31/10/2019

Después del Pilar

Acabamos octubre repasando actividades de las que, aparte las estrictamente artísticas que reseña nuestro colega El Otro Cerderera, hemos tenido cumplida noticia.

 

 

Luis Gómez Caldú, Coordinador del Centro de Estudios Senderianos del Instituto de Estudios Altoaragoneses, nos da cuenta de que los pasados 16 y 17 de octubre se han celebrado en Huesca unas jornadas con el título Aragón desgajado: el exilio republicano de 1939, organizadas por el Instituto de Estudios Altoaragoneses bajo la coordinación de Alberto Sabio, José Domingo Dueñas y Luis Gómez Caldú. Entre los participantes, la norteamericana Mary S. Vásquez, que impartió la conferencia «La literatura senderiana del exilio: la mirada hacia atrás y la experiencia de lo nuevo», y José Domingo Dueñas, que habló sobre «Escritores desubicados: guerra y exilio en las letras aragonesas», entre ellos Sender.
Hasta el 17 de noviembre puede visitarse en el Casino de Huesca la exposición Las publicaciones del exilio español en Toulouse: imprentas de la patria perdida, realizada en colaboración con el Instituto Cervantes de Toulouse.
Por otra parte, el periodista zaragozano y senderiano de solera Juan Domínguez Lasierra ha donado a la biblioteca del IEA diecisiete libros de Ramón J. Sender, un ejemplar de El escritor y su senda: estudio crítico-literario sobre Ramón J. Sender y veinticuatro libros de su esposa, Ana María Navales. Entre los de Sender se encuentran algunas primeras ediciones, de Hernán Cortés, Epitalamio del prieto Trinidad, Las gallinas de Cervantes…que se suman a los fondos con algunas cartas de la correspondencia mantenida entre Ramón J. Sender y Ana María Navales.
***

 

Unamuno en Jaca, 1932, Unizar

Por cierto que en esa Huesca que fue Granada (la clave, Ramón Acín como Lorca), y coincidiendo con el estreno de la excelente película Mientras dure la guerra, de Amenábar (de quien ha sido asesor histórico Julián Casanova) se ha mostrado en la biblioteca de la Facultad de Empresa y Gestión Pública del Campus de Huesca, una exposición bibliográfica en torno a Unamuno, que aún podrá visitarse hasta el 3 de noviembre. Unamuno, que visitó los Cursos de Verano de Jaca, se entusiasmó ante la Peña Oroel y publicó un precioso artículo sobre esa excursión.
***

 

A fines de septiembre aún, las Jornadas Aragón y Occitania. Que tuvo su réplica un mes después en el encuentro transfronterizo de Asociaciones de Memoria Histórica, Democrática y Antifascista. El futuro de la Memoria, en francés también, reside en este tipo de acciones, generosas y hermosas.
***

 

 

Divertidos coloquios se han celebrado en Derecho, organizados por el decano de Letras, Eliseo Serrano, y el profesor Jesús Criado, sobre Santos extravagantes, santos sin altar, mártires modernos.
***

 

 

Qué buen homenaje el rendido a la Banda del Canal con el documental que ofreció la Filmoteca: La noche en Zaragoza. Estampas de la ciudad, de José Luis García Sánchez, con guión de Agustín Sánchez Vidal, la participación de Joan Manuel Serrat, arreglos musicales de Carmelo López, y los recuerdos personales de los componentes se alternan con los testimonios fílmicos e imágenes de la capital aragonesa.Patrocinio de Ibercaja.
***
Añadir a toda prisa, las presentaciones recientes del ciclo «Conversaciones en la Aljafería», con el ya escritor de culto Sergio del Molino; la versión castellana del libro de Mario Sasot “Espejos rotos”, y de la nueva novela de Ricardo Lladosa, de que esperamos hacernos eco en extenso… una vez leída.