Goya-Aragón: 275 aniversario

Julio Antonio, ‘Maqueta monumento a Francisco de Goya’, 1916-17, MNCARS. En bronce, en Fuendetodos
Manuela Mena es experta mundial en Francisco de Goya. Dice de él que cuenta con todas las capacidades propias de un genio: inteligencia superior, creatividad, universalidad, originalidad, valor para mantener ideas propias, honestidad, entusiasmo, perfeccionismo, ser persuasivo, saber adónde quiere llegar, sentido del humor… (J. L. S., “Manuela Mena: Goya es un genio que no fue bien conocido ni reconocido en su tiempo”, Heraldo de Aragón, act. 31-3-2021). La capacidad de mirarlo todo hace de él un contemporáneo: lo que ven sus ojos (y como ven los ojos, no como ‘saben’), lo que siente, lo que imagina, lo que sueña, lo que expresa. A diferencia de multitud de artistas cuyas miradas quedan restringidas a motivos determinados, nada se escapa a los ojos goyescos, nada le fue ajeno. Y eso es más importante –y lo hace más actual- que su transitar del neoclasicismo y decadentismo al realismo, impresionismo, expresionismo o surrealismo, que anticipa decididamente (Concha Lomba y Valeriano Bozal eds., Goya y el mundo moderno).
El mes pasado se cumplieron 275 años del nacimiento del artista (Fuendetodos, 30 de marzo de 1746-Burdeos, 16 de abril de 1828). A tal efecto, se disponen un sinfín de actividades culturales auspiciadas por entidades públicas y privadas, muchas de ellas canalizadas a través de la Fundación Goya en Aragón y el Consorcio Cultural Goya-Fuendetodos: Ayuntamientos de Zaragoza y de la localidad natal, DGA, Diputación, Fundación Ibercaja, Fundación Bancaja, Biblioteca Nacional…
Que el Museo del Prado sea siempre el receptor fundamental de la obra del genial creador no quita para que Aragón deje de contar con muestras importantes. En Zaragoza, Huesca, Alagón, Calatayud, Muel, Pedrola y Remolinos hay ‘goyas’ que ver. De lo que se trata es de que lleguen al mayor número de personas, de que en ese encuentro cobren sentido y significado. Actos, exposiciones, estudios, debates, películas y documentales …, saldrán a buscarnos.
- Carlos Saura ya ha presentado el tráiler de su proyecto cinematográfico Filmando a Goya que financia el Gobierno de Aragón. Propone ser una réplica a ‘Los fusilamientos del 3 de mayo’ y se estrenará en junio. Conformados quedaremos si iguala a su magistral Goya en Burdeos. En el mismo campo audiovisual, Aragón TV (y Aragón Radio) dedican espacios informativos y divulgativos en una programación especial: en ‘La torre de Babel’, un monográfico sobre ‘Goya en la literatura, el cómic y el cine’; acerca de una obra inédita y de estudiada autoría, ‘¿Y si fuera Goya?; el duque de Alba abre su casa en el palacio de Liria y nos enseña los Goyas que contiene; ‘La alargada sombra de Goya’, un reportaje sobre la influencia del pintor aragonés en los artistas contemporáneos; reposición del falso documental ‘Desmontando a Goya’; el video ‘Aragón. Tierra de Goya. 275 aniversario’ del Gobierno de Aragón.
- La Institución Fernando el Católico, dependiente de la Diputación de Zaragoza, termina la edición de tres tomos de la investigación ‘Los comentarios manuscritos sobre los ‘Caprichos’ de Goya’ del alemán Helmut C. Jacobs, dedicados a las distintas glosas existentes sobre las ochenta láminas de esta serie de grabados. En Palacio de Sástago, dependiente de la misma DPZ, está prevista para octubre la exposición ‘Las pinturas destruidas de Goya en Fuendetodos, realizadas para la parroquial de Fuendetodos’ que se referirá a su primera obra conocida.
- Precisamente el pueblo natal de Goya llevará adelante toda una tarea expositiva en la que culmina un trabajo de décadas, más meritorio, si cabe, por tratarse de un pueblo de no más de cien habitantes que ha logrado colocarse como imprescindible en la ruta goyesca. La Casa Natal (que espera una museografía renovada), el Taller del Grabado, Sala de Exposiciones Ignacio Zuloaga y el Museo del Grabado de Goya serán los epicentros de exposiciones temporales que quedaron inauguradas ya con la presencia de los reyes de España: : ‘Solana versus Goya. Máscara y simulación’, que concluyó el 21 de marzo; ‘Guillermo Pérez Villalta. Baluartes’; ‘Guillermo Pérez Villalta. Disparate de Fuendetodos’, con la estampación de un aguafuerte del artista bajo su supervisión; ‘Fernando Martín Godoy, Sapristí! Homenaje a Goya’, en el Museo Casa Natal de Goya; ‘Manolo Millares. Obra gráfica. Homenaje a Goya’, con la obra gráfica del integrante del grupo El Paso relacionada con Goya; ‘Ejemplar de los Caprichos (1799) de Goya. Coleccionado por el poeta Ramón Campoamor’, que se inaugurará el mes de noviembre en el Museo del Grabado, con variantes desconocidas acerca de la estampación de la serie. ¿Cuándo encarnará en el pueblo el actual esqueleto del inacabado Museo de Grabado Contemporáneo?
- La exposición permanente del Museo de Bellas Artes de Zaragoza es la que contiene la principal obra de Goya en Aragón: pequeños lienzos creados para la devoción particular, ejemplos de su etapa aragonesa e italiana, hermosos cuadros de su pintura de Corte, muestra de los grabados. Entre finales de este año y comienzos del siguiente se prepara la exposición ‘Goya, artista en el Grand Tour’, que se especializará en la estancia del creador en Italia entre 1769 y 1771 y las relaciones con otros artistas. A su vez, se va a llevar a cabo toda una renovación de la museografía de las salas de Goya que pondrán en valor nuevos acentos.
- Entre junio y agosto, el Museo Pablo Serrano proyecta la exposición ‘Poéticas Surrealistas’ que establecerá un diálogo entre autores históricos y creadores actuales sobre las bases del surrealismo en Aragón. El Museo de Huesca, por su parte, inaugura en mayo ‘Ramón Acín en el Centenario de Goya’, exposición que pondrá en relación obra de Goya con la de Acín, con el telón de fondo de la celebración del centenario de 1928. Además, no podemos olvidarnos del antiguo Museo Camón Aznar, hoy denominado Museo Goya –el único que lleva actualmente su nombre-, patrocinado por Ibercaja: quince pinturas, dibujos y toda la obra gráfica expuesta de manera magistral.
- Otras actividades vendrán a sumarse a todo este panorama expositivo: conciertos de cámara; programas educativos, ferias y actividades promovidas por la Dirección General de Turismo; convocatorias de proyectos de investigación artística enmarcados en la relación Aragón-Burdeos; ampliación del catálogo ‘on-line’ del pintor; concurso audiovisual de cortometrajes; web que visualizará todos los viajes que realizó el artista durante su vida; app para ver frescos a través de nuevas tecnologías; proyectos editoriales; ampliación de las visitas a la Cartuja de Aula Dei.
Y otras iniciativas más, algunas de ellas pendientes, como la emisión por Correos y el ayuntamiento zaragozano de una postal por el 275 aniversario; la recreación y reinterpretación que se propone la Asociación Territorio Goya de las dos plantas de la Quinta del Sordo, con las quince pinturas negras; la exposición con reproducciones de escenas campestres o costumbristas –hasta 220 imágenes- que lleva a cabo la Fundación ‘Cultura en Vena’, y que relaciona cultura y salud en ‘¿Goya en un hospital?’, ya realizada en el Miguel Servet, y que tiene la intención de difundirse por centros hospitalarios y comunidades rurales; el ciclo de conferencias auspiciadas por la Fundación Ibercaja o por la Biblioteca Nacional y sus jornadas que titulará ‘Nuevos Diálogos’. Mucho podemos esperar también de la iniciativa de Fundación Bancaja (Valencia) que pretende encontrar a Goya en la mirada de Picasso o del ‘Proyecto inmersivo de Pinturas Negras de Goya’, previsto para junio de este año, que utilizará proyecciones de alta definición que permitirán una inédita experiencia sensorial (Gobierno de Aragón en colaboración con el Museo del Prado). El Ayuntamiento de Zaragoza, por su parte, se propone una serie de actuaciones interdisciplinares que vinculen la figura del pintor con la ciudad, a través de un carácter público y callejero: Rutas de Tapas Goya; nuevas rutas turísticas que den cuenta de dónde y cómo vivió Goya en la capital; visitas teatralizadas; teatro (‘Los 3 Tontitos y Goya’, ‘Los Disparates de Goya’); el cómic ‘La historia de Goya’ y la exposición ‘El cómic y Goya, una muestra de veneración’; la participación en la ‘Semana goyesca’.

Goya, ‘Aun Aprendo’, Museo del Prado, ca. 1826-28
Queda visto. Contamos con obras, contamos con una rica artigrafía, especialistas e investigadores (todavía podemos encontrarnos por los archivos al Dr. Arturo Ansón sacando a la luz nuevas fuentes). Tenemos una variada y rica red de actividades para esta conmemoración. Ha quedado demostrado que la ingente labor desplegada no es posible sin la colaboración de entidades variadas… Y todo esto todavía hace más lacerante que, a estas alturas, se haga patente la incapacidad de reunir colecciones privadas y públicas en un espacio común (véase en esta misma revista el artículo de Cándido Marquesán, “El ‘Espacio Goya’, historia de un fracaso”, https://www.andalan.es/?p=16332). Conocemos hoy el comportamiento que tiene el público del Arte, y que busca soluciones y no problemas ante «la gran cuestión cultural que nunca se resuelve» (Santiago Paniagua).
‘Aún Aprendo’ es una de las últimas obras de Goya. El dibujo a lápiz forma parte del Álbum de Burdeos y el tema ha sido señalado como heredero de la sentencia utilizada por Platón y Plutarco anchora imparo. En el exilio voluntario en Francia, el artista de Fuendetodos parece recobrar cierto optimismo que no le impide apreciar su decadencia física: el rostro queda inscrito en una cabellera y barba abundantes, mientras la mirada se dirige hacia un lado; el cuerpo del anciano, su artrosis más bien, da muestra de toda la fragilidad y solo dos bastones hacen posible que dé un inestable paso hacia adelante. Sin embargo, camina de la oscuridad hacia la luz. Es esa misma luz la que deseamos alumbre a los responsables de la política cultural para que hagan posible el restablecimiento del proyecto del espacio común de Goya en Zaragoza. Es lo más inteligente. Él nos lo enseña, nos dice que todavía no es tarde, y que la ciudadanía (y el mismo Goya genial) lo merecen. Siempre queda por aprender.