Nuevos libros
La cosecha literaria, del otoño en septiembre y octubre, ha sido excelente. Queremos, por eso, dar cuenta de algunos títulos relevantes que nos han ido llegando.
En dos bloques. Porque el primero atañe a ediciones de la Institución Fernando el Católico. La primera, que va a presentarse, nos dicen, el próximo 12 de noviembre, es el libro póstumo del tan llorado Javier Delgado Echeverría, recogiendo, editando, comentando, las Cartas de la cárcel (1961-1967) de Vicente Cazcarra Cremallé. Carlos Forcadell, reconoce en su presentación que Cazcarra “ha sido el dirigente más destacado del Partido Comunista en Aragón, tanto por su temprana militancia que le llevó a ser detenido con 25 años en 1961 y a pasar más de seis años en las cárceles franquistas, como por su posterior papel en la dirección del mismo”. Señala también, recordando a Gramsci (autor de unas míticas cartas desde la cárcel), que esta edición “permite comprobar la extraordinaria dureza del régimen disciplinar y represor en las cárceles franquistas”, y que en las cartas a su hermana “abundan las referencias a los problemas básicos de la subsistencia y de la vida cotidiana: comida, clima, higiene, la petición de ropa, vituallas, medicinas, alimentos, la descripción de las rutinas de la vida carcelaria…” Su afán por el estudio, sobre todo de Economía. Sus ideas e ideales. Que haya sido, poco antes de morir, su biógrafo (escribió un emocionante libro sobre Vicente en 2008), discípulo, fraterno camarada, quien haya cuidado de todo esto, aporta una emoción más, y hace del libro un testimonio especial. Javier dedica su Introducción a su hija Celia y su compañero Jaime, y “para todos los jóvenes, con mi deseo de que conozcan y valoren lo que tuvieron que sufrir miles de personas que lucharon contra la dictadura franquista y por conseguir la democracia y las libertades que ahora disfrutamos”.
Dos notas sobre otras ediciones de la IFC. La reedición del primer libro de Alberto Gil Novales “Las pequeñas Atlántidas” (Seix Barral, 1959). También introducido por Carlos Forcadell, que ofrece muchas claves y algunas noticias, señala éste que “la maduración cultural, intelectual y profesional de este joven veinteañero es intensa, anticipada, individual; el principal motor de la misma es salir de la España y de la Unviersidad franquistas para esperar tiempos mejores, mientras va construyendo su biografía personal y profesional de historiador”.
Y la tercera, pues, la edición del documento completo de 1841 del alcalde Alejos Burriel “Porvenir industrial de Zaragoza, si se aprovecha la fuerza motriz que hoy se pierde de las aguas del Canal Imperial”. No hay introducción de Forcadell, pero él descubrió y presentó hace casi medio siglo este texto importante para nuestra historia económica y social. El libro, de Ramón Betrán Abadía, se titula “Miguel Alejos Burriel my su proyecto para la refundación liberal de Zaragoza”, pues iba mucho más allá de esos proyectos. Muy oportuna y bellamente ilustrado.
El otro grupo es el que viene dado por la edición de “Evocación”, ay, me temo que no venal y de reducida circulación por voluntad expresa del autor, nuestro amigo Francisco Javier Aguirre. Él la explica así: “Durante más de medio siglo he trabajado en la docencia, la administración pública, la empresa privada, la acción política, el periodismo, la investigación y la literatura…” El libro comprende un recuento de Letras y Música, crónica, cronológica y temática, de su trayectoria, y un amplio repaso bibliográfico: libros personales, libros compartidos y libros colectivos. Es una didáctica, precisa y honda autobiografía, a veces coral, siempre interesante, que yo también le sugerí desde hace años, y dedica a Feli Orúe, con quien acaba de cumplir bodas de oro, a la vez que salía de una enfermedades por osadamente haber rebasado los 70.
Y es precisamente Aguirre quien presenta (el 31 de octubre, FNAC) un nuevo libro del profesor, escritor, periodista turolense Juan Villalba Sebastián, “Relatos libertarios”, del que dice en su prólogo: “El libro responde al espíritu que los anima: la libertad. Es un concepto de tan hondo contenido que puede expresarse de mil maneras y por cualquier cauce artístico. El literario es uno de los más eficaces, porque permite matizar de forma comprensiva para todo el mundo esta aspiración unánime de cualquier ser humano consciente y dignamentre formado”.