La gran vitalidad cultural aragonesa
Muy apretadas noticias culturales aragonesas. De reflexión y música, Homenajes y despedidas, consejos y novedades de última hora.
Citemos en primer lugar noticias varias del mundo literario. Desde el nuevo premio de las Letras Aragonesas, José Luis Corral, de quien en otros lugares hablaremos, hasta la muerte pocos días después de otro de los galardonados, Ramón Gil Novales, hondo escritor hasta sus últimos días, autor de la mejor novela sobre la emigración aragonesa a Cataluña: “La baba del caracol”. Homenajes académicos bien merecidos, como el tributado a Paco Marco, excelente historiador de la Antigüedad; o a Federico Corrientes al ingresar en la Real Academia. O la curiosa exposición en el Pablo Serrano sobre Fleta, el hombre y el mito. Mito musical, sí; hombre contradictorio y de trayectoria poco atractiva, también. Y, por una vez, en esta plataforma cultural, déjennos celebrar un notabilísimo hecho deportivo: el bien ganado ascenso por primera vez de la S.D. Huesca a primera división. Ojalá en próximos días podamos decir lo mismo del difícil regreso del R. Zaragoza.
Recordatorios de los idos y regresados, merced a estudios y ediciones muy cuidadas e nteresantes, como el de Olga Pueyo Dolader, autora de gran pulcritud, incansables buscas, perfecciones metódicas: “Gabriel García Badell. Un escritor a cielo abierto” (IFC). Hemos hablado aquí de su reciente atención editora a “De las Armas a Montemolín”. Este otro libro es producto de una brillante tesis doctoral, y nos acerca a uno de los grandes escritores aragoneses del último tercio del siglo XX, existencialista católico aunque heterodoxo profesional. Y otro gran recuerdo, este del hace poco desaparecido Alfredo Castellón, a quien Huerga& Fierro edita una colección de cuentos breves: “Escombros selectos”. El prólogo de Mariano Gistáin es una pieza rara, por su penetración y divertimiento al acercarse al autor, cuyas cenizas se guardaron hace unas semanas en Torrero. Antón Castro, en la reciente presentación del libro nos alertó sobre la magia de Alfredo: “Tenía un duende especial para contar historias”.
Y rápidamente destaquemos el excelente estudio de Daniel Gascón, “El golpe posmoderno. 15 lecciones para el futuro de la democracia”, Debate. El autor, un cultísimo universitario, redactor jefe de la hispanomexicana revista Letras Libres en España, aborda con extraordinaria laboriosidad lectora (lo ha leído casi todo en estos años y selecciona, comenta, cita muy breves frases) y valentía la deriva ilegal del independentismo catalán, “el mayor desafío al que se ha enfrentado la democracia española contemporánea”. En un brillante ensayo, que responde a lo que uno quería saber y comprender de todo este inmenso lío, pasa de los mitos fundacionales del independentismo, sus utopías contradictorias o la dureza de la realidad, hasta comentar los pasos de esa busca identitaria mediante la discusión por las fronteras, el conflicto étnico, la posibilidad de la violencia-, y que muestra las fragilidades y fortalezas de nuestra democracia. El escritor ofrece su mejor deferencia: documentación, claridad, brillantez interpretativa. Este libro debe ser imprescindible para políticos, periodistas y humanistas, españoles cultos y preocupados de cualquier identidad.
Nada mejor que enlazar con la maravillosa revista de Historia “XIX y XX”, que dirige Herminio Lafoz con un equipo pundonoroso y entusiasta (todos viejos amigos de Andalán), cuyo número 14, contiene un dossier lúcido y valeroso sobre la situación en Cataluña, donde encontramos firmas prestigiosas (Carlos Mas Arrondo, Josep Bayerri, Laura Vicente, Carles Campuzano, Jorge Navarro Pérez, Juan Rodríguez Teruel, Gregorio Briz) y el emocionante texto de Azaña “Cataluña en la guerra”. Otros trabajos, un estimulante “Gilda, el desnudo inexistente” (Miguel Ángel Velasco), “La recepción de la Gran Guerra y la revoluciones rusas de Febrero y Octubre a través de la prensa obrera española” (Adrián Trujillo), “La influencia de 1917 en Italia y Alemania” (Ramiro Trullén), la evocación de Felipe Estella por C. Mas, la historia de los sucesos de Ibdes 1934 por J.R. Villanueva, “Miseria, grandeza y agonía del PCE, 1939-1985 (Juan Soro). Y, claro, dos nuevos libros de Herminio Lafoz (otro, como dijimos hace poco de Antonio Peiró, de nuestros grandes historiadores, inteligente y paciente, laborioso, comprometido), “Yo combatí en el ‘Cinco Villas’” y “Diccionario Biográfico del socialismo en Aragón (1882-1939). Zaragoza capital y provincia”, ambos (al igual que la revista) editados por Manuel Baile desde Comuniter.
“Ver para creer”, así se titula un doble librodisco que abarca y analiza 40 años de evolución de la música popular en Aragón. Son sus autores dos viejos amigos de Andalán, Ángel Vergara, Placido Serrano; les edita Prames e hicieron la portada Jorge Gay y Fernando Lasheras, amén de una recreación de la portada del viejo Chicotén a cargo de Ignacio Mayayo, un despliegue gráfico y fotográfico y una cuidada producción y grabación de Luna Nueva Estudio. Destaquemos la labor del Joaquín Pardinilla Sexteto en más de dos horas de duración, con muchos de los nombres de nuestra música en estas décadas. Felicidades.
Un importante escrito colectivo sobre la red es “La metafísica de Internet: nuevas formas de relato en la cultura web”, coordinado por Carlos Obando Arroyave y Javier Hernández Ruiz, vibrante y ambicioso decano de Periodismo en la Universidad San Jorge, que lo publica con la editorial 8 y medio abriendo la colección Koiné. Se anuncia advirtiendo que “este libro se compromete con un cometido nada fácil en estos tiempos de desconcierto y posverdad. Como a las doctrinas y relatos totalizadores hace mucho que los pensadores posmodernos les quebraron el espinazo, hemos optado por acotar territorios concretos y ensayar variados análisis con el rigor de las metodologías contemporáneas de las ciencias sociales.
Y, no desde luego en último lugar, citemos el entusiasmo de un grupo magnífico de “Mujeres que escriben” relatos sobre hombres. El libro lo coordina Margarita Barbáchano, periodista y novelista reconocida. Se presentó en el Museo de Zaragoza, junto con pinturas de otras tantas mujeres, una fiesta.
Alfredo Castellón,Ángel Vergara,Antón Castro,Antonio Peiró,Carles Campuzano,Carlos Mas Arrondo,Carlos Obando Arroyave,Daniel Gascón,Federico Corrientes,Fernando Lasheras,Gabriel García-Badell,Grego,Herminio Lafoz,Ignacio Mayayo,Javier Hernández Ruiz,Joaquín Pardinilla,Jorge Gay,Jorge Navarro Pérez,José Luis Corral,José Ramón Villanueva,Josep Bayerri,Juan Rodríguez Teruel,Juan Soro,Laura Vicente,Manuel Baile,Margarita Barbachano,Mariano Gistaín,Miguel Fleta,Olga Pueyo Dolader,Pablo Serrano,Placido Serrano,Ramón Gil Novales