03/08/2021

Una guía sobre el socialismo español en sus inicios

El colaborador de Andalán, Eduardo Montagut, regresa con un nuevo manual de Historia en la colección Guiaburros de Editorial Editatum. Esta nueva guía versa sobre el origen y desarrollo del PSOE hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial. Lleva por título, Historia del socialismo español de 1879 a 1914.

El libro estudia los primeros cuarenta años de Historia del Partido Socialista, desde su fundación, como hemos señalado, hasta el estallido de la Gran Guerra, justo antes de la sucesión de una serie de hechos que marcarían una profunda crisis en España y que afectarían a la propia formación. Como es sabido, el año 1917 supuso un punto de inflexión en el reinado de Alfonso XIII con la triple crisis: militar, política y social. En esta última el socialismo español tendría su evidente protagonismo.

El autor plantea en este nuevo libro divulgativo, aunque marcado por la investigación historiográfica, la misma línea de trabajo a la que nos tiene acostumbrados, alejada de la simple narración de hechos, y más encaminada, en cambio, hacia un estudio más estructural sobre distintos temas, aunque también es evidente que no se puede escribir de Historia sin referirse a los hechos y las fechas. En todo caso, el objetivo parece ser es conocer lo que pretendió el socialismo en la España de la Restauración y del inicio de su crisis de la misma con el reinado de Alfonso XIII

El autor confiesa que, dado el carácter divulgativo de la obra con la que nos encontramos, ha tenido que elegir unas cuestiones sobre a otras, ya que lo que ha pretendido es presentar una síntesis de un período por el que parece que siente predilección, como ya nos presentó en otra guía, la titulada Del Abrazo de Vergara al Bando de Guerra de Franco, y que tendría que ver con la consolidación del Estado liberal y los problemas para su democratización.

Ahora se trataría de estudiar el papel del PSOE en esa etapa histórica. Montagut reconoce que el Partido Socialista no fue un actor principal en ese momento, si se compara con su actuación posterior en la Segunda República, pero señala que fue adquiriendo influencia entre las fuerzas críticas con el sistema político, y con una personalidad propia frente a la alternativa republicana, pero también en relación con la anarquista. Parece evidente que al Partido Socialista le costó mucho avanzar en aquella España y por una serie de factores, algunos propios o internos, derivados, seguramente de su acusado obrerismo, pero también es cierto que en España había una fuerte tendencia de apoliticismo obrero defendido por el anarquismo, sin olvidar el fraude electoral generalizado en favor de los partidos del turnismo.

El libro plantea aspectos sugerentes en relación con cierta originalidad, al tratar asuntos internos u organizativos del PSOE.

Estamos ante un trabajo que pretende mostraros el intento de constitución de la vanguardia de la emancipación de clase trabajadora española por parte del socialismo, combinando esta lucha final con la del trabajo más concreto en las instituciones para ir arrancando mejoras en favor de los sectores humildes de la sociedad en una España con altísimos niveles de desigualdad. En línea con lo que decíamos antes, eso lo pretendió el PSOE en competencia con el republicanismo, hasta frente al más progresista de signo federalista. Pablo Iglesias fue uno de los grandes adalides europeos en la defensa del rechazo de alianzas con las fuerzas republicanas de izquierda por considerarse burguesas, siguiendo lo discutido y aprobado en la Segunda Internacional.

En todo caso, casi al final del período que aquí se estudia hubo un cambio en la estrategia política, entre 1909 y 1910, debido a la profunda crisis que se produjo a raíz de la Semana Trágica y de la intensa represión ejercida por Maura. Los socialistas se acercaron a los republicanos para formar la Conjunción Republicano-Socialista, aunque, como bien dice el historiador, las relaciones entre ambos sectores políticos nunca fueron del todo fluidas.

El libro termina con un acercamiento hacia las Juventudes Socialistas y de las mujeres socialistas.