Saliendo del frío
Parece cierto que ”en febrero la sombra busca el perro”, y nos vamos acercando aún temerosos del frío a una primavera siempre esquiva en Aragón, breve, destemplada. De momento, haremos crónica de algunos acontecimientos que nos han interesado especialmente.
Sea nuestra primera, muy gozosa noticia, la inauguración en el Paraninfo de la gran exposición “L’aragonés, un patrimonio común” realizada en el Marco del Año Europeo del Patrimonio Cultural y organizada por la Dirección General de Política Lingüística y la Cátedra “Johan Ferrández d’Heredia” de la Universidad de Zaragoza, y en la que colaboran distintas instituciones. Mediante un impresionante despliegue de módulos y vitrinas, fondo bibliográfico y documental, películas, espacios para la lectura y la audición de música. Se percibe así, con una gran impresión visual, la importancia de nuestra lengua propia y cómo se ha desarrollado y apoyado su estudio, edición, enseñanza. Estará abierta hasta el 23 de marzo y su espléndido Catálogo recoge la casi totalidad de lo expuesto: no se lo pierdan. Y muchas felicidades a nuestro viejo amigo, artífice central de todo ello, Ignacio López Susín.
Apoyamos incondicionalmente a nuestro paisano el eminente científico Carlos López Otín, muy airados contra las manos cobardes, clandestinas y tramposas que han atacado gravemente. Quizá pongan envidiosa sombra a su muy posible candidatura al Nobel, pero él está firme, seguro, aunque muy dolido.
Se conmemoró el 14 de febrero en la DPZ el 75 aniversario de su Institución Fernando el Católico presentando el libro “Cultura y política del franquismo a la democracia (1943-2018)”, editado por Carlos Forcadell, Fico Ruiz y Álvaro Capalvo. Intervinieron y celebraron tan redonda e importante efeméride la diputada Cristina Palacín, Carlos Forcadell, José-Carlos Mainer, y Carlos Pérez Anadón, que contó algunos misterios (pocos) de la no fácil transición. No hubo libro, porque se llegaba con la lengua fuera el día que se terminaba el aniversario, y se anunció que esa historia, sobre todo realizada por Gustavo Alares, no alcanzaría a los últimos lustros, los mejores sin duda, en que ha sido dirigida la Institución muy acertadamente por nuestros muy queridos amigos Guillermo Fatás, Gonzalo M. Borrás y el propio Carlos Forcadell. Una ocasión perdida, porque aunque los ingleses requieren 30 o más años de distancia para hacer Historia, nuestra cultura tiene otras necesidades y caminos para hacer balance, justicia, encomio.
A fines de enero el muy activo grupo de estudios sobre Sender presentó en Huesca, en acto que suele realizar en el aniversario del nacimiento de nuestro gran escritor, el documental “Sender Barayón. Viaje hacia la luz”, con asistencia de su autor, Luis Olano, el editor del libro de ese hijo de Sender “Muerte en Zamora”, Pablo Sánchez León y la socióloga Marina Montoto. Nuestra efusiva felicitación a los senderianos, liderados por el profesor Luis Gómez Caldú, en el seno del Instituto de Estudios Altoaragoneses.