Visitando museos IV y último: Aragón
Terminamos esta breve serie presentando las sedes principales de la Comunidad Autónoma.
Una rápida cuenta de lo que tenemos en museos de arte, puede verse en la web del Gobierno de Aragón http://www.patrimonioculturaldearagon.es/museos. Y una ojeada general con muchas curiosidades:
https://www.tripadvisor.es/Attractions-g187444-Activities-c49-t30-Aragon.html
Debemos anotar por su importancia política los Panteones Reales, recientemente estudiados por un libro de Marisancho Menjón. Y el fondo artístico de las Cortes creado en 1984 y que cuenta con unas 400 obras, los pequeños museos en Zaragoza de la Ciudad romana (teatro, termas, foro, puerto fluvial…).
En la capital, preside el Provincial con varias sedes y enlaces:
https://artsandculture.google.com/partner/museo-de-zaragoza
Como hemos visto en otros casos, más que ampliarlos, se complementan con nuevas plantas como la basada en el legado de Pablo Serrano, que los políticos cambiaron por siglas: IAACC http://www.iaacc.es/ En ese edificio deslumbrante por fuera, y con la espléndida obra del escultor de Crivillén, se realizan muchas exposiciones, y se almacena, como en la citada galería londinense, la obra de Juana Francés, que merecería mejor suerte.
También cambió de nombre el dedicado al legado de Camón Aznar, que ahora, ampliado y reformado, prefieren llamar Goya Ibercaja, por las pinturas y grabados que exhibe: http://museogoya.ibercaja.es/# y anotemos de la misma entidad el bello Patio de la Infanta, escenario de conciertos y conferencias. No tuvo suerte, en cambio, pero mantiene página la Fundación Goya: https://fundaciongoyaenaragon.es/goya/goya-en-el-mundo/rutas-goya/fuendetodos-casa-natal-de-goya/ que presenta la casa del pintor en Fuendetodos y muestra un interesante catálogo de obras de Goya:
https://fundaciongoyaenaragon.es/catalogo
El municipal dedicado a Pablo Gargallo es modélico en su sencillez: http://www.zaragoza.es/ciudad/museos/es/gargallo y puede verse un tráiler del vídeo de Emilio Casanova, muy elocuente. En fin, el Alma Mater, diocesano, muestra arte religioso, amén del Pilarista y el espléndido de Tapices sobre todo flamencos.
***
En Huesca, encabeza igualmente el provincial, de preciosa presentación: http://www.altoaragon.org/museo/index.htm
Y lo complementa el legado de Beulas, denominado también de otro modo: CDAN http://www.cdan.es/exposicion/escenarios-de-coleccion-colecciones-del-cdan/
Cumple citar, además, el Pedagógico en la capital (que organizó y dirige el gran didacta Víctor M. Juan) http://www.museopedagogicodearagon.com/;el de Artes populares de Serrablo en Sabiñánigo (legado de Ángel Orensanz) https://www.serrablo.org/museo-angel-orensanz-y-artes-de-serrablo/ la Casa de los Títeres y el Museo de las Creencias en Abizanda, los diocesanos de Huesca, Jaca (bien presentado en una web privada: http://baulitoadelrte.blogspot.com/2017/02/catedral-y-museo-diocesano-de-jaca.html) y Barbastro, a la espera de recuperar los de esa diócesis que retiene la de Lérida; el del Dibujo en Larrés (obra de Gavín), el de las Matemáticas en Casbas, el de Juegos populares de Campo…
***
Teruel es también provincia rica en museos, destacando, la Fundación Santa María de Albarracín, éxito de gestión: https://fundacionsantamariadealbarracin.com/
En la capital, trabaja bien el Provincial: http://museo.deteruel.es/museoprovincial/
Y ha sido muy afortunada la red en torno a Dinópolis: https://www.dinopolis.com/
Muy hermoso es, en Rubielos de Mora, el dedicado a Salvador Victoria, que cuida amorosamente siempre su viuda, Marie Claire Decay http://www.salvadorvictoria.com/
Se sueña en Alcañiz por un centro, diseñado e impulsado por la Fundación Quílez Llisterri, que se unirá al existente en Calaceite, dedicado a la memoria de Joan Cabré, http://www.patrimonioculturaldearagon.es/museos/museo-juan-cabre-calaceite
el de Calanda sobre Luis Buñuel: http://www.bunuelcalanda.com/ los museos mineros de Andorra y Escucha, el del azafrán en Monreal, o el de la Trashumancia en Guadalaviar, y muchos otros dedicados a personajes allí nacidos, aunque seguimos esperando un gran museo de Joaquín Costa, sea en Graus o en Monzón; a Sender en Chalamera; a Gracián en Belmonte; y muchos etcéteras.
Quiero, en fin, recordar que hoy hay una gran renovación en estos temas, y han nacido nuevas experiencias (no me gusta lo de esconder el nombre de las Musas llamándolos “Centros de interpretación”, salvo que sean escuetamente eso) gracias a las buenas enseñanzas de la especialidad de Historia del Arte en Letras, y los pioneros másters de museos, creados hace treinta años y dirigidos en el Campus de Huesca por la profesora Almudena Domínguez, jubilada hace poco, y que continúa animando su sucesor, Jesús Pedro Lorente.
Precisamente cuando estaba terminando esta pequeña saga orientativa, veo que también tuvo, tuvieron, la misma idea, ofreciendo para estudiantes y niños enlaces con diversos centros y actividades museísticas, de lo que informaba el 18 de abril el Diario del Alto Aragón: http://prensa.unizar.es/noticias/2004/200418_h0_DAlt_Museos.pdf
Nada podía satisfacerme más que esa coincidencia. A la que creo haber contribuido humildemente. Fin.
Almudena Domínguez,Ángel Orensanz,Ángel Quílez Llisterri,Baltasar Gracián,Emilio Casanova,Francisco de Goya,Jesús Pedro Lorente.,Joan Cabré,Joaquín Costa,José Beulas,José Camón Aznar,Julio Gavín,Luis Buñuel,Marie Claire Decay,Marisancho Menjón,Pablo Gargallo,Pablo Serrano,Ramón J. Sender,Salvador Victoria,Víctor M. Juan