La dimensión social de la medicina
“El hombre no puede predecir
el porvenir, lo inventa”
Dennis Gabor ( Premio Nobel de Física)
Con la fundación de la Societé Royale de Medecine (1778) se le confía una misión del estudio de la salud con encuentros sociales y geográficas.
Louis René Villermé en sus estudios de población descubre que la pobreza y la ignorancia tienen una influencia crucial en la salud.
A la vista de las evidencias se considera que para luchar contra las enfermedades es preciso intervenir en las prácticas sociales y cambiar también los comportamientos individuales.
El movimiento higienista, fundado en el s. XIX tiene este principio “La higiene asociada a la filosofía y a la legislación debería ejercer una gran influencia sobre el espíritu humano, iluminando al moralista y concurriendo a la noble ocupación de disminuir el número de enfermedades sociales”.
Los descubrimientos de Louis Pasteur en el s. XIX sobre la asepsia y vacunas aportan fundamento a la higiene y profilaxis.
La epidemiología detecta los factores que provocan o favorecen las grandes patologías.
En el siglo XX, es el de la medicina preventiva y el despistaje precoz de patologías.
Se observa la necesidad de información y educación para avanzar en los cuidados médicos y beneficiar a la población, así como centros e instituciones adecuadas.
La construcción de centros de salud, gimnasios y bibliotecas, no llegan a cumplir su función si no se sabe estimular el deseo de que las utilicen adecuadamente.
Se observa que protegen de la enfermedad la pertenencia a una familia con un entorno cálido, el gusto de vivir en un entorno laboral gratificante, y el sentimiento de sentirse protegido contra la enfermedad.
El pensamiento médico-social
¿Cuál debe ser la dimensión social del pensamiento médico?
Se imponen 5 objetivos principales derivados de los estudios epidemiológicos.
- Reducir la mortalidad masculina, incidiendo en los consumos de alcohol y tabaco.
Es básico una información sanitaria en la escuela y en la familia. En este segundo termino se debe “predicar con el ejemplo” ya que “las palabras conmueven, pero el ejemplo arrastra”
- Reducir la mortalidad del adolescente.
Suicidios
Accidentes de tráfico
- Reducir las desigualdades de salud mediante la facilitación de la atención sanitaria a los ciudadanos y la educación escolar y familiar. Para combatir la pobreza lo primero es la educación.
- Racionalizar los cuidados para que sean sostenibles, y puedan llegar a todos los ciudadanos, con asistencia integral humana y científica.
- Trazar una perspectiva de salud para el futuro inmediato donde deberían integrarse la
- epidemiología
- medicina predictiva
- biología
- farmacología
- quimio prevención
En las políticas de salud deben colaborar
- economistas
- epidemiólogos
- toxicólogos
- sociólogos
Platón le hace decir a Sócrates: ¿existe parta el hombre un bien más precioso que su salud?
La respuesta es no, lo que explica la presencia de médicos en todas las culturas y las civilizaciones.