Un imperio, un dios, un rey
Junto a sus abuelos maternos los Reyes Católicos, pocas figuras históricas, han alcanzado el más amplio poder que se haya conocido bajo una misma persona, como en la figura de Carlos I de España (Carlos V de Alemania, o más conocido como Carlos de Austria). El siglo XVI marcará el comienzo de un tiempo nuevo donde se ha salido de la Edad Media. Europa era el centro de poder que marcaba el ritmo de un mundo en el que los navegantes europeos todavía soñaban con nuevos lugares para colonizar.
Tras la extraordinaria acogida de El vuelo del águila (2016), el catedrático de Historia Medieval, José Luis Corral, regresa a las librerías con una nueva novela dentro de su saga dedicada a la dinastía de los Austrias El tiempo en sus manos, dónde repasa 20 años (1519-1539) de acontecimientos y circunstancias desde que un joven Carlos I que apenas lleva dos años en España es nombrado emperador hasta la muerte de su esposa Isabel de Portugal. Como su antecesora, la novela está dividida en cinco grandes partes. En la figura del rey, caerán todos los problemas del imperio: la guerra con Francia, la terrible amenaza para Europa del corsario convertido en almirante, Barbarroja. En América, Cortés y Pizarro ensanchan las fronteras del imperio español, desde donde llegan cargamentos de oro y plata. España comienza a unirse dinásticamente y se producen las primeras revueltas de las Comunidades, así como la minoría morisca constituye un problema que está lejos de resolverse, igual de resuelta, que la situación de la reina Juana, llamada “la loca”, que sigue recluida durante más de treinta años en Tordesillas, por orden de su hijo y olvidada por todos.
Tras el esplendor de las ceremonias y el fragor de las batallas, el lector va a encontrarse con solidez y verosimilitud narrativa, tanto en la vida personal y cotidiana del monarca, como en los personajes históricos o no, que van apareciendo a lo largo de la novela. No olvidemos que, cuando se glosa la vida de un rey, la personalidad política y su aspecto humano corren en paralelo. De la personalidad política destacaríamos la ensimismada idea de mantener el poder del imperio a través de tres componentes fundamentales que quedan plasmados perfectamente en la novela: ejército, diplomacia e ideología- no podemos olvidar que algunas profecías le señalan como el rey salvador que recuperara Tierra Santa para la cristiandad-.Corral perfila mejor si cabe de alguna forma, la humanidad del rey: Su matrimonio por amor- caso raro entre monarcas en esa época- con su prima Isabel de Portugal, sus días felices vividos en Granada, el trato que desprende a la familia judío conversa de los Losantos, especialmente hacia Pablo, médico real,- algo que ya se había visto en la anterior novela, en la figura de su abuelo Fernando el Católico, con su médico personal Pedro Losantos- o en algunas escenas del monarca conviviendo con la vida cotidiana de la gente…etc…
En definitiva, esta novela es una alegoría a los nuevos conocimientos que el siglo XVI iba a ofrecer, que cambiaron por completo, la visión del mundo para siempre.
José Luis Corral. Los Austrias II. El tiempo en sus manos. Planeta, 2017. 713pgs