, el  lector que se adentre en este libro encontrará también  referencias puntuales del arte y la cultura que se generaron aquí, no en vano, aparecen descripciones muy precisas de monumentos arquitectónicos (la Aljafería, Basílica del Pilar, Castillo de Loarre, San Juan de la Peña), junto a obras de artistas que son de  aquí, o que  por temática han tenido que ver en esta región (Casado de Alisal con su célebre Leyenda del rey monje, Moreno Carbonero con su Príncipe de Viana, Goya, con su estremecedora ¡Qué valor!, o Pablo Serrano con la obra Muchacho al sol).

El periodo prehistórico es sin duda el más difícil y utópico de desentrañar, ya que hasta el Medievo, no existe Aragón tal y como lo entendemos actualmente como entidad histórica. Es por ello necesario conocer quienes había aquí, de dónde venían y por tanto, que influencias recibimos de ese sustrato humano.  El nacimiento de la Corona de Aragón, las llamadas “Alteraciones de Aragón”, en el siglo XVI, que desembocarán en la decapitación del Justicia Juan V de Lanuza, la Guerra de Sucesión, que acabará con la llegada del Borbón Felipe V, quién iniciará una nueva dinastía y suprimirá los Fueros. Las guerras napoleónicas, darán a Zaragoza fama internacional como ciudad heroica. La guerra civil, el franquismo, la transición, la creación del Estatuto de Autonomía de 1982, el trasvase del Ebro, o la recordada Expo Zaragoza 2008 son hitos recientes del conjunto histórico que ha conformado lo que hoy es Aragón.

La historia no es el futuro, pero no podremos construir un futuro mejor que el que se intuye, sino aprendemos de nuestro pasado.

 

José Luis Corral. Historia y Arte de Aragón. Art Duomo Global, Madrid 2016. 96 pgs