31/03/2021

Fernando de los Ríos y los secretarios municipales

Siendo ministro de Justicia, el socialista Fernando de los Ríos participó en la sesión de clausura de la Asamblea de secretarios municipales, que se celebró en el otoño de 1931 en el Ateneo de Madrid. Nos acercamos a su intervención por las ideas que vertió sobre uno de los cuerpos de funcionarios más destacados en el ámbito municipal, y en la vida cotidiana de los ciudadanos.

El acto fue abierto por el presidente del Tribunal Supremo para hacer una alabanza de los secretarios municipales. Después intervino el ministro.

Para De los Ríos la asamblea era muy importante porque se estaba preparando una ley de bases de Justicia.

El gobierno tenía que preocuparse, en opinión del político socialista, de la situación del secretariado municipal por la importancia de su labor, ya que constituía la base de toda actuación judicial.

De los Ríos planteó una clara dimensión social del trabajo de secretario municipal porque los ciudadanos humildes no conocían las Salas de los grandes tribunales, sino el Juzgado municipal, que era el que arreglaba sus asuntos. De ahí que el papel del secretario municipal debía ser vital, y “de gran pureza”, al margen del caciquismo. El ministro apelaba a esta pureza por el prestigio de estos funcionarios, pero también de la “propia España”.

Fernando de los Ríos lamentaba no poder ofrecer una mejora económica a los secretarios municipales por las dificultades financieras con las que comenzaba la vida de la Segunda República, a pesar de que reconocía que la demanda de los mismos era justa, y aunque no adquiría compromiso alguno con ellos, afirmó que lo contraía consigo mismo. En todo caso, la Comisión asesora y el Gobierno estaban estudiando sus demandas.

Fernando de los Ríos terminó su discurso apelando a la conducta del secretariado rural, que debía sembrar con actos que fructificasen en bien de la prosperidad de España.

Sobre los secretarios municipales, especialmente para el siglo XIX, existen ya distintos trabajos. En primer lugar, citaremos el libro de Eliseu Toscas Santamans, Secretarios municipales y construcción del Estado liberal en España, Valencia, 2008. También es interesante que este autor, junto con Ferran Ayala publicaron con el título de “Entre profesionales y burócratas. Los secretarios municipales en la España del siglo XIX”, en Scripta Nova, Vol. VI, núm. 119 (92), 1 de agosto de 2002 (en la red). Para la época que nos ocupa hay un trabajo en la red sobre el municipalismo en la Segunda República de Enrique Orduña Rebollo en la página web del Instituto Nacional de Administración Pública. Por fin, podemos acudir al artículo de Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, “Los consejos municipales: una nueva articulación del poder local en la retaguardia republicana”, en HAOL, nº 4 (2004).

Como fuente hemos empleado el número 7092 de El Socialista, de 1 de noviembre de 1931.